981 resultados para La Plana de Utiel-Requena-Fotografías
Resumo:
Se pretende indagar en los procesos de implantación de TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación) en el profesorado de Nivel Medio y sus efectos en las prácticas de enseñanza dentro del marco de las políticas de la reforma educativa argentina. La investigación se realiza desde un enfoque cualitativo basado en el estudio de casos, por lo cual, el proceso es el mismo que para cualquier investigación cualitativa. Se parte de una fase exploratoria o de reflexión, en la cual se aborda la temática de estudio, se formula el problema de investigación, se realiza un estudio de las políticas públicas, se define la línea de investigación y se realiza el análisis documental; posteriormente, se desarrolla una fase de planificación, en la cual, se establece como se va a desarrollar la investigación; a continuación una fase de entrada al escenario, en la que se determina la muestra con la que se va a trabajar y el ambiente en el que se va a desarrollar la investigación; posteriormente la fase de recogida y análisis de información, en la que se utilizan los instrumentos para la recogida de datos; finalmente, se desarrolla una fase de retirada del escenario y una fase de elaboración del informe, la primera hace referencia al análisis y reflexión de los datos obtenidos y la última a la elaboración escrita de la propia tesis. Para la selección de la muestra se accede a cada institución educativa, desde la dirección planteando las características y objetivos del estudio en términos conversacionales, siendo ellos quienes comunican la relación de docentes que están involucrados en procesos de utilización de TIC o aquellos que consideran relevantes para la temática, por lo que posteriormente se dialoga con los docentes para comprobar quienes están interesados en participar en el estudio, formando parte del estudio todos aquellos que dan su consentimiento. Respecto a los métodos y técnicas utilizadas para desarrollar la investigación, son los que se muestran a continuación: técnicas de análisis documental para la información secundaria; estudio de casos, a través de la técnica de la entrevista, técnicas de observación y registro etnográfico, y técnicas visuales (vídeos, fotografías, etc.); y análisis cualitativo con uso de CAQDAS, software ATLAS.ti para el procesamiento de la información primaria de campo. El uso de las TIC está presente en las escuelas y en todos los sujetos, aunque no tanto como se espera, ni en las tares que gustaría e interesaría, concretamente se dan dos niveles de uso: administrativo-escolar y pedagógico-educativo, respecto al administrativo-escolar, en todas las escuelas de enseñanza media las TIC son una exigencia para las tareas administrativas escolares, debido a que todas las escuelas deben volcar los datos para su procesamiento estadístico en el sistema educativo provincial. En relación, con el pedagógico-educativo, en todas las instituciones, de acuerdo, con los lineamientos de la reforma destinados a la construcción de la Sociedad de la Información, las TIC están presenten en el currículo como asignaturas (informática, sus variedades y TIC), además se las incluye extra currículo como espacio de diseño institucional o talleres. Los profesores incluyen en sus aulas los contenidos conceptuales y procedimentales que ellos han aprendido en su vida personal, por lo que en las aulas se suele incluir en la práctica el uso básico de herramientas de Office, uso básico del PC y conocimiento de su sistema, editores de video, búsqueda de información en Internet y uso de buscadores, correo electrónico y mapas conceptuales (PROMSE), quedando todavía por usar otras herramientas de gran interés pedagógico.
Resumo:
Estudiar la evolución del contenido de la revista calasancia. Estudio bibliométrico realizado a partir de la Revista Calasancia, del número 1 al 96, correspondientes a los años 1888-1895. Se hace especial referencia a la materia dedicada a la pedagogía. Los artículos contabilizados son los que están firmados y los anónimos con una extensión mayor o igual a una plana. Halla el espacio que cada revista dedica a cada materia y en especial a la pedagogía, y su respectivo tanto por ciento; así como el total de páginas dedicadas por año a cada materia. Así mismo, de cada año, y en cada materia, señala el autor y el número de artículos que publica. Estudio bibliométrico. 1) La estructura de la revista se va perfilando poco a poco de un modo progresivo en los primeros años de publicación. Será a partir de 1893 cuando las secciones se fijen definitivamente. Estas son: ciencias y letras, enseñanza, escuelas pías, bibliografía, variedades y meteorología. Siempre aparecen en el mismo orden.2) El subtítulo del encabezamiento de la revista no varía a lo largo de todo este primer periodo:`redactada y dirigida por padres escolapios´.3) Durante todo el periodo de publicación se editan 1086 artículos, de los cuales 808 van firmados. Solamente publican 96 autores, algunos de los cuales publican artículos sobre distintas materias.4) El padre Carlos Lasalde, director de la revista durante esta etapa, publica 55 artículos, siendo éste el autor que más artículos publicó.5) El nivel de productividad 2 (autores de los que aparecen más de 10 artículos) es el de mayor frecuencia.6) Los temas tratados en la revista son los siguientes: pedagogía, literatura, filosofía, ciencias, historia, religión, editoriales y bibliografía. La materia a la que se le dedica mayor espacio es la pedagogía, seguida de ciencias, literatura y religión.7) Dentro de la materia de pedagogía, el subtema al que mayor espacio le ha dedicado la revista es a `Escuelas Pías´.8) La revista cumple todos los objetivos por ella propuestos, excepto el de no ser órgano de la corporación religiosa de las Escuelas Pías.
Resumo:
Reconstruir los viajes educativos de la realidad productiva, a través de análisis de las gestiones que llevaron al innegable éxito de las iniciativas educativas desarrolladas por el United Football Club Tortosendo. Para lo cual se pretende: Identificar a los responsables y a los beneficiarios de la educación impartida por el United Football Club Tortosendo, entender cómo es que el United Football Club Tortosendo se convirtió en un lugar de irradiación cultural y definir lo que ha cambiado la vida de los sujetos después de la acción promovida por la United Football Club Tortosendo. La metodología de investigación es plural, aunque marcadamente cualitativa debido a que la parte fundamental de la investigación es la observación, el análisis y la reflexión. Resaltándose como método de trabajo el estudio de casos. A su vez, las fuentes utilizadas son básicamente las siguientes: prensa, el primer borrador de los estatutos del Club, informes financieros, registros de la biblioteca para saber lo que es leer y que leen en este momento, y cuáles son las implicaciones de estas lecturas en las experiencias y comportamientos de los miembros, registros del Jornal do Fundão durante más de 28 años, fotografías, el estudio de los resultados de un socio que, a través de sus lecturas y actividades políticas ha sido detenido y torturado, las pretensiones de otro miembro que dice que debe gran parte de lo que es (un profesor universitario y publicó poeta) a el United Football Club Tortosendo y, finalmente, las declaraciones del mentor José Rodríguez Ribeiro. El United Football Club Tortosendo (U. F. C. T.) fue agente promotor de políticos conciencia de muchos jóvenes en el momento de la creación del Nuevo Estado. No era una sistemática conciencia, pero sí más de uno de los efectos de la ósmosis por legibilidad, comentarios, debates y acciones de toda suerte y que han ocurrido en el momento de estudio. Hoy es indiscutible que la U. F. C. T era un lugar de irradiación cultura y educación de adultos, pero se debe subrayar el valor de la actitud humanista de sus dirigentes, en particular de José Rodríguez Ribeiro. A su vez, se considera que fue la cuna del Partido Comunista Tortosendo, aunque este encuentra algunas raíces primitivas en las llamadas asociaciones de clases y actos aislados de residencia.
Resumo:
Afrontar una investigaci??n sobre la imagen social de la profesi??n docente. Profundizar en las variables generadoras y configuradoras de esta imagen. Indagar c??mo y en qu?? medida la sociedad otorga prestigio, reconocimiento y consideraci??n a la profesi??n docente. Analizar las imagenes sociales referentes a la ense??anza y la profesi??n docente desde los mass media. Investigar el impacto de las pol??ticas educativas en la configuraci??n de la imagen social del docente. Abordar los requerimientos que se se??alan para la profesi??n docente que emana desde el discurso y la racionalidad pedag??gica. Analizar la propia personalidad del docente como marco aglutinador, de las im??genes externas y la interna derivada de las propias aspiraciones, expectativas y motivaciones sobre la profesi??n. An??lisis de variables generalizadas, an??lisis de los art??culos presentados en diversas publicaciones y diarios: p??ginas en las que se sit??a, presentaci??n literario-gr??fica, extensi??n, ??mbito local o regional, tem??tica. Se manifiesta la ruptura del consenso social sobre la educaci??n y un cambio de expectativas respecto al sistema educativo. Crisis de confianza en la escuela tanto a nivel p??blico como de los profesionales que en ella trabajan. Los par??metros de referencia que se se??alan para constatar este desprestigio son: compararse con otras profesiones liberales, burocratizaci??n creciente del trabajo del profesor, intensificaci??n de su trabajo, nuevos problemas y obligaciones frente a los cuales no siempre se tiene la suficiente y adecuada formaci??n, riesgo f??sico y ps??quico, aislamiento, continuas aportaciones del conocimiento pedag??gico, carrera docente plana, escasez de recursos materiales y deficientes condiciones de trabajo, etc. Frente a esta realidad se plantean una serie de estrategias para la revalorizaci??n de la profesi??n docente, enfocadas a la formaci??n inicial -adecuaci??n de contenidos a la realidad, participaci??n, coordinaci??n de distintas instituciones implicadas en la formaci??n, enfoques m??s descriptivos, mecanismos de acceso m??s flexibles, selectivos y adecuados- y permanente -autonom??a profesional, adecuaci??n y mejora administrativa de condiciones laborales, etc.-.
Resumo:
Estudiar el desarrollo histórico y las contribuciones del Centro Belga de Pedagogía de la Matemática (CBPM) en el periodo 1958-1973. Conocer las obras de G. Papy. Conocer las publicaciones del CBPM y su repercusión en el currículum de Primaria y Secundaria. Analizar los artículos publicados en la revista del centro, desde su aparición en 1968 en el contexto de la Información Internacional sobre la reforma de las enseñanzas de las matemáticas. Mostrar la necesidad de una reforma en la enseñanza de las matemáticas e indicar los mecanismos que impulsaron la creación de una comisión internacional para el estudio y mejora de la enseñanza de las matemáticas, mostrando el espíritu de la Reforma del CBPM. Indicar cómo se inicia la reforma y se ponen las bases de las experiencias posteriores, mediante la elaboración de una metodología pedagógica. Mostrar la forma en la que se ha reconstruido la matemática en el Ciclo Secundario Inferior, estudio de los medios Pedagógicos inventados por Papy y colaboradores, contrucción de la geometría plana. Mostrar la forma en la que se realiza la reconstrucción del edificio matemático para el Secundario Superior. Indicar la situación de la matemática en la Enseñanza Primaria, destacando los cambios en los métodos pedagógicos empleados. Mostrar la necesidad de reciclaje del profesorado en el CPDM. Realización de una investigación utilizando el Minicomputador de Papy en la enseñanza de las matemáticas con alumnos de primero y segundo de EGB. Indicar las proyecciones del CBPM. Compuesta por 39 alumnos de primero de EGB y 32 alumnos de segundo de EGB de la escuela de prácticas de la Normal, en Salamanca. Análisis de tareas: Conociendo la conducta final deseada, ésta ha sido descompuesta en un repertorio de conductas, configurándose en una secuencia hasta llegar al desempeño final. Las etapas seguidas en cada actividad han sido: a) Fase manipulativa: Los niños manipulan el Minicomputador individualmente. b) Fase Verbal: Un niño o todos los niños cuentan lo que han realizado. c) Fase simbólica: Lo realizado se traduce gráficamente a signos matemáticos. Para la obtención de información se ha utilizado la observación y hojas de registro. No se han utilizado técnicas estadísticas. Se han seguido las indicaciones del Centro Belga de Pedagogía de las Matemáticas (CBPM), respecto la metodología de la enseñanza de las matemáticas con alumnos de primero y segundo de EGB, se ha utilizado el Minicomputador de Papy como recurso didáctico para lograr que los alumnos aprendan de forma sencilla las operaciones de adición y sustración y lo apliquen a situaciones reales. La utilización del Minicomputador ha demostrado ser un instrumento adecuado para conseguir los objetivos del área de matemáticas, demostrando la utilidad de dicho recurso, unido a la utilización de algoritmos logrando un mejor rendimiento en el cálculo mental y un recurso de gran ayuda en la estrategia de resolución de problemas. Se ha analizado el objetivo perseguido y logrado por el CBPM: La reforma de la enseñanza de las matemáticas a nivel de Primaria y Secundaria, inicialmente esta reforma es producida en Bélgica y posteriormente es trasladada a otros países, concretamente España ha sido uno de ellos. Esta Reforma debía tener en cuenta: La matemática de nuestro tiempo y el desarrollo psicoafectivo del niño y adolescente, tratando de acercar las matemáticas a los niños de una forma amena y atractiva. La matemática que se imparte en los centros de Primaria, Secundaria, Bachiller es la desarrollada por este grupo de matemáticos aglutinados bajo el nombre de Nicolás Bourbaky y definida en sus 'Elementos de la Matemática' que utiliza el método axiomático y la estructura, teniendo como marco el universo conjuntista de Cántor. En el trabajo se recogen las sucesivas etapas en las que se ha procedido a la reconstrucción del edificio matemático a nivel del secundario inferior, secundario superior (sección ciencias) y primario. Se ha tenido presente la matemática aplicada y la matematización de situaciones reales de la vida cotidiana, en la que viven los niños. En esta reconstrucción se han puesto en práctica nuevos medios pedagógicos esencialmente no verbales: Diagramas de Venn, Grafos, el Minicomputador de Papy. Con el Minicomputador de Papy se ha realizado una investigación durante el curso académico, utilizándolo como recurso didáctico para la enseñanza de las Matemáticas en grupos de primero y segundo de EGB, recogiendo en esta investigación las experincias llevadas a cabo en la escuela. El alumno es un elemento activo en la reconstrucción de la Matemática, en el secundario se ha ido iniciando progresivamente en el método axiomático. El reciclaje del profesorado ha sido una atención constante del CBPM que ha organizado Jornadas y Grupos de estudio para exponer y discutir sus experiencias a la vez que se llevaba a cabo una puesta al día del profesorado, en relación con la aplicación de nuevas metodologías de trabajo y los resultados obtenidos al utilizar recursos tan valiosos como el Minicomputador de Papy en las aulas. La proyección internacional del Centro ha sido notable. La obra de Papy ha sido traducida a veinte idiomas y se han realizado conferencias en cincuenta países; formando a gran cantidad de maestros en la utilización de las nuevas metodologías en la enseñanza de las matemáticas y un replanteamiento de las bases teóricas de la matemática moderna tanto a nivel de Primaria como de Secundaria.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Las nuevas tecnologías en la enseñanza'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Material sin publicar
Resumo:
Este trabajo ha obtenido el Cuarto Premio del VIII Certamen de Materiales Curriculares Adaptados a la Comunidad de Madrid. El conocimiento de la localidad y de sus instituciones, son los objetivos del Proyecto Curricular del Primer Ciclo de Primaria. Este trabajo posibilita que los alumnos, de esta etapa a través de diferentes actividades, adquieran conocimientos sobre la historia de su localidad, en este caso, San Martín de la Vega, y al mismo tiempo se desarrolle una visión general de la historia de España. Para ello el trabajo se estructura en cuatro partes. La primera desarrolla los objetivos, procedimientos y criterios de evaluación de la unidad; la segunda recoge las fichas de actividades para alumnos que aportan todo tipo de conocimientos sobre la gastronomía, usos y costumbres, vestimenta y trabajos propios de San Martín de la Vega, desde que hace 2500 años, llegaron los primeros habitantes a la Vega del Jarama; la tercera parte incluye todas las fichas de actividades para realizar con el CD-ROM; por último, el trabajo aporta el CD-ROM de actividades y otros materiales complementarios como un dominó fotográfico de la localidad y una serie de fotografías en forma de láminas con los lugares representativos de San Martín de la Vega.
Resumo:
Este material se plantea trabajar la educación para la paz desde aspectos como la justicia, la no violencia, el desarrollo humano sostenible o la educación ambiental. Los objetivos son la paz se llama justicia, la paz en el corazón de los conflictos y la paz llama al desarrollo. Todos ellos se intentan conseguir, mediante actividades educativas, y el fomento de actitudes y hábitos propios de la educación en valores. Esta es la base de este material didáctico que se presenta para niños y niñas de Educación Infantil. Se compone de seis apartados con ocho fichas cada uno; Lo pintaría de colores (los recursos son para todos); Abriría de par en par las ventanas (respeto por todas las culturas y etnias); Haría sitio para todos (situaciones injustas, derechos de los niños); Tendría la fiesta en paz (consumo responsable); Repartiría el pan (el problema del hambre en el mundo); y Le daría ojos y oídos nuevos (escuchar a quienes luchan por la paz). Se incluyen fichas con dibujos, fotografías y la propuesta educativa para el profesor. Todas ellas cubren áreas de música, juegos, expresión plástica, números, letras, etc..
Resumo:
Este material se plantea trabajar la educación para la paz desde aspectos como la justicia, la no violencia, el desarrollo humano sostenible o la educación ambiental. Los objetivos son fomentar la Educación en valores como el respeto a los demás; la consideración de otras culturas; las actitudes de compromiso; los hábitos adecuados de alimentación o el rechazo a la violencia, como modo de construir la paz. El material se estructura en los tres ciclos de Primaria y en cada uno de ellos se recogen las fichas con actividades. Cada ficha explica el objetivo, los materiales que se van a utilizar y el desarrollo de la actividad. Además se incluye un apartado para recursos que es común a los tres ciclos y que recogen dibujos, cuentos, juegos y fotografías. Por último, se ofrecen tres documentos para el profesor.
Resumo:
Este trabajo analiza la historia de la Arquitectura Barroca de la Comunidad de Madrid entre 1600-1760, a través de una introducción teórica sobre la arquitectura de la época y de una descripción de los edificios más destacados de la arquitectura civil y religiosa. De cada edifico, se aportan datos sobre sus características arquitectónicas, su situación presente, autor y fecha. Además se hace alusión a las correlacione existentes entre las obras y los acontecimientos históricos de la época. Por último, se acompaña cada construcción, de fotografías y planos del momento presente o de épocas pasadas.
Resumo:
Contiene diversas fotografías del viaje de los Quijoñecos
Resumo:
Comentario de las XIII jornadas culturales celebradas en 2004 en el IES María Zambrano de Alcázar de San Juan (Ciudad Real). Se trata de una experiencia multidisciplinar con la que se pretende enseñar la vida del instituto mediante actividades fuera del aula. Se realizan exposiciones de fotografías sobre la ciudad, el campo, el ferrocarril, los instrumentos de medición antiguos y las nuevas tecnologías.
Resumo:
El proyecto de innovación, que comienza con la presentación de cuatro localizades de la zona: Yepes, Villasequilla, Huerta de Valdecarábanos y Ciruelos, se basa en el estudio del entorno y la realización de un huerto escolar, complementado con actividades extraescolares. Sus objetivos son: aplicar las destrezas básicas de las Ciencias para la interpretación, estudio y conservación de un ecosistema; comprender que la vida de las plantas requiere ciertas condiciones en suelos, humedad, luminosidad, climatología, etc.; elaborar informes sobre tareas realizadas, lugares visitados, etc.; diseñar planes de investigación sobre diferentes aspectos del entorno, de modo que les permita comprobar hipótesis formuladas; manejar material bibliográfico u otras fuentes de consulta para la búsqueda de información necesaria; desarrollar el sentido de la observación y diseñar procedimientos que a partir de ésta y utilizando datos les permitan la elaboración de hipótesis; diseñar procedimientos de medición, búsqueda y comprobación de datos de modo que el alumno se convierta en investigador; utilizar materiales, técnicas de investigación y manipulación e instrumentos idóneos para cada experiencia; elaborar diferentes materiales gráficos (fotografías, diapositivas, carteles, esquemas para publicaciones, etc.) con elementos alusivos al medio ambiente; elaborar conclusiones y saber expresar y comunicar a los demás por escrito u oralmente los resultados de su trabajo; fomentar el estudio y conocimiento a largo plazo de los cambios climáticos y ambientes que se suceden; proponer actuaciones dirigidas a la recuperación de ciertas condiciones saludables del ecosistema; apreciar el sentido del trabajo en grupo para realizar tareas que exigen distintas metodologías.
Resumo:
Exposición en el IES 'Profesor Domínguez Ortiz' de Azuqueca de Henares, Guadalajara. La exposición, que lleva por título 'Domínguez Ortiz: de la vieja a la nueva escuela', es una muestra de fotografías del ámbito de la educación desde los años cuarenta a finales de los setenta que pretende ser un reconocimiento y homenaje a la labor de los docentes.