998 resultados para Iglesia Católica en Francia-Historia
Resumo:
Estamos ante un texto explicativo o docente, apto tanto para profesores como para estudiantes de derecho, que narra de manera breve, pero fundamentada, la historia del positivismo jurídico durante el siglo. XIX y la primera mitad del siglo XX. Este libro inicia con una exposición de las generalidades que identifican al positivismo jurídico y lo defiende ante muchas acusaciones infundadas que éste ha recibido. Luego da cuenta de diferentes movimientos iusfilosóficos que han sido considerados, por uno u otro motivo, corno positivistas, brindando, de un lado, las bases que permiten su entendimiento y sugiriendo, del otro, variadas lecturas y puntos de análisis para que el lector interesado en abandonar los puntos comunes pueda pasar a ser consciente de los detalles de cada una de las escuelas expuestas, tales como la exégesis, el positivismo inglés, los movimientos alemanes del siglo IX, la teoría pura del derecho, el realismo jurídico, entre otros. Además, aquí se opta por una exposición más hist6rica .del discurso positivista que dogmática, pero más que del discurso, de los autores que son, a fin de cuentas los que determinan la realidad misma de la iusfilosofía positivista.
Resumo:
A figura de Alcebíades atravessa a história de Atenas do século V e a narrativa do Banquete com sua força política dramática e sua representação de gênero desviante. O affaire Alcebíades assume assim um lugar central nas preocupações platônicas voltadas mais em geral para a revisão histórica dos anos-de-chumbo das stáseis, e mais especificamente com a ligação perigosa deste com Sócrates e o seu grupo. O sentido da incursão dramática de Alcebíades no Banquete, assim como de seu elogio a Sócrates, será lido à luz dos testemunhos de Xenofontes, Tucídides, Ândrocles e Andócides, entre outros, em busca da compreensão da lectio platônica da trajetória de uma das personagens mais marcantes da Atenas clássica. _______________________________________________________________________________ RESUMEN
Resumo:
First of all, with this dissertation we have set as principal goal to define and to characterize the pamphlet in a French-speaking context. To do this, we will try to delimit this type of text and to demonstrate that in many occasions this term is used for classifying documents whose principal characteristic is the polemic. In the approach to this dissertation, we have mainly found two problems: on the one hand to define what a pamphlet is and to demarcate it from other similar texts both from the point of view of the content as well as the form; and on the other hand, to try to discern if the pamphlet can be included under the title of Literature and if it constitutes a literary genre for itself. To do so, we will structure our investigation in several chapters gathered in two clearly delimited parts. At the end of each of them, we will draw some brief conclusions. The first part will be focused on the study of theoretical notions. We will approach this reflection from different perspectives: etymological, comparative, literary and generic. To do this, we will approach the theories of those schools or of those authors who are more convenient to our purpose, so both our matter of study and the areas where we want to study it, raise many problems of interpretation and classification. Our aim is not to do a study on the Literature concepts or on the Literary Genre, so we will simplify those theories that are related to its main characteristics...
Resumo:
In this reseach concerning the history of the ideas in our America, are mentioned the conspicuos men, who struggled for the liberation of the poor people and for the social justice and our political independence.
Resumo:
Introducción Sera nuestro punto de partida la ruptura cualitativa que representó en la segunda mitad de la pasada década, la irrupción de los” sociólogos de la dependencia” en le marco de las ciencias sociales latinoamericanas. Herederos de la actitud critica que se había encargada de desenmascarar las teorías evolucionistas (las etapas de Rostov, el desarrollismo ingenuo, etc.), de los esfuerzos de Paul Baran y su escuela de los críticos que , desde varios puntos de vista y diversas perspectivas trataron de mostrar la inadecuación de los análisis marxistas ”tradicionales, los lanzadores de la nueva actitud metodológica tuvieron el gran merito de demostrar la inadecuación de un enfoque de dependencia en términos de una determinación mecánica lineal de los factores externos por los internos.
Resumo:
ResumenEste artículo intenta reconstruir y explicar una resulta de trabajadores de la United Fruit Co., ocurrida en 1910. Se sondea y evalúa el nivel de desarrollo organizativo alcanzado por los trabajadores, la naturaleza de la contradicción entre capital y trabajo y la atitud estatal ante tales eventos en esa época.AbstractIn this article, the author seeks to reconstruct and explain a revolt by United Fruit Company workers in 1910. He assesses the organizational level attained by the workers, the nature of the labor-capital conflict, and the attitude of the State vis-à-vis events of the time.
Resumo:
Hace más de cuatro décadas en Argentina comenzó un proceso de desarticulación del sistema ferroviario que culminó con la privatización de los servicios. Con ello, han dejado de funcionar la gran mayoría de los trenes interurbanos de pasajeros con consecuencias sobre el ordenamiento territorial¬. En ese contexto, entendiendo que la disposición y características de las redes de transporte inciden en la organización del espacio, y ante la reciente formulación de proyectos de trenes de alta velocidad para nuestro país, resulta ineludible reflexionar sobre la política de transporte y territorial. Es en ese sentido, nos preguntamos ¿Qué relación se plantea entre las redes y los asentamientos de población?, ¿Qué características asumen estos ferrocarriles? y, finalmente ¿Cuáles serían las implicancias territoriales de la implementación de la alta velocidad en el contexto en que se encuentra hoy nuestra red ferroviaria? Intentando responder a dichas preguntas, se reflexiona sobre la relación entre el transporte y el territorio, particularmente respecto al transporte ferroviario de alta velocidad. Se recogen experiencias de países como España, Francia y Alemania, y se compara la evolución y las características que fueron adoptando las redes de altas velocidades en dichos países con las que asumirían los proyectos planteados para nuestro país.
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL
Resumo:
UANL