998 resultados para HISTORIA DE LA UNIVERSIDAD DE CUENCA
Resumo:
[ES] El presente trabajo analiza las acciones de innovación educativa realizadas en el seno de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria en la década que transcurre entre los años 2002 y 2012. En una primera fase (2002-2009), previa a la constitución formal de los Grupos de Innovación Educativa (GIE) en la ULPGC, las actividades de innovación educativa se realizaron de manera coordinada por un grupo de trabajo formado por varios profesores de los departamentos de Geografía y Ciencias Históricas. A partir de la constitución de los GIE y, en particular, con la creación del GIE Clío 2.0, se inició una nueva fase (2009-2012) que, al igual que la anterior, ha contado con el apoyo del Decanato de la Facultad de Geografía e Historia.
Resumo:
Lista de actividades desarrolladas durante el período: Trabajo de recopilación de fuentes documentales en los siguientes Archivos institucionales;Recopilación de los documentos a través del scanner de los mismos; Clasificación de la información; Stasuck Pablo Rubén (Responsable Académico) y Vrubel Natalia N. (Auxiliar Docente) presentaron al Departamento de Historia de la FHyCS UNaM la propuesta de dictado de un Seminario Taller, denominado: “UNIVERSIDAD, HISTORIA y POLÍTICA”, el programa fue aprobado Res Nº 0661 FHyCs-UNaM, se dicto en el primer cuatrimestre del 2011 destinado a los estudiantes de las siguientes Carreras: Prof. en historia c/o en ciencias Sociales, Licenciatura en Historia y otras carreras que sus planes de estudios lo avalen; Exposiciones varios de los integrantes del equipo en el Curso de Ingresante Específico de Historia año 2011, FHyCS-UNaM.
Resumo:
Existe una crisis de confianza acerca de la formación profesional en las universidades (Schön, 1992). Esta crisis nos interpela a los docentes universitarios, en torno al modo en que gener amos y gestionamos la formación de nuestros alumnos. Sin embargo, se observan docentes cuyas prácticas son innovadoras y que promueven la crítica y la reflexión. Por otra parte, se van implementando en las universidades, cursos y carreras de formación en docencia universitaria, aunque luego se percibe que no todos los que pasan por esas instancias de formación, son profesores innovadores, críticos y reflexivos. La intención de este proyecto es indagar en las biografías de profesores universitarios innovadores, críticos y reflexivos, intentando reconstruir, a partir de su relato, momentos significativos e “incidentes críticos” (Woods, 1993) de su historia personal, que permitan comprender porque sus prácticas son innovadoras y promueven la crítica y la reflexión. El abordaje metodológico será cualitativo, mediante la realización de biografías desarrolladas mediante entrevistas.
Resumo:
La explotación minera se encuentra entre las actividades económicas más antiguas desarrolladas en la provincia de Mendoza. Su proceso no ha sido homogéneo y registra momentos de auge y de crisis, su actividad ha sido constante a lo largo de más de cuatro siglos. No obstante, el conocimiento histórico integral, es una deuda de la historiografía local. El presente Programa pretende un conocimiento profundo de la problemática, propone explicar y trascender, mediante el conocimiento del proceso histórico, a las realidades sociales, económicas y a otros campos de aplicación. Tiende a la evaluación del grado de impacto ambiental producido por la actividad minera en los Departamentos de la Provincia que comprenden a la región Noroeste. Como objetivo principal se encuentra la elaboración de una Historia de la MINERÍA de Mendoza (siglos XVI-XX) que se convierta en un corpus de información que colabore en la formulación de políticas de explotación adecuadas, y en la resolución y esclarecimiento de problemas referidos a la legislación minera y de protección del patrimonio natural y cultural. Para aproximarnos a la complejidad de la temática se recurre a la interdisciplinariedad básica entre la Historia, la Arqueología y la Geografía (con el fin de analizar la interrelación e impacto del hombre sobre el medio como consecuencia de sus actividades culturales. Es el fin de esta investigación aportar propuesta de solución a problemas de índole legislativo y en la implementación de políticas mineras. Se procura obtener un plan de conservación y protección del patrimonio cultural. Para ello se ofrecerá, además de una obra de historia analítica y crítica sobre la Mineria en Mendoza, se procederá a elaborar instrumentos básicos como Cartas de Riesgos y Relevamientos de áreas que sustenten el Programa de Areas Protegidas de la Provincia.
Resumo:
Eduardo Aliverti visitó nuestra universidad, es locutor, periodista y profesor universitario. Condujo algunos de los programas de radio con mayor impacto de las últimas dos décadas, tales como: Anticipos -poco menos que la única voz periodística de oposición a la dictadura, por Radio Continental-; Sin Anestesia -por Radio Belgrano, en los primeros años de la transición democrática- y Protagonistas, en varias emisoras porteñas desde 1988 hasta 1996. Actualmente dirige y conduce Marca de Radio, por Rivadavia, durante la mañana de los sábados. Es ganador de 7 premios Martín Fierro. En el año 2002 recibe el Galardón Susini como reconocimiento a su trayectoria en radio, otorgado por Argentores. Dirigió tres videos de periodismo documental: Tango de un Lagarto, sobre la realidad cubana; Volviendo a Washington, acerca de la historia de la moneda argentina, y Malajunta, en torno de la última dictadura militar. Esta última realización fue galardonada en los festivales internacionales de Nueva York, Ginebra, San Salvador de Bahía, La Habana, San Francisco y Houston. Además de innumerables premios en el ámbito nacional, la proyección de Malajunta, en Suiza, motivó el surgimiento en Europa de la agrupación HIJOS, integrada por los descendientes de detenidos-desaparecidos exiliados en el Viejo Continente. Fue productor ejecutivo de Sol de Noche, largometraje testimonial que refleja la relación entre el poder económico y la última dictadura militar. Esta película participó de festivales en Alemania, España, Francia, Italia y Buenos Aires, entre otros. Aliverti efectuó coberturas periodísticas en Estados Unidos, Rusia, América Latina, Europa y la península de Corea. En Buenos Aires fundó, dirige y es docente de ETER, Escuela Terciaria de Estudios Radiofónicos (la primera escuela de radio de Latinoamérica). Hace 18 años es titular del taller radiofónico en la carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Buenos Aires y es dueño del que está considerado como uno de los archivos periodísticos personales más importantes del país.
Resumo:
Fil: Cassone, Eduardo. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Departamento de Medicina Quirúrgica
Resumo:
Con estas notas y temas no pretendo hacer una historia exhaustiva de la Escuela de Música sino dar una breve reseña de su trayectoria y aportar datos y anécdotas de los que he tenido conocimiento en el transcurso de distintos estudios sobre la música de Mendoza. La Escuela, como todavía la llamamos a pesar de sus cambios de nombre, es la institución pública de enseñanza musical más antigua de Mendoza y sus 70 años de vida son representativos de las problemáticas transformaciones de la sociedad mendocina y argentina.
Resumo:
"La Universidad Nacional de Cuyo y su histórica misión social" es una serie de tres microprogramas, parte del trabajo realizado por el equipo del CICUNC para la conmemoración de los 200 años de la revolución que inauguró el camino hacia la independencia. En cada uno de los bloques, se narra brevemente la historia de la UNCuyo, desde su fundación en 1939, como una institución que nace con una clara misión social. El compromiso y la responsabilidad con que se trabaja se ve reflejado en proyectos tales como el de Integración y Cooperación Latinoamericana y el proyecto de asistencia a la Comunidad Huarpe y escuelas albergues. En el presente documental contamos con la participación del Ing. Somoza, Pablo Aguero, Juan Carlos Bello, Noelia Mansilla y Carla Rosales.