1000 resultados para Ley de Educación Superior


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente trabajo versa sobre la descripción de los objetivos, contenidos, metodología y evaluación de un programa de empoderamiento para el desarrollo de competencias socioemocionales en estudiantes universitarios vehiculado a través de las TICs. Se establecen siete bloques de trabajo impartidos en formación presencial mediatizada transversalmente en una plataforma virtual de enseñanza y aprendizaje paralela. Las temáticas abordadas son las siguientes: la experiencia de fluidez, inteligencias múltiples y talentos, fortalezas personales, creatividad, comprensión y gestión de emociones, búsqueda de la excelencia y, por último, empoderamiento y establecimiento de sinergias positivas en entornos de alto rendimiento. Las competencias trabajadas durante la formación son de carácter socioemocional y, más específicamente, autoconocimiento, habilidades intrapersonales e interpersonales, gestión de emociones, motivación por alcanzar metas, manejo del estrés, búsqueda de la excelencia, la calidad y la mejora, determinación, capacidad de gestión y solución de problemas y capacidad de adaptación al cambio, afrontamiento de la adversidad y resiliencia. La metodología se basa en una combinación de sesiones grupales, tutorías individuales y trabajo e-learning. Por último, la evaluación estriba en la calidad de las tareas y aportaciones compartidas en el espacio moodle, a través de una construcción conjunta y proactiva de los contenidos trabajados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El contexto universitario refleja, al igual que la sociedad en general, la falta de equidad y equilibrio en la representación de mujeres y hombres. En la academia aún encontramos una alta presencia de hombres, especialmente, en lo que respecta a las cátedras universitarias. En este estudio presentamos y analizamos resultados de un proyecto de investigación desarrollado en la Universidad de Alicante (España). Del análisis realizado en los siete centros o unidades académicas de esta universidad, en el que aún las académicas conviven en contextos masculinizados, emergen las diferencias de oportunidades percibidas por las profesoras universitarias en su desarrollo profesional docente e investigador, aunque muchas de ellas no las relacionan con la discriminación por género. Cuando las académicas se han encontrado en situaciones discriminatorias manifiestan una actitud activa y reivindicativa, excepto en los centros altamente masculinizados donde mantienen una actitud pasiva para que el ambiente de trabajo sea óptimo. Consideramos que es necesario continuar indagando en estos espacios donde la presencia de las académicas sigue siendo minoritaria a pesar de las reformas universitarias en materia de igualdad desarrolladas en la Educación Superior.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente estudio ha sido desarrollar un instrumento válido y fiable para evaluar la competencia digital del profesorado. El Cuestionario sobre la Competencia Digital del profesorado de la Educación Superior Española fue construido a partir de la revisión bibliográfica de estudios e investigaciones referentes a la temática. Dicho instrumento está compuesto de 112 ítems, distribuidos en cuatro dimensiones. Se ofrecen los diferentes resultados obtenidos de los valores de alfa de Cronbach, así como una serie de estadísticos descriptivos. La población ha estado formada por 8.013 docentes, obteniendo 1.145, la validez de contenido fue evaluada mediante juicio de expertos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El concepto de espíritu emprendedor se entiende actualmente como una competencia transversal, fundamental para el desarrollo humano, social y económico. Sin embargo, tradicionalmente se há asociado solo a las áreas económicas y de negocios, a pesar de que venimos observando un cambio gradual en esta concepción. Así, en la última década, se ha producido un verdadero incremento en el papel de la educación para el desarrollo de las competencias relacionadas con el espíritu emprendedor, puesto que pueden y deben ser aprendidas y desarrolladas desde muy pronto. Este reconocimiento de la importancia de la educación en el desarrollo del espíritu emprendedor otorga una nueva responsabilidad a las instituciones educativas, en particular a la educación superior. Es precisamente sobre la educación del espíritu emprendedor en la educación superior que este artículo habla. El artículo presenta el ejemplo de dos centros (Centro de Aprendizaje y Desarrollo de la Infancia-CeADIn y el Centro de Ciencia, Tradición & Cultura-CT&C) de la misma institución de educación superior que, aunque con una estructura de organización, objetivos, estrategias y formas de trabajo diversas, tienen algunos puntos en común, como el hecho de que pretenden educar para el espíritu emprendedor tanto a niños, como a jóvenes y adultos, involucrando en este proceso a los alumnos de los cursos de formación del profesorado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los programas de tutorías en la educación superior universitaria tienen una creciente visibilidad en el marco de políticas de inclusión implementadas en las universidades públicas a partir de la masificación de este nivel y del acceso de un estudiantado heterogéneo en lo social, cultural, educativo, que perfila un público distinto al tradicional. Los cambios cuantitativos y cualitativos en la matrícula traen aparejadas interpelaciones a las estructuras y prácticas del modelo académico clásico, y las instituciones generaron servicios de orientación y tutoría dirigidos al estudiante de ingreso y de los primeros años, con fines de acompañamiento, apoyo y compensación de saberes. En este marco emergieron también nuevas figuras: la del tutor-par o la del docente-tutor, desafiados a asumir roles complejos y de perfil difuso, a la vez que tensionados por múltiples significados, expectativas, incluso resistencias de distintos actores a la incorporación de tutorías. En ese marco, nos preguntamos: ¿Qué lugar se le ha asignado a la formación específica para la función tutorial en programas, nacionales y locales, que incluyen tutorías de inicio de carrera? En este trabajo examinamos discursos teóricos y enfoques de formación de tutores con la finalidad de interpretar planes y prácticas concretas de capacitación de dos Unidades Académicas de la UNLP.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los programas de tutorías en la educación superior universitaria tienen una creciente visibilidad en el marco de políticas de inclusión implementadas en las universidades públicas a partir de la masificación de este nivel y del acceso de un estudiantado heterogéneo en lo social, cultural, educativo, que perfila un público distinto al tradicional. Los cambios cuantitativos y cualitativos en la matrícula traen aparejadas interpelaciones a las estructuras y prácticas del modelo académico clásico, y las instituciones generaron servicios de orientación y tutoría dirigidos al estudiante de ingreso y de los primeros años, con fines de acompañamiento, apoyo y compensación de saberes. En este marco emergieron también nuevas figuras: la del tutor-par o la del docente-tutor, desafiados a asumir roles complejos y de perfil difuso, a la vez que tensionados por múltiples significados, expectativas, incluso resistencias de distintos actores a la incorporación de tutorías. En ese marco, nos preguntamos: ¿Qué lugar se le ha asignado a la formación específica para la función tutorial en programas, nacionales y locales, que incluyen tutorías de inicio de carrera? En este trabajo examinamos discursos teóricos y enfoques de formación de tutores con la finalidad de interpretar planes y prácticas concretas de capacitación de dos Unidades Académicas de la UNLP.