998 resultados para La thérapie cognitivo-comportementale
Resumo:
Verificar en qué medida el modelo transitorio-sostenido, permite reinterpretar el fenómeno molar de la memoria icónica. Esta investigación se inscribe, pues, dentro de la teoría psicofisiológica, que considera el sistema visual humano compuesto de dos subsistemas independientes. Experimento I: 11 sujetos, 6 mujeres y 5 hombres. Ninguno tenía problemas de vista ni trastornos de lateralidad. Experimento II: 10 sujetos, 6 mujeres y 5 hombres con las mismas características que la población anterior. Experimento III: 10 sujetos, 3 mujeres y 7 hombres con las características mencionadas anteriormente. Experimento I: diseño intragrupo de tipo factorial 2x3 con ambos factores cruzados. El factor 1, tipo de presentación del estímulo: presentación por aparición súbita del estímulo crítico y presentación por desaparición de todos los estímulos irrelevantes excepto el estímulo crítico. El factor 2, la zona retiniana: zona foveal, zona media y zona periférica. Variable dependiente: tiempo de reacción. Experimento II: diseño intragrupo de tipo factorial 3x3. El factor 1, tipo de presentación: súbita, desaparición y presentación súbita después de presentar las figuras. El factor 2, zona retiniana, análogo al experimento anterior. Variable dependiente: tiempo de reacción. Experimento III: diseño intragrupo de tipo factorial 2x2x2. El factor 1 y 2 son los mismos que en el experimento 1. El factor 3, clase de estímulo, tiene dos niveles: discriminación fácil (cruz-círculo) y discriminación difícil (cruz-aspa). Taquitoscopio, cronoscopios, hoja de instrucciones, hoja de recogida de datos, estímulos, cruz o círculo dibujados sobre tarjetas blancas. Los experimentos demuestran que los estímulos presentados bruscamente necesitan menos tiempo para ser procesados que aquellos otros, que, estando dentro del campo visual, permanecen en él de forma estática. Son, por tanto, un apoyo más a la teoría de la existencia de dos componentes en el sistema transitorio.
Resumo:
Estudiar qué teoría sostienen los estudiantes universitarios de La Laguna sobre la vejez. 1a. Fase: dos grupos de sujetos, el primero formado por 7 sujetos con edades entre los 30 y 42 años. También participaron 8 personas que actuaron como jueces; todos eran licenciados en Psicología. 2a. Fase: se utilizaron 44 estudiantes, 22 varones y 22 hembras, todos estudiantes de Psicología y Filología, con edades entre los 18 y 24 años. 3a. Fase: participaron 131 alumnos, 76 de Matemáticas y 55 de Psicología. 4a. Fase: 8 estudiantes de primero de Filología cuyas edades oscilaban entre los 17 y 21 años y 64 estudiantes más de otras facultades cuyas edades oscilaban entre 22 y 30 años. Cuatro fases: a) La búsqueda de proposiciones: siguiendo la similitud entre las teorías implícitas (patriarcal, ancianos independientes, tradicional y el abuelito) y las categorías naturales de Rosch, se utilizó la técnica del Brainstorming para la búsqueda de proposiciones. Se obtuvieron las proposiciones más prototípicas de cada categoría, luego fueron seleccionadas por un grupo de jueces. b) Para comprobar si las proposiciones de cada teoría se distribuyen según su grado de tipicidad y su consistencia. Se partió de un gran número de sujetos. c) Fase cognitiva: para comprobar si las proposiciones más o menos prototípicas son rápidamente procesadas y si las proposiciones intermedias necesitan más tiempo para ser procesadas. Se usa un taquitoscopio en un ambiente controlado. d) Estudio de las teorías que sostienen los estudiantes acerca de la vejez y los ancianos: cuatro teorías, dos variables dependientes intragrupo (atribuciones y hétero-atribuciones) y dos variables dependientes intergrupo (los dos grupos de edades). Un cassette, 4 cintas, instrucciones previas y cuatro protocolos para las teorías y las frases de empuje y cuatro cuadernillos de instrucciones. Tarjetas donde iban escritas las proposiciones; hojas de registro, historietas e instrucciones, un taquitoscopio y dos interruptores conectados a un cronoscopio hoja de instrucciones, un cuaderno para CCDA teoría. Cuestionario. En general, los jóvenes universitarios canarios sostienen la teoría tradicional sobre la vejez. Todos rechazan la teoría del deterioro, sin embargo sostienen de forma moderada las otras dos teorías: la patriarcal e independiente.
Resumo:
Estudiar las diferencias hemisféricas, mediante procedimientos visuales. Se pretende: 1. Establecer comparaciones sobre los patrones de asimetría que resulten para cada tipo de material. 2. Evitar las expectativas de los sujetos sobre el tipo de material con el que van a trabajar. 3. Controlar la lateralización del estímulo mediante el empleo de tiempo y ángulo de exposición adecuados. 4. Estudiar el efecto diferencial de factor sexo. Experimento I: 40 sujetos; 20 hombres y 20 mujeres, estudiantes de COU y primero de Psicología. Todos los sujetos tenían edades, nivel cultural y dominancia manual similares. Experimento II: los mismos sujetos del experimento I. Experimento I: diseño factorial 2x2x7x2. Un factor de grupo, sexo, con dos niveles, y tres factores experimentales, intragrupo: hemisferio receptor del INPUT, categoría o tipo de ítem y tipo de juicio -igual, diferente-. La variable dependiente: tiempo de reacción y aciertos. Experimento II: se empleó un diseño factorial 2x2x4x2x2. El factor de grupo era el sexo, con dos niveles. Los factores experimentales eran: hemisferio receptor del INPUT, nivel de profundidad: dimensión sensorial, color, textura; dimensión semántica, básico, supraordenada; elaboración, una propiedad, dos propiedades y congruencia, cuestiones con respuesta afirmativa y cuestiones con respuesta negativa. Como variable dependiente se empleó el tiempo de reacción. Experimento I: los estímulos pertenecían a dos dimensiones: verbal, con cuatro categorías: letras, tríos, sílabas sin sentido, nombres; la dimensión no verbal con tres características: líneas, puntos y texturas. Se elaboraron 20 pares de tarjetas para cada una de las 7 categorías. Experimento II: se usaron los estímulos seleccionados por Darias, 1981, agrupados en las siguientes categorías: vehículo, ropa, deporte, herramienta, arma, mueble, mamífero. En total 105 estímulos. El análisis de los resultados se llevó a cabo mediante dos análisis de varianza llevados a cabo por el programa de ordenador BMDP-2V.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es describir y estructurar los orígenes, bases teóricas y los procedimientos de la terapia breve desde la perspectiva terapéutica cognitivo conductual. Se inicia con la identificación de las bases teóricas de la terapia breve, principalmente las teorías motivacionales relacionadas con la disponibilidad al cambio y la autoeficacia desde la teoría social cognitiva. Se realiza un paralelo entre las características principales de la terapia breve en contraposición con las terapias tradicionales. Por último, se propone una estructura procedimental general de estrategias clínicas a emplear en la terapia breve con soporte empírico, la cual puede ser utilizada en diferentes problemáticas con variaciones específicas de acuerdo con el problema tratado o las características específicas del consultante.
Resumo:
El presente trabajo se centra en el procesamiento silábico, dentro del ámbito del acceso léxico, tratando de aportar evidencia empírica sobre la relevancia de la sílaba como unidad de procesamiento en castellano. Experimento 1: 18 estudiantes de Psicología. Experimento 2: 20 estudiantes de Psicología. Experimento 3: 20 estudiantes universitarios. Experimento 4: 22 estudiantes de Psicología. Se ha construído en primer lugar un diccionario de frecuencia silábica en castellano, con el fin de analizar la distribución estadística de la frecuencia silábica. A continuación se llevaron a cabo dos experimentos realizados con las dos metodologías más utilizadas en los estudios sobre acceso léxico (Naming y TDL), que arrojan alguna luz sobre cómo afecta la frecuencia de las sílabas al reconocimiento de palabras. Se trata, por tanto, de constatar dos hipótesis: por un lado la hipótesis que defiende la realidad psicológica de la sílaba, al menos en los idiomas 'superficiales', y su entidad como código de acceso al significado, y, por otro, la hipótesis de la 'redundancia ortográfica' (Seidenberg, 1987-1989) que reduce los efectos silábicos obtenidos a la mera redundancia estadística de las letras. Para ello se construyó otro diccionario de frecuencia de bigramas en el castellano y se llevaron a cabo dos experimentos con las mismas técnicas (Naming y TDL), manipulando la frecuencia silábica y controlando la frecuencia de bigramas. Parece que la frecuencia silábica posicional ejerce una influencia notable en el reconocimiento visual de palabras. Además es un efecto estable que hemos obtenido tanto con palabras como con pseudo-palabras y con las dos metodologías utilizadas. Cuanto más frecuentes son las sílabas en una posición dada de una palabra más tiempo invertimos en procesarla; es un efecto contrario al de la frecuencia léxica. Estos dos efectos son independientes, no se produjo interacción en ninguno de los cuatro experimentos. Todo parece indicar que sus respectivas influencias en el reconocimiento de palabras ocurren en niveles diferentes y que ambas variables no comparten los mismos mecanismos: son sistemas modulares, no es la redundancia de las letras la variable que explica los efectos de la sílaba. Parece que los hispano-parlantes utilizamos habitualmente una ruta no directa al acceso de significado, y que segmentamos las palabras en sílabas en un nivel de procesamiento diferente al nivel de comprensión léxica. Proponemos un modelo en el que el procesamiento de nivel fonológico o subléxico de la palabra es computacionalmente previo al nivel propiamente léxico. Con este trabajo no se agotan todos los interrogantes sobre la frecuencia silábica. Por ejemplo, es probable que no todas las sílabas de una palabra tengan el mismo peso en el procesamiento. Queda también por comprobar si se obtiene el mismo efecto de la frecuencia silábica en presentación auditiva. También sería interesante comprobar qué peso tiene la estructura de la sílaba (en cuanto a distribución de vocales y consonantes) en relación con la frecuencia.
Resumo:
Analizar en profundidad las posibilidades reales de aplicación, en el campo de la respuesta psicológica, de un sistema de asignación de magnitud basado en una aplicación conceptual de los principios que rigen la lógica difusa o borrosa y en la idea de borrosidad como concepto medible. Fase experimental I: Investigación I, diseño I: 30 alumnos de primero de Psicología; diseño II: 54 alumnos de tercero y quinto de Psicología. Investigación II: 264 alumnos de primero y segundo de Psicometría. Fase experimental II: 100 alumnos de la Facultad de Psicología. Estudiar el procedimiento de obtención de cuantificación de respuestas que se proponen en dos ámbitos bien diferenciados: primera fase, se propone una comprobación de la medida que se ha desarrollado, empleando una prueba generada al efecto y con un criterio externo de comparación. Se compara la fiabilidad y consistencia de la prueba empleando tres sistemas de asignación de puntuación: numérico, verbal y medida difusa. Se comparan los resultados obtenidos mediante estos tres procedimientos y se comparan a la vez con el criterio externo. Segunda fase experimental, se realiza utilizando 2 escalas ampliamente utilizadas en Canarias, para verificar la bondad de ajuste de los modelos empíricos obtenidos con los datos provenientes de los 2 sistemas de asignación de magnitud con el modelo teórico subyacente. 1. Las etiquetas verbales empleadas en las escalas categóricas suponen un menor tiempo de procesamiento que las numéricas cuando aumenta la ambigüedad de los estímulos. 2. Las escalas de respuesta verbal y numérica no se ajustan a escalas de intervalos. 3. La variabilidad de las categorías intermedias de respuesta es mayor que la correspondiente a las extremas; por uso, los sujetos hacen más uso de ellas. 4. La escala gráfica difusa (EGD) permite asignar magnitudes que presentan mayor correspondencia con el procesamiento real que el sujeto emplea a la hora de realizar sus evaluaciones. 5. La medida mediante la EGD presenta la ventaja de la evaluación indirecta del grado de ambigüedad de los ítems. 6. La EGD es un sistema de evaluación válido que pone de relieve el carácter borroso de los juicios humanos. 7. Esta nueva metodología de medición permite determinar el grado de seguridad de las respuestas de los sujetos. 8. El sistema de evaluación de EGD permite mejores índices de ajuste de los datos con modelos teóricos subyacentes, al contemplar la borrosidad e imprecisión de los juicios implícitos en las respuestas. 9. Los descriptores lingüísticos requieren de un análisis previo que permita definir conjuntos óptimos de tales descriptores, que garanticen de algún modo los supuestos de medida de intervalo. Aunque el empleo de la EGD presenta desventajas frente a los métodos tradicionales de recogida de datos por medio de papel y lápiz, en el sentido de que supone una mayor demanda de material y trabajo (en cuanto a su diseño no a su corrección) y una pérdida de la capacidad de administración masiva, sugerimos la posible utilización de tal escala en la fase de construcción y baremación de pruebas.
Resumo:
Averiguar si diferentes diseños de un mismo contenido de enseñanza inciden diferencialmente en alumnos con distinto estilo cognitivo en su rendimiento ante dos tipos de tareas escolares: uno de reglas (resolución de problemas) y recuerdo discriminado de hechos y conceptos (memoria inmediata). 300 alumnos de séptimo de EGB de colegios urbanos de Santa Cruz de Tenerife y La Laguna. Diseño factorial 3x2x2x. Variables independientes: 1) Estilo cognitivo: a) independiente de campo, b) medio, c) dependiente de campo. 2) Estructura del contenido: a) explicitación máxima o suplantadora, b) explicación mínima o activadora. 3) Plan de resoluciones de problemas: a) con estrategia explicita, b) sin estrategia explicita. Variables dependientes; rendimiento de memoria inmediata, resolución de problemas aritméticos. Se intrudujo como variable convariada la aptitud en razonamiento aritmético. 1) 'Embebded figures test' (EFT), de Witkin. 2) 'Prueba de razonamiento aritmético' (PRA) de A.D. Correa. 3) 'Prueba de razonamiento verbal' (factor v), de Thurstone. 4) Prueba escolar de recuerdo. 5) Prueba escolar de resolución de problemas. 1) Análisis de varianza y covarianza, para determinar el influjo de las diversas variables independientes y sus interacciones en las dependientes. 2) Elaboración de baremos de EFT: análisis de la validez y componentes principales del instrumento PRA, elaborado para esta investigación. 1) Efecto favorable de la estructura suplantadora sobre los alumnos dependientes de campo, en comparación con la estructura activadora, en su recuerdo de hechos y conceptos. Para los independientes no hay diferencias significativas. 2) El rendimiento de los alumnos independientes de campo en resolución de problemas es mayor y no han de ajustarse a un plan explícito de resolución. El plan, en cambio, mejora el rendimiento de los alumnos dependientes de campo. 3) Los alumnos medios revelan unos resultados similares a los independientes de campo. 4) La alta independencia de campo esta positivamente asociada con el rendimiento en razonamiento aritmético. 1) La dimensión estructural-simbólica de los medios didácticos es un factor esencial para considerar su incidencia positiva o negativa en el aprendizaje. 2) Las diferentes formas de procesamiento del alumno y los requisitos de las tareas de aprendizaje interactuan con la estructura del contenido,dando lugar a diferencias en el rendimiento.La efectividad del material impreso depende de la estructura del contenido, de las características de los usuarios y de la tarea que estos deban realizar con esa información. El análisis de los elementos que han intervenido en el diseño en situaciones naturales de enseñanza (fase interactiva) supondría una interesante linea de investigación adicional.
Resumo:
El presente estudio tiene como objetivo ahondar en el conocimiento de los procesos de pensamiento de los seres humanos, concretamente en lo que se refiere a la diferenciación entre las formas de razonamiento heurístico y algorítmico. Se sigue el modelo propuesto por Groner (1991). 191 personas (licenciados y estudiantes universitarios) menores de 26 años; de ellos 103 eran mujeres y 88 hombres. Del total de la muestra, 101 personas realizaron un retest de la escala a los 60 minutos y las restantes 90 personas a los 30 días. Teniendo en cuenta el carácter exploratorio de este estudio se plantearon las siguientes hipótesis: 1. La adaptación a Lengua Española de la escala de orientación heurística de Groner, manteniendo la misma metodología, obtendrá el mismo factor bipolar obtenido en la muestra Suiza, explicando un porcentaje de varianza similar; 2. Una mejora de la metodología empleada permitirá una explicación más adecuada del constructo subyacente; 3. Existe un constructo de razonamiento general, que incorpora dos factores, uno algorítmico y otro heurístico. Escala de orientación heurística de Groner and Groner. En la primera fase (réplica al estudio suizo) se reprodujeron los análisis realizados por el grupo investigador suizo: fiabilidad de la escala, frecuencias de categorías por ítems, análisis factorial y reducción de la escala, correlaciones de las puntuaciones de la escala en las distintas versiones. Segunda fase (replanteamiento metodológico): depuración de ítems, depuración de sujetos, fiabilidad de la escala, estructuración factorial de la escala. 1. La réplica de la metodología utilizada por Groner en la construcción de la escala genera, en nuestro estudio, la reproducción de los resultados obtenidos en Suiza. 2. Esta adaptación, a la Lengua Española, no consigue apresar el factor bipolar del tipo de razonamiento humano, propuesto por Groner. 3. La versión reducida a 30 ítems, siguiendo las propuestas metodológicas de Groner y Groner, tampoco consigue apresar dicho factor. 4. La estructura factorial extraída en la primera fase de nuestra investigación responde a los dos tipos de razonamiento propuestos por Groner, pero sin producirse la dicotomización del factor. 5. La utilización de una metodología diferente mejora el modelo de Groner a nivel explicativo. 6. La versión reducida resultante del replanteamiento metodológico de la investigación, consigue apresar el constructo sugerido en la investigación Suiza. 7. El constructo de razonamiento humano resultante consta de dos factores, uno heurístico general y otro algorítmico, en vez de un único factor bipolar que los recoja. 8. Sin embargo, estos factores parecen no existir ante un análisis más estricto (de ecuaciones estructurales). Parece claro que el devenir del razonamiento humano camina por otros derroteros en las últimas décadas que lo que plantea el prometedor modelo de Groner, tanto en la literatura cognitiva como en la inteligencia artificial. Sin embargo, con las modificaciones metodológicas que planteamos nosotros, los resultados parecen esperanzadores.
Resumo:
Este trabajo se encuadra, desde el punto de vista teórico, en el contexto de razonamiento humano, y dentro de él en el campo del llamado razonamiento heurístico, entendido como una dimensión del estilo cognitivo para la población canaria de la 'escala de razonamiento heurístico', elaborada por Groner y Groner (1991), como instrumento de medida de tal dimensión. Participaron 148 personas no universitarias, de un gran abanico de profesiones, mayores de 25 años. La primera parte del trabajo presenta una reflexión teórica en torno a la concepción del razonamiento heurístico, a fin de realizar un intento de operacionalizar tal concepto-constructo, como paso previo para su medida. En el segundo capítulo se describe un instrumento de medida surgido en 1991, elaborado por el suizo, Groner que tiene como finalidad diferenciar entre sujetos cuyo razonamiento siga una pauta de carácter heurístico frente a aquella cuya estrategia es algorítmica. Se expone cuál ha sido el desarrollo de la escala original suiza y sus características estadísticas. Los siguientes capítulos se dedican al método empleado en este estudio, para la posible estandarización de la escala en Lengua Castellana. 'Escala de razonamiento heurístico' de Groner y Groner (1991). 1. La réplica de la metodología utilizada por Groner y Groner genera en nuestro estudio la reproducción de los resultados obtenidos en Suiza. 2. Esta adaptación no logra apresar el factor bipolar del tipo de razonamiento humano propuesto por ellos (al igual que la escala original). La versión reducida de 30 ítems tampoco consigue apresar dicho factor. 3. La utilización de una metodología diferente mejora el modelo de Groner a nivel explicativo, pero mantiene las incongruencias teóricas detectadas en su metodología. 4. La estructura factorial de la primera fase de esta investigación responde a los dos tipos de razonamiento propuestos por Groner, pero sin producirse la dicotomización del factor. 5. La versión reducida resultante del replanteamiento metodológico de la investigación, consigue apresar el constructo surgido en la investigación suiza, a nivel empírico. 6. El constructo de razonamiento humano obtenido con la nueva versión de la escala consta de tres factores, uno de razonamiento heurístico general y dos algorítmicos, en vez de un único factor bipolar que los recoja. 7. El instrumento de medida propuesto en este trabajo, no permite diferenciar entre sujetos con modos de razonamiento diferenciales. No existen estilos cognitivos definidos que puedan englobarse en las definiciones propuestas de razonamiento heurístico VS algorítmico. Los datos derivados de las distintas depuraciones a que sometimos la escala parecen indicar dicha afirmación, si bien hay que hacer la salvedad de que la escala debería ser rechazada totalmente si se quiere verificar un nuevo modelo, por ejemplo el modelo de Evans (1984) o Kauswisher (1989) que contempla la interacción 'conocimiento previo x características impuestas por la tarea'.
Resumo:
Pretende estudiar la imagen que de la ciudad tienen sus residentes jóvenes y establecer la relación existente entre este conocimiento ambiental y ciertas variables relevantes. 411 sujetos, el 57,45 por ciento son mujeres y el 42,55 por ciento hombres. El 42 por ciento eran estudiantes de primero de universidad y el 58 por ciento de instituto entre los 14 y 23 años. El diseño correlacional empleado pretende por un lado, describir la percepción y evaluación de la ciudad y por otro establecer relaciones entre las variables predictoras (edad, sexo, estudios, transportes, residencia y status de los sujetos) y las variables criterio (estructura, errores, elementos y evaluación de la ciudad). A) Se determinaron las unidades espaciales que perciben los residentes, así como sus elementos más prototípicos. B) Se externalizó el mapa cognitivo mediante procedimientos de dibujo, listado y estimación de distancias relativas. C) Modelos Lynch, 1960 y Zamdras, 1976. Russell, Ward, Porter, 1981, 1978. D) Variables predictoras: edad, tiempo de residencia, modo de transporte, nivel educativo. Variables dependientes: ejecución en dibujos y distancias; valoración de barrios y de la ciudad. Cuestionario, que incluía seis subpruebas independientes: dibujo; cuestionario de evaluación; comparación de barrios; evaluación de barrios; estimación de distancias; cuestionario de variables sociológicas. A) La mayoría de los sujetos poseen un mapa cognitivo semejante de la ciudad de Santa Cruz de Tenerife, el cual se configura en funcion de la zona llamada centro y que no correspondería tanto al centro geográfico como al comercial y administrativo. B) El mapa cognitivo incluiría también la percepción de la ciudad en una serie de zonas urbanas que tienden a coincidir con la denominación popular de los barrios. C) El mapa cognitivo de Santa Cruz incluye una valoración positiva de la ciudad, como características negativas resaltan la polución y deterioro ambiental. D) Se destaca el papel del nivel de estudios y la edad en la configuración del dibujo. Las características físicas de la ciudad se presentan como un poderoso elemento capaz de explicar muchas de las diferencias encontradas. Se observa un número escaso de elementos prototípicos en el mapa cognitivo. Dicho mapa se configura a partir de la proximidad espacial de los elementos más que a partir de su naturaleza física o de su instrumentalidad. Destaca la existencia de tres dimensiones responsables de la valoracion ambiental: calidad y prestigio, estructura física de los barrios y nivel de actividades. Se insiste en la necesidad de mejorar los instrumentos de medida de los mapas cognitivos.
Resumo:
Investigar el papel de los contenidos y procesos relacionales sociales en la comprensión en general, en la comprensión de textos en particular, y de manera especial en la conformación de modelos mentales. Participaron 54 estudiantes de primero de Psicología. Se escogió dos grupos extremos de una muestra de 120 sujetos. Hay seis condiciones experimentales resultado de la combinación de tipo de texto (con condiciones versus sin condiciones) y ajuste predictivo (positivo versus negativo versus no relacionado). Estas seis condiciones eran cruzadas con seis grupos de sujetos y cuatro grupos de textos en cada una de las seis condiciones. Los textos eran 24 pequeñas historias que relataban situaciones de la vida cotidiana. Cálculo de medias. Análisis de varianza de medidas repetidas. En los textos con condiciones, se lee más rapido la frase test cuando el ajuste es positivo que cuando este es negativo o no relacionado. Cuando se activan los ajustes negativos o no relacionados (mucho más inhibidos) se tarda más tiempo en leer estas frases que nosotros creemos que se acompañan de procesos de atribución y/o de generalización. En los textos donde no aparecen explícitamente las condiciones elicitadoras de expectativas, las personas tienden a buscarlas e interpretar las acciones que se narran, a partir de la activación del conocimiento relacional. Cuando las personas tienen una alta determinación, es decir, cuando el valor subjetivo del ajuste de las expectativas es alto, se produce una mayor predictibilidad de los ajustes positivos. El modelo de lectura de un texto 'relacionalmente' queda parcialmente demostrado. Algunas frases del proceso como son: el tipo de registros cognitivos que se almacenan, el momento exacto de la desactivación del conocimiento relacional, así como el tipo de atribuciones que se genera cuando existe una ruptura de expectativas, necesitan de una investigación más desarrollada, donde se incluyan, además, medidas en tiempo real, índices de recuerdo, así como la introducción de otros escenarios, no relacionales, para conocer la influencia de este conocimiento en la representación de las relaciones espaciales, temporales o causales.
Resumo:
Relacionar la inteligencia medida, el factor movimiento en las respuestas al test Rorschach, determinadas medidas de personalidad y una variable de tipo cognitivo: vivacidad imaginativa autoreportada. En función de la naturaleza de estas variables, nuestro estudio puede ser enmarcado dentro de la línea de investigación seguida por Catell y otros autores sobre la incidencia de factores de personalidad en la medición de la inteligencia. 47 universitarios canarios de ambos sexos y con una edad media de 18 a 20 años. Estudio correlacional. Variables estudiadas: 'Movimiento en el Rorschach' con distintas subvariables; 'Inteligencia medida', tal y como la obtenemos a través de las puntuaciones en la escala Wechler para adultos; 'Escala de personalidad', cuestionario CEP; 'Vivacidad imaginativa autoreportada' tal y como la obtenemos a través de las puntuaciones en el cuestionario VVIQ. El eje 'inteligencia medida-movimiento en el Rorschach' nos informa de lo siguiente: 1. Las cinestesias humanas presentan una relación pequeña, aunque efectiva, con la inteligencia medida verbal, en general, y más concretamente, con las areas representadas por los subtest de información y vocabulario; 2. El movimiento humano se relaciona moderadamente con el subtest de historietas; 3. El predominio en una determinada submuestra, cualquiera que sea, de sujetos con mayores cifras de movimiento humano que de movimiento animal, o de sujetos que cumplan con la condición inversa va acompañado de cambios en la matriz de correlaciones de la inteligencia medida; 4. En los grupos de CI más altos, las medias y las frecuencias de movimiento humano, son superiores a las del movimiento animal, y bastante mayores que las cifras de movimiento humano que ofrece el grupo de CI más bajo. Por el contrario, con un CI más pobre, las medias y frecuencias del movimiento animal superan a las del movimiento humano; 5. Las subvariables de movimiento son bastante independientes entre sí; la interrelación más relevante está constituída por el movimiento humano y el subtest de historietas. A este factor que relaciona ambas subvariables lo denominamos 'componentes de inteligencia social'. En lo que respecta al eje formado por las variables 'inteligencia medida-movimiento en el Rorschach-escalas de personalidad' tenemos que los resultados obtenidos apoyan la existencia de una gran estabilidad en la mayoría de las relaciones interescalares del CEP. El subtest de historietas y la escala de extraversión estan relacionadas moderadamente. No se ha encontrado un proceso que conecte de forma general, regular y sistemática a las mencionadas variables. Por el contrario, los resultados encontrados aportan evidencia empírica que implica conexiones entre las variables que forman algunos de nuestros ejes de estudio.
Resumo:
El objetivo general de este trabajo es crear un instrumento suficientemente válido para prospeccionar los moldes cognitivo-afectivos (Hernández, 1988) y determinar la consistencia transituacional de las formas de reaccionar y responder ante diversos reactivos. 210 sujetos de edades entre los 11 y 19 años. Se ha utilizado un diseño experimental. Las variables independientes son los reactivos de la prueba 'Hernyros' que intentan generar e inducir las respuestas de los sujetos. Como variables dependientes tenemos: A) La suscitación de moldes cognitivos y campos preferenciales. B) La consistencia transituacional de los mismos. Lo más importante de la investigación fue el proceso de análisis y organización de la totalidad de las respuestas de los sujetos para evaluar la variable dependiente. La prueba 'Hernyros' dividida en cuatro relatos.. 1) Las personas tienden a responder de manera consistente en situaciones distintas, pero cada situación da una orientación de campo, de contenido distinto. Esta consistencia estará más remarcada cuando la respuesta es más desadaptada, aunque existen reactivos en los que las respuestas más adaptativas también son consistentes, lo que avala la idea de la resistencia de los moldes cognitivo-afectivos. 2) Las respuestas pueden estructurarse en dos componentes: el contenido y su dirección. El primero hace referencia al campo vivencial focalizado (campos preferenciales) y el segundo a la valoración positiva, neutra, negativa, etc., que se le da a la respuesta (moldes cognitivo-afectivos). 3) La dirección de la respuesta es el componente más discriminativo en la consistencia. 4) Hay categorías de contenidos y dirección que deben su consistencia a que se ajusta a una respuesta más normal y probable al planteamiento de la situación. 5) Existen consistencias en categorías de contenido que no son teóricamente tan lógicas desde el punto de vista de la situación planteada, por lo que pueden indicarnos focalizaciones cognitivas inadaptadas. 6) Los moldes, si existen, no son sólo cognitivos sino que tendrán también componentes afectivos o conativos. En definitiva, los moldes se han manifestado como reacciones de valoración cognitiva que son consistentes en situaciones distintas. En ocasiones esta consistencia se presenta en la dirección de la respuesta, y en otras en campos o contenidos especiales focalizados. Surge a partir de estos resultados la necesidad de reajustar el modelo teórico en función de las 'tendencias de respuestas consistentes' que se han observado. El instrumento 'Hernyros' ha servido para recoger y analizar 'contenidos' y 'direcciones básicas' de las respuestas de los sujetos. Estos contenidos y direcciones reflejan la existencia de moldes cognitivo-afectivos.
Resumo:
Aplicar dos programas diferentes para modificar, partiendo del marco escolar, la actitud de los niños y niñas respecto a los roles de género, para conseguir flexibilizar sus concepciones sobre los estereotipos sexuales.. 67 alumnos de 5õ de EGB (10-11 años) de dos colegios públicos, con un nivel cultural bajo y con escasos recursos económicos y de esparcimiento.. Se planificó un diseño cuasi-experimental pre-test/post-test con dos grupos experimentales y un grupo control. Los sujetos formaban grupos naturalmente constituidos. Se empleó una medida antes y dos después, sobre los diferentes grupos. La 2õ medida post-test se efectuó transcurrido un año de la aplicación de los programas para comprobar la consolidación de los resultados. La V.I. es la aplicación del programa con tres modalidades: administración de un programa cognitivo; administración de un programa corporal; no administración de programa. La V.D. es la concepción del rol, variable nominal constituida por 35 características asignadas al rol masculino, al rol femenino o a los dos sexos, que adoptan los valores de coherencia, incoherencia o superadora del estereotipo de género.. Cuestionario que plantea diferentes situaciones a modo de relato. Se elaboró un segundo cuestionario para aplicarlo un año después.. 1. Los resultados del perfil de los tres grupos confirman la rigidez de los roles de género, diferenciando claramente las conductas y características asignadas a niños y a niñas. 2. La sobrevaloración de lo masculino se pone de manifiesto en la alta coincidencia que presentan los tres grupos. 3. Los niños y niñas tienden a polarizar las conductas de uno y otro sexo, por lo que no comparten nuestra definicion de variables neutras. 4. Como consecuencia de la escasa planificación de actividades mixtas, en la escuela actual, las actividades relacionadas con la dimensión motriz continúan siendo las más segregadas. 5. La agresividad física es la única característica incuestionablemente asociada al género masculino. 6. En cuanto a la estabilidad de los cambios producidos por los programas, el paso del tiempo ocasiona una perdida de los efectos de los mismos. 7. La participación igualitaria de niños y niñas en juegos tipificados genericamente favoreció la cooperación y la relación entre unos y otros a la vez que flexibilizó sus concepciones sexistas, primando el placer de jugar. 8. Fue necesario ofrecer refuerzos positivos a las niñas para aumentar su autoestima, ya que ellas tratan de permanecer al margen, abrumadas por las iniciativas de los niños que se muestran más activos, acaparadores de la palabra, imponiendo sus puntos de vista.. 1. Se confirma la primera hipótesis de la presente investigación en el sentido de que los programas coeducativos favorecen los cambios de actitudes respecto al sexo opuesto y propician la flexibilidad de los roles de género. 2. La segunda hipótesis no ha sido verificada totalmente. Pensamos que la eficacia de los programas mejoraría con la combinación de técnicas cognitivas y corporales..
Resumo:
Demostrar conceptualmente que es un constructo de la 'involucración' aporta una base teórica que permite generar una escala de medida, capaz de determinar, mediante una puntuación, si el producto o marca en estudio será potencialmente relevante para el consumidor. Encontrar y validar una escala capaz de disminuir el riesgo que toma de decisiones, sirviendo de ayuda en la evaluación de diferentes alternativas de comunicación publicitaria.. Para la administración de las escalas se contó con 174 varones y 76 mujeres, estudiantes universitarios entre los 18 y 30 años. Para el diseño experimental participaron 96 sujetos, todos diestros y de igual agudeza visual. 50 mujeres y 46 hombres.. El procedimiento a seguir ha sido definir los procesos implicados en el hecho publicitario desde la concepción del receptor como un procesador universal de información; investigar el concepto de involucración y su importancia en dichos procesos; generar y comparar, no sólo el instrumento basado en la involucración, sino distintas escalas de medida /tipo Fishbein/ y sus correlaciones con procedimientos más experimentales, que utilizan el tiempo de reacción /TR/ como variable dependiente, en línea con los estudios de procesamiento de información sustentados en las corrientes actuales del 'paradigma cognitivo'. El producto de consumo masivo seleccionado fue el tabaco, concretamente las marcas Winston, Camel y Marlboro. En una primera etapa del trabajo se procedió a traducir la escala propuesta por Zaichkowsky /1985/, Escala de Involucración. El procedimiento tipo Fishbein se utilizó para generar una escala relacionada con el producto y marcas en estudio. Se trata de tres diseños experimentales, uno por cada uno de las marcas en estudio, de 2X4, donde el primer factor corresponde a ser o no fumador y el segundo a la marca elegida por el sujeto.. 1. El tipo de escala escogido, si bien venía determinado por las teoría implicadas, resultó inadecuado para nuestros fines. Según nuestra experiencia las escalas tipo Fishbein pueden resultar útiles únicamente en administraciones a grupos reducidos de sujetos muy motivados y a los cuales se puede entrenar previamente en los tipos de razonamiento exigido. 2. En lo referente a la escala de involucración, creemos que las altas fiabilidades obtenidas tanto frente a marca como frente a producto, garantizan por una parte, la bondad de su traducción y, por otra, la fiabilidad de su aplicación a la población canaria. 3. Fue imposible encontrar diferencias entre los electores de las diferentes marcas, lo que, por otra parte, era de esperar en función de los resultados obtenidos en la encuesta y la explicación apuntada por los sujetos. 5. Creemos que es muy intersante la interacción encontrada entre la marca a identificar y el ser o no ser fumador.. Lo interesante de estos resultados es que apoya lo defendido por Stewart y Furse /1986/ en el sentido de que los elementos que influyen en la evocación no son los mismos que en la persuación..