997 resultados para Gráficas El Cid-Retratos-Grabado
Resumo:
Port. con marca tip
Resumo:
En la presente comunicación se trata de enfocar esta exactitud geométrica requerida para la correcta ejecución del dibujo arquitectónico, estableciendo un análisis comparativo con la minuciosa metodología desarrollada por Pablo Palazuelo. De esta manera, se tratará también de determinar su posible aplicación docente en nuestras asignaturas gráficas, Dibujo Arquitectónico y su hermana Laboratorio de Informática Gráfica.
Resumo:
La exigente dinámica del concurso de arquitectura ha permitido integrar las investigaciones gráficas de territorios fronterizos al ensimismado mundo arquitectónico. Algunos autores plásticos han encontrado en este formato un nuevo escenario que trasciende las limitaciones de su soporte habitual, desde el que dotar a su andamiaje teórico de una dimensión urbana. En esta comunicación se pretende analizar esta enriquecedora alianza establecida entre diversas corrientes artísticas y el proyecto gráfico presentado en los concursos. Para ello se han escogido cuatro proyectos no realizados que ilustraban las emergentes teorías de las vanguardias europeas del siglo XX. En el proyecto presentado en 1924 para una galería comercial con café-restaurante en La Haya, Theo van Doesburg y Cornelis van Eesteren ejemplarizaban las premisas del neoplasticismo. Con las variantes axonometrías se atisban el principio astático, y la coloración selectiva de planos que desvela la armonía de las relaciones arquitectónicas. Naum Gabo entregó en 1931 su propuesta para el Palacio de los Soviets en Moscú, donde pone en juego las sinergias compositivas de sus esculturas constructivistas en la narración gráfica, siguiendo su sistema estereométrico. Dentro del panorama nacional, destaca el concurso para el Monumento a José Batlle en Montevideo, presentado por Jorge Oteiza y Roberto Puig en 1958. Oteiza pretendía mostrar la desocupación del espacio por medio de una esencialidad geométrica, por lo que se sirve de alzados lejanos de apariencia analítica. Finalmente se escoge la propuesta presentada en 1961 por Pablo Palazuelo junto a su hermano Juan, Fernando Aguirre y Ramón Melgarejo para un hotel en Madrid. Intervino en la definición de la envolvente con un intenso trabajo en planta y en la representación perceptiva final. Tomando como base los trabajos de los referentes internacionales, se pretende desvelar las conexiones ocultas que se establecen con dos de las figuras más importantes del ámbito artístico español del pasado siglo. Para esta investigación se emplearán los fondos gráficos inéditos que he estado catalogando para la Fundación Pablo Palazuelo.
Resumo:
Datos de publicación tomado de la obra a la que pertenece
Resumo:
Pie de imp. consta en col
Resumo:
Inscripción en parte superior: "Historia de Cabrera y de la guerra civil". Inscrito en el grab: "Joaquin Molina"
Resumo:
Inscripción en parte superior: "Historia de Cabrera y de la guerra civil". Inscrito en el grab: "Joaquin Molina"
Resumo:
Leyenda en la parte inferior: "a.Las Cuevas b.La Torre d'en Dumenche c.Vilanova d.Hermita de S. Benito de Alcalá e.Nª Sª del Adyutorio f.Benlloc g.Arco Romano h.S. Migl del desierto i.Cabanes"
Resumo:
Datos de publicación tomados de la obra a la que pertenece
Resumo:
Resumen: Descripción: retrato de mujer de pie, elegantemente vestida y de cuerpo entero. Apoya el brazo derecho en una mesa, al fondo un paisaje
Resumo:
Inscripción en la parte superior: "Lamª 34. Tomº 2º. Pagº 24"
Resumo:
Resumen: Descripción: retrato enmarcado en óvalo. En ángulo izquierdo, dos niños indios mostrando un documento:"Carta de América", y en el derecho un ancla inclinada
Resumo:
Basado en: Segoviano de Zuloaga, en la que aparece el personaje de cuerpo entero