1000 resultados para Juego [método de enseñanza]
Resumo:
1. Estudiar los principios bsicos y los instrumentos metodolgicos de la gramtica funcional en su aplicacin a la EGB. 2. Recopilar y examinar los problemas didcticos que se desprenden de la utilizacin de la gramtica funcional en la EGB. 3. Elaborar un aparato didctico que facilite recursos tcnicos a la enseanza de la gramtica funcional en la EGB. Se trata de la recopilacin de conferencias de un curso sobre gramtica funcional desarrollado en Oviedo. Las conferencias son las siguientes: Alarcos Llorach, E.: Gramtica funcional. Principios y terminologa. Martnez, J. A.: Funciones y categoras en la gramtica funcional. Martnez lvarez, J.: Estructura de la oracin y gramtica funcional. Serrano Castillo, F.: Curso terico prctico sobre gramtica funcional en EGB. Martnez Fernndez, C.: Lengua natural y lengua literaria. Martnez Mata, E.: Estado bibliogrfico de una morfosintaxis del espaol de orientacin funcionalista. Alarcos Llorach cree que la lingstica funcional, teniendo como fin la explicacin de la forma lingstica en sus planos expresivo y de contenido, es un instrumento dctil, una reelaboracin constante por parte de la comunidad que lo utiliza para que cumpla su cometido esencial de comunicacin. J. A. Martnez nos habla de las funciones y categoras en la gramtica funcional sosteniendo que las categoras se definen segn las funciones siguiendo as el mandato lgico de establecer las clases sobre la base de las relaciones realizando una clasificacin de las partes de la oracin. Segn Celso Martnez el discurso literario establece en un todo de concurrencias el sistema ntegro de la lengua haciendo transparente, articulando la estructura interna del enunciado y reticulando la estructura interna del texto mediante la intervencin de funciones lingsticas. Emilio Martnez Mata ofrece una bibliografa que divide en metodologa y morfosintaxis de inters para los profesores o futuros profesores de EGB. La publicacin de estas conferencias prestan un gran servicio al profesorado de EGB, a los alumnos de la Escuela Universitaria del Profesorado de EGB y a todos los interesados en temas gramaticales en general. Adems de la interesante bibliografa ofrecida por Emilio Martnez Mata al final de la publicacin.
Resumo:
Detectar necesidades educativas de los sujetos y buscar estrategias metodolgicas que permitan responder a las mismas adecuadamente. Exponer una serie de experiencias y actividades desarrolladas en el Centro para responder a las necesidades educativas de los alumnos. Experiencias educativas dentro de un centro pblico de EGB. Los temas y experiencias que se tratan son los siguientes: la organizacin del colegio, el plan del centro, el Preescolar, la organizacin en el ciclo inicial y medio, el aprendizaje de la ortografa y creatividad, un modelo de unidad temtica, la reeducacin del ciclo inicial y medio, estudio interdisciplinar en las reas de expresin y de experiencia en sptimo y octavo, la programacin, los mtodos experimentales en el rea de Ciencias Naturales, la Orientacin, la funcin de Tutora, el Departamento de Matemticas, la Msica y la biblioteca escolar. Se realiza una exposicin de las distintas experiencias realizadas en el colegio explicando sus objetivos, su realizacin, sus actividades, su evaluacin, etc.. A travs de esta publicacin se informa de los trabajos y experiencias que se realizaron en este centro a lo largo de diez cursos y que ponen de manifiesto el grado de preocupacin, dedicacin y competencia con que estos profesores asumieron su tarea educativa, desarrollando: una programacin globalizada en primera etapa e interdisciplinar en la segunda; programas de orientacin escolar; actividades extraescolares, complementarias y salidas didcticas que completan el trabajo en las aulas; utilizando la biblioteca de aula y de centro como eje de animacin a la lectura; trabajos de laboratorio y huerto escolar; y otras actividades con la participacin de los padres de los alumnos. Se concluye considerando imprescindible el funcionamiento de equipos de nivel, de ciclo y departamentos didcticos, el establecimiento de un calendario de reuniones, visitas, actividades a principio de curso y la organizacin en torno a la programacin general para dar unidad al trabajo del centro.
Resumo:
Proporcionar a los profesores de asturiano en los colegios de EGB un instrumento de trabajo comprensible, sobre criterios compartidos, un material para la reflexin comn y para la accin convergente y divergente. Ofrecer el resultado de una prctica para facilitar el paso de una enseanza frecuentemente fosilizada de las lenguas a un planteamiento dinmico capaz de integrar los resultados actuales de la investigacin sobre los procesos de aprendizaje en general y de las lenguas en particular, y la investigacin sobre ese objeto de enseanza aprendizaje que es la Lengua. La enseanza de la Lengua asturiana en la EGB. Gracias a la prctica en centros piloto, experimentando, poniendo en prctica los recursos, intercambiando metodologas, etc., llegaron a obtener unos objetivos y actividades que sugieren los autores para la enseanza de la Lengua asturiana en la EGB, aportan adems los elementos de motivacin, la metodologa utilizada y los criterios de evaluacin para la enseanza. Se basa en la informacin obtenida a travs de la experiencia adquirida por los autores en las aulas y a travs de la lectura de las obras citadas en la bibliografa. Se trata de un trabajo de sntesis que recoge la labor, de dos aos, del profesorado de Lengua asturiana, que puede servir como punto de partida para los maestros que tengan como fin poner en contacto al escolar con la realidad lingstica asturiana y con las cuestiones metodolgicas y didcticas. Se ofrecen unos objetivos de Lengua asturiana para los Ciclos Medio y Superior de EGB, teniendo en cuenta que lo que se ensea debe ser de utilidad para los nios, los contenidos deben ser vivos y modernos, debe ser posible la experimentacin, debe despertar el inters de los nios, debe tener carcter interdisciplinar y deben fomentar la creatividad, el espritu crtico y la observacin. Se realiza una programacin para Ciclo Medio que comprende: comprensin y expresin oral, comprensin lectora, expresin escrita y morfosintaxis, y otra para Ciclo Superior (el habla, la escritura,la morfosintaxis y la Literatura); describiendo los objetivos y las actividades para cada uno de los cursos. Aunque la propia materia es motivadora por s misma y no se plantean problemas importantes en el Ciclo Medio, en sptimo y octavo es el maestro el que con intuicin y gracias a su experiencia debe escoger el modo ms efectivo para presentar alternativas y lograr una mejor motivacin. La evaluacin debe ser continua, teniendo una ficha de seguimiento de cada alumno, tambin se puede optar por la autoevaluacin y/o coevaluacin, las propuestas deben ser pactadas con los escolares.
Resumo:
Aportar una experiencia didctica en tercero de BUP en Historia desde una perspectiva en la que el alumno deja de ser sujeto pasivo y en la que se promueve la libertad, creatividad y responsabilidad como elementos bsicos para su aprendizaje. La enseanza de la Historia en tercero de BUP. La experiencia se asent en unas coordenadas de libertad para los alumnos, responsabilidad, cooperacin, creatividad y comunicacin. La Historia se entiende como sintetizadora y, por tanto, incluye datos de otras materias, el alumno debe comprender que la Historia se va construyendo y su aprendizaje debe ser crtico. Se estudia la Historia como ciencia de relacin, como construccin, como ejercicio de expresin, como ejercicio de adquisicin de tcnicas y hbitos de trabajo, debe ser crtico y con comentarios de textos como tcnica de estudio. Se persiguen unos objetivos: conocimiento de las grandes lneas de la Historia de Espaa; adquisicin de pocos datos muy centrales; Historia como explicacin del presente; Historia como palestra para adquirir tcnicas de expresin oral y escrita. El programa est dividido en diez periodos: Geohistoria y Prehistoria; apertura comercial al Mediterrneo; Roma; fragmentacin y pecularizacin (507-1468); paso al Estado y al Imperio (1468-1598); agotamiento tras el esfuerzo (1598-1713); intentos de modernizacin (1713-1808); la sociedad enfrentada I (1806-1874); la sociedad enfrentada II (1874-1917); los intentos de solucin autoritarios y democrticos (1917 hasta nuestros das). Tras exponer la filosofa de fondo de la experiencia, su concepcin de la didctica de la Historia; los objetivos que persigue y el funcionamiento (actividades, evaluacin. etc.) resalta que la experiencia le llev a ver que los alumnos preguntan ms, se interesan por los temas. Los resultados son espectaculares en los conocimientos que cada alumno ha preparado y en los otros superior a la media usando mtodos tradicionales. Se nota una mejora en los que se refiere a tcnicas de estudio, expresin, los avances a nivel individual son mayores que en los aspectos del trabajo en comn. El tiempo empleado en este sistema es mayor que si se tuviera que estudiar con un texto pero ms agradable segn los alumnos. Se observan tambin dificultades, como el tener que prepararse para las mltiples preguntas que se les ocurren a los alumnos, estar muy atentos para que en los debates no se pasen por alto detalles que puedan ser importantes y para corregir errores. Se presentan apuntes y comentarios de textos analticos y que obligan a precisar las respuestas.
Resumo:
Transmitir conocimientos a travs de una adecuada informacin y modificar conductas, favoreciendo un clima de convivencia abierto que abarque no slo a padres, profesores y alumnos, sino que implique, al mismo tiempo, al resto de la comunidad donde est ubicado el centro, a la que interese participar. Educar a los escolares de EGB en el repudio del tabaco, evitando su iniciacin en la tabacomana. Proyecto pedaggico cuyo centro de inters es el tabaco. La profilaxis del consumo de tabaco en la escuela. El presente trabajo consta de cuatro partes diferenciadas, en la primera se trata de motivar a los padres y profesores de los alumnos, en la segunda se adecua el proyecto a cada uno de los niveles escolares: Preescolar, Ciclo Inicial, Ciclo Medio y Superior, en la tercera parte se tratan los aspectos cientficos del tabaco, los antecedentes histricos, la repercusin en la vida, la epidemiologa y su prevencin y, por ltimo, en la cuarta parte se ofrece la legislacin sobre tabaco de utilidad en la escuela y un manual para dejar de fumar. Se trata de un material de trabajo para padres y profesores para prevenir el tabaquismo en la escuela. En dicho trabajo se expone, adems de la manera de orientar e informar a padres y profesores, una programacin anual para cada uno de los niveles (Preescolar, Ciclos Inicial, Medio y Superior de EGB), explicando las caractersticas individuales de los nios, as como los objetivos, contenidos, actividades, variantes organizativas, motivacin, temporalizacin, mbito, recursos y material didctico, evaluacin, seguimientos y tipos de fichas propios de cada nivel. En el trabajo adems se aaden los aspectos tericos y legislativos necesarios para el desarrollo de la programacin, pero no se detallan los posibles resultados que se obtienen de su aplicacin. Trabajo elaborado por y para maestros de EGB tomando como marco de referencia los programas renovados del MEC. La autora confa en que se convierta en un instrumento grato para los profesores porque cree que puede salvar vidas y generar salud.
Resumo:
Proyecto curricular que permite llevar a las aulas el trabajo que venan realizando en cursos anteriores de manera ordenada y sistemtica para la accin pedaggica-investigadora. El objetivo general que se pretende con este proyecto curricular es el ejercicio de hbitos de salud en todas las situaciones que se pueden presentar, aunque estas no estn previstas. Proyecto curricular de Educacin para la Salud. Se trata de un proyecto curricular de Educacin para la Salud, constitudo por un conjunto de materiales que permitan al profesor ir de manera congruente desde las fuentes del currculo (Psicologa del aprendizaje, Sociologa,...) hasta su accin diaria. El trabajo est dividido en tres partes: A/ Mtodos - conjunto de decisiones a tener en cuenta en el proceso de enseanza - aprendizaje; B/ Diseo de instruccin - es un segundo nivel ms prximo a la prctica docente, el de la programacin o desarrollo de una unidad de enseanza-aprendizaje; C/ Diseo de investigacin - agrupa los aspectos para realizar un seguimiento de la marcha de las programaciones que servir para la modificacin tanto de los mtodos como del diseo de instruccin. Se trata de un proyecto curricular para la Salud que se podra aplicar en Primer y Segundo Ciclo de Enseanza Secundaria Obligatoria (12-16 aos), an cuando en su origen fue pensado para ser introducido en la rama Sanitaria y en la asignatura comn de Ciencias Naturales de los estudios de FP. Se trata de incluir los contenidos (alimentacin, sexualidad, salud mental) en las asignaturas existentes, tratando de realizar planteamientos interdisciplinares. El diseo de instruccin se apoya en los planteamientos de A.R. Luria referentes a los procesos de comprensin y expresin. En el diseo de investigacin se detalla la forma de realizar una evaluacin del proceso. Por ltimo, se hace una previsin de las necesidades humanas y materiales para poder llevar a cabo el proyecto haciendo una detallada relacin de la bibliografa necesaria.
Resumo:
Sealar unas lneas pedaggicas y un programa tipo que sirva de gua y experimentacin en los cursos 87/88 y 88/89, para llegar al finalizar ste a un diseo curricular de la Educacin Fsica en EGB. Programa de Educacin Fsica para alumnos del Ciclo Superior de EGB. Tras un breve anlisis sobre la metodologa, objetivos y contenidos bsicos en Educacin Fsica, se pasa a hacer un desglose de estos ltimos para a continuacin realizar una temporalizacin de los mismos. Tambin se analizan los criterios e instrumentos de evaluacin y las funciones del departamento de Educacin Fsica. A partir de todo ello se pasa a describir las unidades didcticas del programa. Bibliografa de Educacin Fsica, manuales, programas educativos, propuestas curriculares, estudios, monografas, revistas. El mtodo de trabajo debe basarse en los siguientes criterios: ser flexible, activo, participativo e integrado. Las tcnicas de enseanza que se deben emplear son: instruccin directa, enseanza recproca, bsqueda, descubrimiento guiado y resolucin de problemas. El objetivo general de la Educacin Fsica ser la formacin de un hbito ms o menos permanente por el ejercicio fsico. Los contenidos de la Educacin Fsica se encuentran englobados en tres grandes bloques: acondicionamiento fsico (coordinacin, agilidad, resistencia, flexibilidad, fuerza y velocidad), desarrollo de habilidades motrices especficas (deportivas, atlticas, gimnsticas, de ocio y recreo y expresivas), y actividades en la naturaleza. En funcin de estos tres bloques de contenidos se puede establecer un programa de actividades que pueden ser distribuidas temporalmente. El departamento de Educacin Fsica es responsable de programar, planificar y desarrollar los contenidos, concretar las lneas pedaggicas, controlar la evaluacin, registrar los resultados, emitir los informes, organizar competiciones internas, investigar, procurar la actualizacin del profesorado, hacer mesas de trabajo y asesorar y colaborar con el resto de los interesados. Cada unidad didctica constar de una serie de sesiones que a su vez tendrn definidos sus objetivos, contenidos, material que se precisa, metodologa, criterio de evaluacin y actividades.
Resumo:
Subrayar el papel que a Jovellanos le toc desempear en la transformacin de la Escuela Nacional. Pensamiento pedaggico y principales teoras y hechos realizados por Jovellanos. Recorrido sobre las obras realizadas por Jovellanos. Reforma de los estudios del Colegio de Calatrava, creacin del Real Instituto Asturiano y reflexin sobre algunas de las ideas del mismo con respecto a temas como la Nacin ilustrada, las Humanidades, la educacin pblica, la felicidad, etc. Documentos, discursos, oraciones, apuntes de cursos, diarios, artculos y otra bibliografa. Son muchos los escritos de Jovellanos sobre educacin pblica, de la cual era un acrrimo defensor ya que crea que en ella resida el poder y bienestar de una nacin. De esa forma se puede decir que en su obra 'bases para la formacin de un Plan General de Instruccin Pblica' (1804), estn en germen todas las reformas del siglo XIX. Con l desaparecen muchos de los defectos de la Universidad espaola, sus aulas se abren a los vientos de fuera y nace un concepto nuevo de la Enseanza, el analfabetismo empieza a disminuir y los gobiernos a preocuparse de las masas, las ciencias tiles ocupan el lugar destacado que les corresponda. Fue uno de los reformadores ms importantes de su poca, uno de los que posea una teora ms meditada, a parte de ser ya una consecuencia de ella. Foment el estudio de las Humanidades, cambiando los mtodos de enseanza de las mismas proponiendo uno basado en un concepto de la enseanza de la Lengua y la Literatura totalmente moderno. Su mas gloriosa creacin como pedagogo es el Real Instituto Asturiano de Natica y Mineraloga (1794), en el cual se formaran especialistas con base terica en determinadas actividades econmicas. Este Instituto tuvo muchas oposiciones por parte de la Universidad y el Ayuntamiento de Oviedo, pero con l empiezan a abrirse camino las verdaderas ideas de Jovellanos. Tambin es de destacar la reforma que realiz de los estudios del Colegio de Calatrava.
Resumo:
Ofertar lneas tericas para el tratamiento de la expresin oral y escrita del asturiano. Presentar, por medio de fichas, una aplicacin prctica para el trabajo diario en el aula. Plantear un posible modelo de organizacin del trabajo docente. Didctica de la lengua asturiana: consideraciones, tcnicas, contenidos, modelos. Trata de la didctica de la expresin oral y de la expresin escrita, para las que da una serie de tcnicas, etapas y ejercicios prcticos para aplicar en el aula. Adems, habla de cmo ensear vocabulario y ortografa. Aporta tambin la propuesta de contenidos de la lengua asturiana para cada curso de los ciclos medio y superior de EGB ofrecida por los profesores de Lengua asturiana en el curso 86-87. El autor se basa principalmente en su experiencia personal y la de otras personas que estn trabajando en la enseanza de esta lengua, as como en bibliografa especializada. Uno de los objetivos de la EGB debe ser el logro por parte de los alumnos de una expresin oral correcta del asturiano. Metodolgicamente las clases de asturiano son correctas ya que tanto la participacin de los alumnos como el grado de aprendizaje son en general elevados, pero es mayor el grado de expresin escrita que logran que el de expresin oral y adems pocas veces los escolares hablan fuera del colegio el asturiano que all aprenden, lo cual quiere decir que la metodologa usada hasta ahora, por s misma, no es suficiente; tenemos, adems, que motivar a los escolares con criterios como la necesidad de identificarse culturalmente a travs de una lengua comn, y mantener constante el inters. La enseanza de la expresin oral debe seguir las siguientes etapas: percepcin, comprensin, asimilacin y empleo. Entre las tcnicas a usar en la expresin oral estn las del dilogo, monlogo y lectura oral. Tambin es importante tener en cuenta el vocabulario, que es uno de los elementos motivadores ms importantes en el aprendizaje de una lengua. Las etapas a seguir en el aprendizaje de la expresin escrita son: en el ciclo medio la preparacin remota, preparacin prxima, ejecucin y evaluacin; y en el ciclo superior la pre-redaccin, redaccin, revisin, mejora y correccin del texto, evaluacin y post-redaccin. Tambin es importante que el escolar tenga inters en expresarse correctamente por escrito y en ese sentido debe cuidarse mucho el aprendizaje de la ortografa. El autor propone un mtodo de organizacin del trabajo docente dividido en los siguientes apartados: tema de estudio (contenidos, estrategia educativa, dificultades previstas); contraste (evaluacin del progreso, grado de perfeccionamiento metodolgico, posibilidad de generalizacin); y justificacin del planteamiento del tema de estudio.
Resumo:
Realizar una reflexin sobre los mtodos empleados para el conocimiento de una lengua extranjera, su naturaleza y la enseanza de la misma en las escuelas de Estudios Empresariales. La enseanza del ingls. Partiendo de un estudio de las tendencias actuales de la lingstica estructural y la gramtica generativa, as como de los mtodos de enseanza, la investigacin en didctica de la lengua y de algunas experiencias realizadas en otros pases, se proponen los criterios a seguir en la programacin de una unidad didctica, al igual que en la enseanza de la pronunciacin, el lxico, la morfosintaxis, la ortografa, la traduccin, la correspondencia comercial y el papel de la civilizacin del pas. Este estudio se basa en la informacin obtenida a travs de la lectura de las obras citadas en la bibliografa, en la experiencia adquirida por el autor en el aula, y en el intercambio de experiencias con otros profesores, con ocasin de cursos en Espaa y Francia. Anlisis de las tendencias metodolgicas actuales, as como de nuevas experiencias del tipo de la : Community language learning, la sugestopedia, the silent way. Se analiza el desarrollo del conocimiento lingstico, de las tendencias de la lingstica estructuralista y la gramtica generativa o transformacional. Se estudia el desarrollo de una experiencia funcional desarrollada por Jupp, T. C. y Hodlin, S. En el National Centre for Industrial Language Training. En la enseanza de la morfosintaxis es eficaz la utilizacin de ejercicios estructurados que graduen las dificultades y favorezcan la fijacin de estructuras y la expresin libre. Se debe favorecer tambin las situaciones de comunicacin autntica, por ejemplo manteniendo correspondencia con alumnos de otros centros similares en el extranjero. Se aconsejan cuatro fases en la programacin de una unidad didctica: A) presentacin; B) explotacin; C) socializacin y D) fijacin. Es fundamental conocer las necesidades comunicativas de los alumnos: observando el mbito en que se estn formando, las asignaturas propias de sus estudios, la procedencia social de los alumnos, etc. La realizacin de los estudios de lenguas en las escuelas de Empresariales debe capacitar para la comprensin y la expresin tanto oral como escrita de dichas lenguas, as como para conocer el lxico y estructuras usadas en las materias econmicas y empresariales.
Resumo:
Desarrollar la capacidad de formar a adultos dentro del mbito de la empresa. El rol de formador y el proceso de aprendizaje adulto. Este manual es un compendio de informaciones sobre las competencias del formador. Consta de 10 mdulos, cada uno de los cuales comprende: objetivos de aprendizaje, contenidos, resumen de los mismos y una actividad de aprendizaje para autoevaluar la asimilacin del mdulo. La informacin que proporciona se centra en cuatro bloques: 1) formacin, proceso, y actores; 2) planificacin de las actividades de aprendizaje; 3) desarrollo de la accin formativa; 4) evaluacin. Bibliografa. Describe las etapas de las que consta el proceso de formacin y las actividades que comprende cada una de ellas, las funciones que debe cumplir el formador y las competencias que precisa para desempearlas, las caractersticas del aprendiz adulto que deben ser tomadas en cuenta a la hora de organizar actividades de formacin, el ritmo, ciclo y estilo de aprendizaje, qu es un objetivo de aprendizaje, cmo se formula y las posibles clasificaciones, cmo se organizan las actividades de formacin en la empresa, cmo se programa y cmo se hace un plan de curso, cmo aplicar tcnicas de dinmica de grupos al grupo de formacin, ventajas y limitaciones de cada una de una serie de herramientas pedaggicas, clasificacin y desarrollo conceptual y explicativo de cada uno de los mtodos de enseanza, cmo se evalua la satisfaccin de los participantes y varios mtodos de evaluacin de costos y efectos de la formacin. La formacin es un proceso que tiene como objetivo ayudar a una persona o a una poblacin determinada a pasar de una situacin existente considerada insatisfactoria a una situacin ulterior considerada deseable. En toda situacin de formacin en la empresa intervienen tres agentes (empresa, participantes y formador), que buscan satisfacer sus necesidades e intereses. El grupo de formacin es un grupo dinmico. El xito de la formacin depende, en gran medida, del mtodo utilizado. Cualquier actividad o programa de formacin que no contenga planes ni herramientas de evaluacin adecuados debe considerarse incompleto. En un programa de formacin se deben evaluar cuatro criterios concretos: reacciones, aprendizajes, comportamientos y resultados.
Resumo:
Pretende formar en la lgica al tiempo que se aprende la sintaxis del Prolog, de ah que se consideren las estructuras sintcticas desde el punto de vista de la semntica como medios de representacin-deduccin de conocimientos. La razn es que se trata de un sistema de autoaprendizaje sin un maestro sino por ejemplos de descripciones caractersticas y descripciones discriminantes. Objetivos: iniciar una investigacin, con mtodos propios, de un rea de aprendizaje 'La Alfabetizacin Informtica' intentando que el sistema fuera motivador, de autoaprendizaje y adems ayude a consolidar las operaciones lgico-formales y la capacidad de abstraccin. El objetivo de cuestionario es ayudar a interpretar y predecir el comportamiento del sujeto en el programa y detectar elementos de dificultad del mismo. Elaboracin de un programa de autoaprendizaje del Prolog orientado a nios entre 12 y 14 aos. El mtodo general es el inductivo: son los ejemplos los que proporcionan la escalera de ascenso a las clases de conceptos. Comenta las diferentes aproximaciones hechas sobre enseanza de programacin lgica en la escuela como son las de Gran Bretaa en el Imperial College, en Italia y en Portugal. Estudia los condicionantes para que fuera motivador y de autoaprendizaje. Las fases del trabajo son: traduccin del lenguaje natural a Prolog, construccin de hechos sencillos como sentencias descriptivas, consulta de esa base de hechos e introduccin de reglas. El programa est estructurado por niveles, es preciso superar uno para pasar al siguiente. Cada nivel contiene una evaluacin final. Cuestionario 'ad hoc' dividido en cuatro bloques que recogen informacin acerca de las caractersticas generales del sujeto, la experiencia de interaccin con la mquina, historia de su presentacin y el tipo de preguntas que se realizan y los conceptos elementales del lenguaje de programacin. Se utiliza un sistema de aprendizaje de adquisicin de conocimientos por medio de ejemplos. Priman los aspectos sintcticos sobre los semnticos pero los primeros estn orientados a los segundos. La historia motiva y gusta al nio, lo cual ya es un logro importante ya que de lo que se trata es de iniciar a los nios en la informtica de un modo distinto. Uno de los conceptos mejor asimilados es el de la sintaxis en la construccin de hechos, as como en la importancia del orden de los argumentos. Las perspectivas de desarrollo de este trabajo, segn el autor, son muchas, entre ellas destaca: crear un metasistema de control del alumno para que exista una especie de rbol de los conceptos a desarrollar y de las preguntas que abordan esos conceptos y seguir perfeccionando la programacin lgica, Prolog, para lograr un verdadero sistema experto de aprendizaje para nios.
Resumo:
Elaborar un vocabulario bsico del espaol con unas caractersticas nuevas. 3150 alumnos de EGB y Bachillerato pertenecientes a 75 unidades escolares del centro, oriente y occidente de Asturias. 254 pginas de obras de narrativa, teatro, ensayo y periodismo de autores contemporneos. Abarca las siguientes cuestiones: la importancia pedaggica y la atencin prestada al vocabulario, problemtica que plantea la enseanza del vocabulario, investigaciones y experimentaciones realizadas en Asturias, esbozo de una didctica del vocabulario. Bibliografa. El vocabulario cumple funciones formativas y posee valores culturales, sin embargo slo viene siendo objeto de una enseanza meramente incidental, ocasional y no programada. La enseanza del vocabulario se enfrenta con problemas de tipo axiolgico, ontolgico y metodolgico. En la investigacin realizada en el ICE de Oviedo se obtuvo un vocabulario bsico total de 4344 trminos distintos. Las investigaciones realizadas sobre el vocabulario presentan soluciones a los diversos problemas que plantea su enseanza: entre otros aspectos se presenta una programacin para la enseanza del vocabulario resultante de la investigacin realizada en Asturias, directrices metodolgicas para su enseanza y algunos recursos tcnicos.
Resumo:
Ofrecer un conjunto de ideas y reflexiones a partir de las cuales los padres y profesores puedan orientar la educacin de nios sordos en los primeros aos. Aportar una serie de directrices metodolgicas a la tarea urgente de la educacin temprana del nio sordo con el fin de remediar su lamentable situacin actual. Sugerencias metodolgicas para ensear al nio sordo. Se analiza el proceso y las capacidades necesarias para que un nio adquiera su lengua materna, las diferencias en el aprendizaje de sta entre nios normales y nios sordos, cmo aplicar la Teora del refuerzo en este campo y, por ltimo, se dan una serie de sugerencias para la educacin precoz del nio sordo. Bibliografa sobre lenguaje, metodologa de la lectura y escritura, Teora del refuerzo educativo y Psicologa infantil. La adquisicin del lenguaje es un proceso de aprendizaje en el que no interviene necesariamente la enseanza. El nio aprende su lengua materna efectuando 'cambios' para que su comportamiento expresivo se haga cada vez ms coherente con el de su entorno, hasta lograr codificar sus mensajes segn los requisitos estructurales de la comunidad. Para gran nmero de autores estos 'cambios' estn regulados por un sistema de condicionamiento operante mediante el cual, aquellos que han producido xito se refuerzan, se fijan y tienden a reproducirse, mientras que aquellos generados en un ambiente neutro tienden a disminuir y acaban por desaparecer. Inicialmente la comunicacin nio-madre es semejante en el nio sordo y el normal. Partiendo de este planteamiento, el papel de la madre en los primeros meses es primordial. Ella debe reforzar todas las conductas comunicativas elaboradas por su hijo sordo tal como si fuera normal, pero utilizando como refuerzos elementos visuales, tctiles, cinestsicos, situacionales, etc., adems de los auditivos. Todos los autores estn de acuerdo en considerar como objetivos fundamentales para la educacin precoz del deficiente auditivo tres aspectos: el diagnstico precoz de la sordera y una educacin auditiva inmediata, seguida de una reeducacin intensiva del lenguaje; mantener al nio en el medio familiar hasta la edad de 3-4 aos siempre que est atendido en condiciones adecuadas; el contacto con oyentes. Se proponen una serie de sugerencias metodolgicas.
Resumo:
1) Confeccionar una 'escala de aptitudes' que partiendo de hechos y datos establecidos en Neurologa evolutiva y Psicologa sirvieran para un triple fin: ver a qu nivel est el nio, programar a partir de ese nivel la aptitud y ejercicios a realizar, y que la misma escala sirva de registro de control. 2) Aplicar un programa de estimulacin precoz a una muestra representativa de nios asturianos con sndrome de Down; valorar su eficacia, la dependencia con el momento de su iniciacin, con la colaboracin familiar, el nivel socio-cultural y econmico de los padres y la repercusin de la patologa asociada. 51 nios divididos en grupos por semestres dependiendo del momento de iniciacin de la estimulacin precoz. Seguimiento global de 838 das y un control de 13.224 aptitudes. Para la elaboracin del manual de perfiles de desarrollo de aptitudes: 1) anlisis de investigaciones semejantes de estimulacin precoz en nios con sndrome de Down o en deficientes mentales; 2) anlisis de los sistemas de control de la evolucin del nio deficiente. Para su aplicacin: 1) informatizacin del expediente, ficha de factores familiares y manual de control de cada nio; 2) elaboracin de una ficha mdica que recogiese algunos factores familiares; 3) elaboracin de un mtodo de aprendizaje y programacin de actitudes a ensear a cada nio y modo de desarrollar tal enseanza. 1) El manual de perfiles de desarrollo de aptitudes sirve tanto para indicar el nivel de maduracin del nio, como para orientar sobre las aptitudes que se le deben ensear. Se aplica a nios de 0 a 24 meses, abarca el desarrollo evolutivo global y comprende las 4 reas clsicas del mismo. 2) Su programa de informacin permite: conocer automtica e inmediatamente la evolucin de cada nio, comparar al nio con el grupo de pertenencia y contrastar su evolucin con la de nios normales y con la de nios con sndrome de Down que no han recibido estimulacin precoz y valorar su eficacia. 3) Los nios con sndrome de Down que han recibido estimulacin precoz desde el primer semestre de vida obtienen tempranamente aptitudes de las cuatro reas de desarrollo. 4) La diferencia entre grupos de edades cronolgicas afines es ms evidente a partir de los 12 meses. 5) La estimulacin precoz es tanto o ms beneficiosa cuanto ms tempranamente se empiece. 6) La motricidad se adquiere antes que las dems aptitudes y las del rea social se asimilan ms tarde. 7) La colaboracin de los padres fue quizs uno de los factores que ms influy en los resultados. 8) No se observa relacin directa entre su grado de colaboracin y el nivel socio-econmico. 9) La patologa asociada en el sndrome de Down es quizs un factor importante en el xito o fracaso del programa realizado.