973 resultados para Música-Teoría-Siglo XVIII


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Regiones y Departamentos. Relatos de nuestra identidad es una serie que aborda las características turísticas, culturales e históricas de la provincia de Mendoza. En los 14 programas se han destacado y revalorizado las particularidades de cada uno de los departamentos de esta provincia argentina que se dividen en distintas regiones: Valle de Uco, Gran Mendoza, Zona Sur, Zona Este y Zona Nordeste ZONA ESTE I, es un documental que recorre los departamentos de San Martín, Junín y Rivadavia mostrando sus principales características sociales, turísticas y culturales. En el bloque 1 conoceremos la historia de San Martín, que se destaca por ser la única ciudad fundada por el General José de San Martín. Este departamento tuvo un crecimiento notorio con la llegada del ferrocarril y un siglo más tarde todo el desarrollo cambia con la globalización y las políticas neoliberales. En el bloque 2 viajamos por Rivadavia y Junín, departamentos que se destacan por su actividad común, la vitivinicultura. Y finalmente en el bloque 3 conocemos la oferta turística y cultural de San Martín, zona que alberga espacios llenos de historia y leyendas casi míticas, como la de Martina Chapanay.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con el fin de conocer las últimas interpretaciones acerca de nuestro pasado regional, los videos de la serie "Mendoza, crónica de nuestra identidad", pretenden llevar adelante la tarea constante de construir y reconstruir una identidad que se mantenga abierta a los valores del pasado, pero también a la inevitable reformulación crítica de los mismos principios. La propuesta es generar un proceso de actualización y perfeccionamiento en el campo de la historia regional. En el documental LA LITERATURA DE MENDOZA, se describen las tendencias literarias en la provincia desde la época de la colonia a la actualidad. Los temas abordados son: - Los cronistas - El siglo XVIII - El Siglo XIX - El regionalismo literario - Vanguardia en Mendoza - Las últimas tendencias

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Regiones y Departamentos. Relatos de nuestra identidad es una serie que aborda las características turísticas, culturales e históricas de la provincia de Mendoza. En los 14 programas se han destacado y revalorizado las particularidades de cada uno de los departamentos de esta provincia argentina que se dividen en distintas regiones: Valle de Uco, Gran Mendoza, Zona Sur, Zona Este y Zona Nordeste VALLE DE UCO II es un documental que nos invita a seguir conociendo las características más relevantes de los departamentos de Tunuyán, Tupungato y San Carlos. En el bloque 1 repasaremos la historia del departamento de Tunuyán, zona que durante la época colonial se caracterizaba por su desolación. Más tarde y con la llegada del ferrocarril entre otras cosas se convirtió en un paso obligado hacia el sur de la provincia. Conoceremos también en este bloque la historia de la primer mujer intendente del departamento María Olga Said, quien fue derrocada por el golpe militar. Como espacio destacado encontramos la famosa Tragedia de los Arrieros. Luego, en el bloque 2 conoceremos algunos aspectos relevantes de la sociedad y cultura de Tupungato, la vida de José Fernandez, Pascual Perez, y las obras de unos artesanos conocidos internacionalemente. En el bloque 3 se destacan las características y alternativas de los turismos rurales de la zona, la producción vitivinícola, la tradicional vendimia departamental y conoceremos cuáles son los circuitos históricos-culturales más visitados de la zona.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Leo de Belmont, Laura. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Recuerdo personal acerca del afecto generado por Gregorio Weinberg. De manera lateral se intenta dar cuenta de la relación entre la literatura de viajes y el estatuto de esa escritura entre los intelectuales del siglo XVIII. Literatura menor que Weinberg se animó a editar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo expone la visión (positiva o negativa) que se ha tenido de la escolástica hispanoamericana desde el siglo XVI hasta el XX. Además de la época en que la escolástica tiene plena e incuestionada vigencia, el proceso tuvo tres momentos: 1. La crisis de la escolástica en el siglo XVIII; 2. Las polémicas que suscitó su apreciación en los siglos XIX y XX; 3. Una final etapa de "normalización" de los estudios de la filosofía colonial en el último tercio del siglo XX.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Fontana, Esteban.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Lértora Mendoza, Celina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artigo apresenta algumas das principais linhas do projeto de pesquisa «Scholastica colonialis», que tem o objetivo de investigar de forma exaustiva o desenvolvimento da filosofia escolástica barroca na América Latina, durante parte significativa do período colonial, isto é, séculos 16-18. Até hoje, a principal proposta de pesquisa sobre os materiais existentes e os méritos da filosofia «colonial» e «barroca» foi aquela exemplificada pelos estudos de Walter B. Redmond. Assim, busca-se expor, resumidamente, o status quaestionis que a síntese de seus trabalhos permite concluir.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo analiza el Poema Heroico de Abad desde el tópico del destierro. En efecto, su autor pertenece al grupo de jesuitas expulsados de América en 1767 y si bien esta obra no habla de la expulsión en particular, sin embargo el recuerdo doloroso de México será una de los motivos fundamentales de la elección del género épico. La obra muestra, además, la pervivencia de este género en el siglo XVIII y la trascendencia de la literatura jesuita en la cultura de Hispanoamérica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se intenta una contribución al conocimiento de la enseñanza de la filosofía en el Colegio de San Carlos de Buenos Aires hacia fines del siglo XVIII. Para ello se examinan las propuestas de Juan Baltasar Maziel (1727-1788) para dicho Colegio en materia de Filosofía, Teología y Derecho. Esta información se complementa con la exposición de otras ideas jurídico-políticas de Maziel, en el contexto de su actividad eclesiástica.