999 resultados para HOGAR Y ESCUELA
Resumo:
El presente trabajo de investigación aborda el tema de la incidencia de la capacitación del docente en lenguaje en su desempeño en dos instituciones educativas de la ciudad de Quito: Escuela Solidaridad y Escuela Fiscal Abelardo Flores de las maestras de segundo, tercero y cuarto año de básica y detalla el estudio riguroso y metodológico de la capacitación docente según el Programa CECM. Para ello se utilizó dos instrumentos: dos entrevistas a directivos y docentes y una guía de observación construida previamente según la información del programa de escuelas lectoras, planificación de los talleres de capacitación y otros materiales indispensables para este trabajo. Para verificar la aplicación de los talleres de capacitación en la enseñanza de la lectura y escritura se realizaron varias observaciones. En la aplicación del código alfabético se participó en tres clases de lenguaje a las maestras de segundo y tercer año de básica. En la enseñanza de la lectura comprensiva y producción de textos, en dos clases a cada maestra de segundo, tercero y cuarto años de básica. La tesis se divide en cuatro capítulos; y, tiene secuencia lógica. En el capítulo uno se analiza los conceptos de capacitación docente y términos relacionados, la formación continua y las condiciones que hacen factible la capacitación docente. En el capítulo dos se estudia una opción de capacitación en lenguaje – Programa CECM. En el capítulo tres se analiza la aplicación de la capacitación docente según el Programa CECM. En el capítulo cuatro se evidencia la construcción de un plan de capacitación para los docentes de los primeros años de básica como conclusión de la tesis.
Resumo:
To identify and describe the sociodemographic and nutritional characteristics associated with neurobehavioral development among young children living in three communities in the northeastern Andean region of Cayambe-Tabacundo, Ecuador. Women in the study communities who had a child 3 to 61 months of age completed a questionnaire about maternal and child health and sociodemographic characteristics. The Ages and Stages Questionnaire (ASQ) was directly administered to 283 children by two trained interviewers. Growth measurements and a hemoglobin finger-prick blood test were obtained in 2003–2004. Prevalence of developmental delay was calculated, and associations between child development and maternal, child, and household characteristics were explored. High frequencies of developmental delay were observed. Children 3 to 23 months old displayed delay in gross motor skills (30.1%), and children 48 to 61 months old displayed delay in problem-solving skills (73.4%) and fine motor skills (28.1%). A high frequency of both anemia (60.4%) and stunting (53.4%) was observed for all age groups. Maternal educational level was positively associated with communication and problem-solving skills, and monthly household income was positively associated with communication, gross motor, and problem-solving skills. The results suggest a high prevalence of developmental delay and poor child health in this population. Child health status and the child’s environment may contribute to developmental delay in this region of Ecuador, but sociodemographic factors affecting opportunities for stimulation may also play a role. Research is needed to identify what is causing high percentages of neurobehavioral developmental delay in this region of Ecuador.
Resumo:
La presencia de la congregación bethlemita en el Ecuador, surgió a finales del siglo XIX en la ciudad de Tulcán. La Madre Encarnación, Superiora del instituto de hermanas bethlemitas, junto a su comunidad fundó el colegio Sagrado Corazón de Jesús, y su finalidad fue la formación integral de la persona, concretamente dedicado a la enseñanza de la mujer. Los afanes por consolidar proyectos significativos para la cultura de los pueblos en el país, evidenciaron adelantos en la época de García Moreno, espacio en el que se configuró un nuevo estado en torno a la religión. Su intención fue establecer un sistema de educación confesional pública, contando con distintas órdenes religiosas. El presidente García Moreno invitó también a la madre Encarnación Rosal para encargarle una fundación en Quito por el año 1874, hecho que se hizo realidad una década más tarde. La Revolución Liberal de 1895, imprimió uno de los capítulos más importantes en la historia ecuatoriana, al impulsar la educación laica y gratuita, a más de promover la inclusión de la mujer en el campo de la enseñanza y por ende su inserción en la esfera pública. La orden de los hermanos bethlemitas, primera fundación en América y extendida por Perú, México, Argentina, la Habana y Ecuador, fue fundada por el Santo hermano Pedro de Betancur en Guatemala en el siglo XVII y su continuidad es obra de la Beata madre Encarnación Rosal con la reforma que ella impulsó en el siglo XIX. La visión de la educación femenina bethlemita en la ciudad de Tulcán, se consolidó el 14 de agosto de 1886, cuando la comunidad de religiosas bethlemitas asumió la misión de moldear con normas de virtud, almas para el hogar y la sociedad, con una malla curricular organizada en base a la ciencia, el arte y las actividades domésticas. La experiencia educativa bethlemita en el transcurso de la historia ratificó su vocación de servicio con una orientación específica hacia la educación en los niveles primario y medio. En la actualidad el colegio Sagrado Corazón de Jesús contribuye, a la formación integral de la niñez y juventud en lo académico, espiritual, humano y cultural, en relación con los objetivos de la educación pública que proyecta una educación para la calidad y la calidez, la corresponsabilidad y la excelencia académica.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
La explicación de la mortalidad infantil en Guatemala por factores socio-económicos se investigo mediante un análisis de regresión múltiple. Se utilizo para ello una muestra del 5 por ciento del censo de 1973, seleccionándose a las mujeres de 15 a 34 anos que habían tenido por lo menos un hijo. Las variables independientes consideradas fueron: educación de la mujer y del jefe del hogar, residencia urbana-rural, ocupación del jefe del hogar y etnicidad de la mujer. Se aplico la regresión por etapas del paquete SPSS para microcomputadoras. Los resultados, aunque estadísticamente muy significativos, explicaron solo el 3.4 por ciento de la varianza total. Las modificaciones que se probaron no aumentaron mayormente el poder explicativo del modelo. Se plantean factores metodológicos que pueden haber influido en ello y las posibilidades de eliminar o disminuir estos efectos. Finalmente se concluye que el resultado puede deberse a que el modelo no sea el apropiado.
Resumo:
El cuestionario censal correspondiente al Censo Experimental de Reducciones Mapuches, realizado en Temuco, IX Region de Chile en 1988, incluye 3 secciones destinadas a investigar la identificacion geografica de la localidad y del hogar, los datos de la vivienda y del hogar y las caracteristicas de las personas.
Resumo:
Incluye bibliografía.