963 resultados para Galerkin, Mètodes de


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En aquest article presentem una experiència docent dins de l’àmbit de la Psicologia del Pensament. Es tracta d’una activitat d’aprenentatge basat en problemes en la qual els estudiants han de reflexionar sobre com determinats continguts de l’assignatura, els de resolució de problemes, estan fortament relacionats amb la seva futura pràctica professional i amb el desenvolupament del seu aprenentatge des de psicòlegs novells a psicòlegs experts. En este artículo presentamos una experiencia docente en el ámbito de la Psicología del Pensamiento. Se trata de una actividad de aprendizaje basado en problemas en la que los estudiantes han de reflexionar sobre cómo determinados contenidos de la asignatura, los de resolución de problemas, estan fuertemente relacionados con su futura práctica profesional y con el desarrollo de su aprendizaje desde psicólogos novatos a psicólogos expertos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo constituye una aproximación al vibrato en el violín desde diversos puntos de vista. En primer lugar, abordaremos la cuestión histórica: cuándo aparece el vibrato, cómo evoluciona a lo largo de la historia y por qué se ha convertido en un recurso tan explotado hoy en día. A continuación, trataremos el vibrato como un fenómeno acústico y describiremos sus principales parámetros de estudio. Por último, plantearemos el aspecto puramente técnico del vibrato, aportando ejercicios para su correcto desarrollo. El objetivo final no es sólo conocer con mayor profundidad la historia y las características de este recurso, sino también entender su funcionamiento técnico y qué método de estudio se ha de seguir para sacar el máximo partido de él. La metodología del trabajo se basa en la lectura y puesta en práctica del legado de diversos violinistas y pedagogos que han tratado el tema a lo largo de la historia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo he realizado una contextualización y profundización en dos métodos de análisis musicales de cara a dotar a los y las estudiantes de Grado Profesional de unas herramientas metodológicas sólidas, así como un conocimiento crítico del método para poder problematizar la obra y tener un objetivo a la hora de aplicarlo. Lo realizo de cara a la falta de este tipo de propuestas sistemáticas en la asignatura de Análisis Musical, y para ejemplificar cómo los enseñaría he elaborado una hipotética Unidad Didáctica para cada uno.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This project addresses methodological and technological challenges in the development of multi-modal data acquisition and analysis methods for the representation of instrumental playing technique in music performance through auditory-motor patterning models. The case study is violin playing: a multi-modal database of violin performances has been constructed by recording different musicians while playing short exercises on different violins. The exercise set and recording protocol have been designed to sample the space defined by dynamics (from piano to forte) and tone (from sul tasto to sul ponticello), for each bow stroke type being played on each of the four strings (three different pitches per string) at two different tempi. The data, containing audio, video, and motion capture streams, has been processed and segmented to facilitate upcoming analyses. From the acquired motion data, the positions of the instrument string ends and the bow hair ribbon ends are tracked and processed to obtain a number of bowing descriptors suited for a detailed description and analysis of the bow motion patterns taking place during performance. Likewise, a number of sound perceptual attributes are computed from the audio streams. Besides the methodology and the implementation of a number of data acquisition tools, this project introduces preliminary results from analyzing bowing technique on a multi-modal violin performance database that is unique in its class. A further contribution of this project is the data itself, which will be made available to the scientific community through the repovizz platform.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Introducció: El consum de tabac és la principal causa de morbiditat i mortalitat prematura en els països desenvolupats. Els pacients hospitalitzats constitueixen una població diana d’intervencions que faciliten l’abandonament del tabac. De fet, les intervencions realitzades pels professionals sanitaris durant el període d’hospitalització que inclouen un mes de seguiment han demostrat la seva eficàcia. Objectius: Analitzar la prevalença del consum de tabac entre les dones ingressades a l’àrea de maternitat de l’Hospital de la Vall d’Hebron. A més, pretén conèixer els serveis d’atenció al fumador que ofereix el centre i el compliment de la legislació vigent que regula el consum de tabac als hospitals d’aguts a Espanya. Material i Mètodes: Estudi quantitatiu, descriptiu i transversal. La recollida de dades es va dur a terme a través d’entrevistes realitzades a les pacients ingressades entre el mes de novembre i desembre del 2014. Aquestes pacients van ser seleccionades a través d’un mostreig aleatori, simple i probabilístic. Es van analitzar les següents variables: les dades sociodemogràfiques, el patró de consum habitual i durant l’ingrés hospitalari, els exfumadors, la cooximetria, el coneixement i el compliment de la normativa per a tots els fumadors i no fumadors i el grau en què es duen a terme les intervencions infermeres (5A: Ask, Advice, Assess, Assist, Arrange). Resultats: De les 35 pacients que van ser entrevistades només 4 dones eren fumadores (11,4%), 9 eren exfumadores i 22 no havien fumat mai. Només a 4 pacients se’ls havia explicat en què consistia la normativa del centre, no obstant, un 100% ja la coneixien. El grau d’intervencions d’infermeria realitzades d’acord amb les 5A va ser molt baix, ja que de les 4 pacients fumadores només a un 50% se’ls hi va preguntar si fumaven. Conclusions: La prevalença del consum de tabac en les dones que es troben ingressades a l’àrea de maternitat és baixa i és inferior (12,5%) a la de la població general (27,1%). Es presenta un alt grau de coneixement de la normativa vigent del centre, ja que el 100% de les pacients entrevistades saben en què consisteix. Fent referència al nivell d’intervencions per deixar de fumar d’acord amb les 5A és molt baixa, sobretot si les comparem amb altres països.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

De la partitura a l’escenari consisteix en un estudi de diferents mètodes violinístics que vinculen temes com la concentració, el treball mental, la posició del cos i estratègies d’estudi entre d’altres. A partir d’aquí, l’objectiu ha estat dissenyar un programa diari d’estudi i un altre per la preparació a l’escenari. Per tant, és un treball orientat al violinista ja format per obtenir un bon resultat a l’hora de fer interpretacions en públic. El treball està estructurat en una part teòrica i una més experimental. La recerca d’informació per la primera part està extreta majoritàriament de bibliografia. La segona part del treball s’ha basat en el treball de camp i l’experimentació de diferents exercicis avaluats personalment. Els resultats han estat molt diversos i, malgrat que en alguns casos no ha funcionat, m’ha proporcionat unes eines molt interessants i necessàries que desconeixia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

This work presents a geometric nonlinear dynamic analysis of plates and shells using eight-node hexahedral isoparametric elements. The main features of the present formulation are: (a) the element matrices are obtained using reduced integrations with hourglass control; (b) an explicit Taylor-Galerkin scheme is used to carry out the dynamic analysis, solving the corresponding equations of motion in terms of velocity components; (c) the Truesdell stress rate tensor is used; (d) the vector processor facilities existing in modern supercomputers were used. The results obtained are comparable with previous solutions in terms of accuracy and computational performance.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A transferência de um soluto (cloreto de sódio), através de uma matriz sólida tridimensional (queijo) foi estudada aplicando-se o método de elementos finitos. A formulação variacional (Galerkin) do problema diferencial (modelo de difusão) teve como base teórica a 2ª lei de Fick. Os procedimentos para integração no tempo foram o de Crank-Nicolson e o de Euler-modificado, que foram escolhidos por apresentarem estabilidade incondicional. O programa computacional desenvolvido mostrou-se versátil para resolver situações de amostragem em condições mais realistas e pode ser aplicado para geometrias complexas. O modelo proposto permitiu uma boa estimativa do ganho de sal no queijo, usando um coeficiente de difusão cujo valor pode ser obtido por extrapolação de dados experimentais. A aplicação do método numérico (MEF), com o esquema de Crank-Nicolson, na simulação da difusão do cloreto de sódio na salga de queijos, mostrou boa aproximação quando os resultados foram comparados com os valores experimentais encontrados na literatura especializada.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The propagation of pulse waves in coplanar waveguides (CPWs) is investigated, and these CPWs are assumed to be fabricated on a single -layer low- temperature co-fired ceramic (LTCC) substrate. The input pulse wave can be a Gaussian pulse or a sinusoldally modulated Gaussian pulse. Based on the standard Galerkin 's method in the spectral domain, combined with fast Fourier transform (FFT), the pulse waveform and delay in CPWs are demonstrated and compared for a second plate, oriented orthogonally to the primary planar element, thus producing a crossed planar monopole (CPM), which is simpler to produce and has lower cost than a conical monopole. In this paper, further measurements have been made on this element

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Sabemos que al menos un 20% del alumnado entre 12 y 16 años no manifiesta ninguna motivación para el aprendizaje en la mayoría de las áreas del currículum escolar (Marchesi, 2004) y que esa desafección, al menos en España, se gesta en la educación primaria de manera que el éxito (o el fracaso) escolar en esa etapa se convierte en el principal predictor del éxito (o del fracaso) en la ESO (Marchesi y Martín, 2002). La primera conclusión parece obvia: si queremos que los alumnos vayan bien en la educación secundaria hemos de conseguir que vayan bien en la educación primaria. Pero, ¿qué ocurre cuando nuestro alumnado llega a los institutos sin esos conocimientos mínimos sin los cuales no hay garantía posible de éxito? ¿Hemos de aceptar ese determinismo y convertirnos en meros espectadores de un fracaso anunciado? Uno de los principales indicadores de la calidad de la educación en un estado democrático es el trato que se da a aquella parte del alumnado que presenta dificultades para aprender. El hecho de que la enseñanza secundaria en el actual sistema educativo español sea obligatoria y comprensiva (es decir, que se enseñen los mismos contenidos a todos los alumnos) dificulta considerablemente la tarea del profesorado a la vez que incrementa el riesgo de fracaso escolar. Para contrarrestar dicho riesgo, los legisladores han dotado a los centros de una mayor autonomía que se pone de manifiesto en tres ámbitos fundamentales: 1. En el diseño currricular, a través del Proyecto Curricular de Centro (PCC). El currículum ha dejado de ser rígido y dictado por la administración a ser abierto y flexible, con un diseño final que ahora es responsabilidad de los claustros de profesores . 2. En la organización del centro, que toma decisiones sobre la forma de agrupar el alumnado, la adscripción del profesorado a los distintos grupos o la coordinación efectiva del profesorado. 3. En el acceso a recursos materiales y humanos que respondan a las necesidades reales del centro como consecuencia del ejercicio de su autonomía. Los diferentes decretos y resoluciones de las autoridades educativas de cada Comunidad Autónoma han delimitado el campo de actuación de los centros para que, dentro de su autonomía, puedan hacer frente a una diversidad creciente del alumnado (en capacidades, en intereses y motivación y en su condición social) con el objetivo final de garantizar el éxito 2 escolar. En Cataluña, por ejemplo, las instrucciones para la organización y el funcionamiento de los centros de secundaria, que son publicadas para cada curso escolar, regulan de manera cada vez más extensa aspectos relativos a la atención a las necesidades educativas del alumnado. Así, dichas medidas incrementan año tras año el abanico de recursos que se ponen a disposición de los centros: Aula abierta, Unidad de soporte a la educación especial, Unidad de educación especial, Unidad de escolarización compartida, Aula de acogida, etc. Todas estas medidas organizativas se complementan con puntos concretos relativos a los criterios generales sobre la distribución de grupos, la dedicación horaria del profesorado y de los diferentes órganos de coordinación, las funciones del profesorado de la especialidad de Psicología y Pedagogía y de los Maestros de Pedagogía terapéutica o las adaptaciones curriculares, así como la puesta a disposición de los equipos directivos (ED) de un número creciente de recursos humanos. Sin embargo, todo ello choca en ocasiones con una realidad que se caracteriza por : ¿ La resistencia de una parte del profesorado hacia la generalización de la educación secundaria obligatoria y comprensiva, en parte como consecuencia del deterioro que ha experimentado en sus condiciones de trabajo: un ambiente de clase poco propició al aprendizaje, una mayor exigencia de coordinación, una adaptación de sus quehaceres a una mayor diversidad de alumnado, un incremento de la burocracia administrativa docente, etc. (Fernández, 2001; Bolívar, 2004). ¿ La resistencia de una parte de los ED a la aplicación estricta de las normas en perjuicio de los principios pedagógicos y de igualdad que las impulsaban. Por ejemplo, los itinerarios escolares, que quedaron descartados en la LOGSE y posteriormente en la LOE, se han aplicado en innumerables centros a través de los criterios seguidos para agrupar a los alumnos (Cucurella, 2002; Estruch, 2002; Muñoz, 2000). ¿ Un profesorado instalado en una auténtica crisis de identidad que no acaba de asumir la enorme complejidad del proceso de educar en una sociedad incierta como la actual (pero en la que la educación es un derecho fundamental) y al que no ayuda una legislación en continuo cambio y cada vez más extensa (Fernández, 2001). ¿ Un profesorado que, a pesar de asumir la importancia de atender las necesidades educativas de todos los alumnos y alumnas, manifiesta un escaso conocimiento de las medidas destinadas a su tratamiento. Además, reconoce el escaso seguimiento y revisión que se lleva a cabo en los centros de los objetivos y de la planificación de la atención de la diversidad (Muñoz et all, 2007). El resultado de todo ello es un tira y afloja entre lo que pide la administración y lo que dan los centros escolares de secundaria. Desconocemos en qué medida la realidad del conjunto de los 3 centros de secundaria se acerca a la teoría que propugna la norma. En Cataluña, los últimos datos conocidos (los del Plan director 1997-2001, de la Inspección de educación) ponen de manifiesto una caída en picado de algunas actuaciones relacionadas con la atención de la diversidad cuando pasamos de la educación primaria a la educación secundaria, justo en el momento en el que los alumnos con menos expectativas de éxito demandan de una atención redoblada. El discurso sobre la diversidad y las teorías mejor elaboradas se estrellan a menudo sobre la organización encargada de llevarlas a la práctica. La existencia de un proyecto pedagógico realista, ajustado a las necesidades del centro y consensuado, la actuación colegiada del profesorado, la flexibilidad que sucede a la valoración crítica de los resultados, las adaptaciones curriculares, etc. son actuaciones que se han descrito como potenciadoras del tratamiento de la diversidad (Santos, 2002). Cuando se dispone de medios humanos suficientes, la adopción de una organización del centro que dé respuesta a la diversidad de su alumnado dentro de los límites legales depende sólo de la voluntad de los ED. Es cierto que dicha voluntad se haya limitada por las características del claustro y por la cultura del centro. Pero esos condicionantes ni son definitivos ni son ajenos a la acción transformadora del propio ED. El propósito de la investigación es analizar el conjunto de medidas organizativas que aplica un centro de enseñanza secundaria para dar respuesta a las necesidades educativas del alumnado que tiene dificultades para adquirir los conocimientos mínimos que le permitan pasar de curso y/o acreditar la ESO.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Màster en Química Avançada: Química Física de Materials, Curs: 2007-2008

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ponent: Nirmal Puwar / Presenta: Alessandra Caporale

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Spanning avalanches in the 3D Gaussian Random Field Ising Model (3D-GRFIM) with metastable dynamics at T=0 have been studied. Statistical analysis of the field values for which avalanches occur has enabled a Finite-Size Scaling (FSS) study of the avalanche density to be performed. Furthermore, a direct measurement of the geometrical properties of the avalanches has confirmed an earlier hypothesis that several types of spanning avalanches with two different fractal dimensions coexist at the critical point. We finally compare the phase diagram of the 3D-GRFIM with metastable dynamics with the same model in equilibrium at T=0.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Using a Ginzburg-Landau model for the magnetic degrees of freedom with coupling to disorder, we demonstrate through simulations the existence of stripelike magnetic precursors recently observed in Co-Ni-Al alloys above the Curie temperature. We characterize these magnetic modulations by means of the temperature dependence of local magnetization distribution, magnetized volume fraction, and magnetic susceptibility. We also obtain a temperature-disorder strength phase diagram in which a magnetic tweed phase exists in a small region between the paramagnetic and dipolar phases.