985 resultados para Fines (Penalties)
Resumo:
Estudio realizado a fines de diciembre en el año 1979, donde realiza un muestreo limnológico del litoral mediante métodos estándar.
Resumo:
Se determinaron las características de la Biología y Pesquería de Ethmidium maculatum “machete” procedente de la pesca artesanal en la Región La Libertad durante el 2010. Se trabajó con una base de datos de 1 508 individuos, obtenidos al azar de los desembarques artesanales de Caleta Puerto Morín, Puerto Salaverry, Caleta Huanchaco, Puerto Malabrigo y Puerto Pacasmayo. Para el análisis biológico se consideraron 10 ejemplares máximo por rango de talla. Para determinar el alimento y hábitos alimentarios se realizaron análisis de estimación porcentual y frecuencia de ocurrencia; para determinar las características reproductivas, se analizaron los estadios de madurez gonadal e índice gonadosomático; se determinó el grado de bienestar mediante el factor de condición de Fulton; las constantes de crecimiento fueron calculadas mediante el uso del software FISAT II. La talla media de captura fue inferior a la talla mínima legal establecida. Se tipificó a la especie en estudio como zooplanctonófaga. La proporción sexual fue favorable a las hembras; predominó el estadio desovante y la especie evidenció actividad reproductiva con mayor intensidad a fines de invierno. El crecimiento para hembras y machos fue alométrico. Se reportó un volumen de desembarque de 26 779 kg, y las principales zonas de pesca fueron: Chao, El Carmelo, Buenos Aires, Las Delicias, Salaverry, Los Brujos y Huanchaco.
Resumo:
Crucero Oceanográfico BIC Olaya 0411, se realizó del 2 al 12 de noviembre 2004, cubriendo el área entre Callao (12ºS) y Paita (5ºS), hasta 180 mn de la costa. El objetivo principal fue el seguimiento de las anomalías ocasionadas por las ondas Kelvin y su efecto en los recursos marinos, así como su relación con un probable evento El Niño. Las observaciones más importantes fueron: (1) las ondas Kelvin continuaron proyectando las Aguas Ecuatoriales Superficiales (AES) hacia el sur y suroeste, hecho ya registrado desde fines de invierno y comienzos de primavera; (2) las anomalías térmicas de la superficie del mar (ATSM) fueron en promedio de +0,4 ºC; predominaron valores negativos hasta -1,74 ºC al sur de los 7º30'S, y positivos hacia el norte, hasta +2,58 ºC; (3) el afloramiento costero se desarrolló principalmente entre Chimbote y Chicama, en una franja de 10 a 20 mn de la costa, pero no se registró en la zona frente a Punta La Negra y Paita donde se detectaron AES; (4) las aguas subtropicales superficiales (ASS) se ubicaron entre Callao y Chicama por fuera de las 60 y 120 mn de la costa; (5) los vientos predominaron del SE con velocidades de 4 a 7 m/s; (6) la capa subsuperficial, a excepción del Callao, mostró un ascenso de la termoclina entre 10 a 20 m, comparado con el mes anterior, indicativo de un ligero enfriamiento de esta capa; (7) la Extensión Sur de la Corriente de Cromwell (ESCC) se mostró fortalecida en la estación de primavera, asociada a la presencia de ondas Kelvin y de Aguas Ecuatoriales.
Resumo:
Los sedimentos submarinos colectados a fines de setiembre 2004 a profundidades <50 m, al sur de la desembocadura del río Sama (18°10’S), fueron predominantemente arenosos (>60%). El mayor contenido de la fracción fina, de limo y arcilla (±35%), se ubicó en las zonas más profundas del área en estudio y en los extremos norte (frente a Cerro Cortado) y al sur (Los Palos), que incluyen también zonas de menor profundidad. En la zona central, la pendiente tiene la mayor inclinación de toda la zona estudiada, y el tamaño promedio del grano del sedimento es más grande; estas condiciones constituyen un reflejo de la mayor energía hidrodinámica que existe. En la zona central también se observa la típica disminución del tamaño de grano, según se incrementa la profundidad y la lejanía de la línea de costa. La distribución de materia orgánica mostró tendencia similar a la de fracción fina, con un máximo de 5,02%.
Resumo:
La Unidad de Investigaciones de Invertebrados Marinos en conjunto con las sedes descentralizadas del Instituto del Mar del Perú, IMARPE, con fines de establecer y estandarizar los procedimientos para la estimación de la población y biomasa de concha de abanico (Argopecten purpuratus) en áreas silvestres, elaboró este protocolo que describe los pasos a seguir desde la planificación en escritorio, la ejecución a bordo de embarcaciones, pasando por los cálculos estadísticos, hasta la elaboración del informe ejecutivo. La estimación de la población y biomasa de concha de abanico, en áreas silvestres se realiza dentro del contexto de evaluación poblacional, que involucra este primer aspecto e incorpora: estructura poblacional por tallas y madurez gonadal, relaciones biométricas y biológicas, y las condiciones ambientales predominantes del ambiente marino. La correcta aplicación de estos procedimientos conducirá a la obtención de información confiable.
Resumo:
La eficiencia, el comportamiento y la capturabilidad de los aparejos de pesca, es una tarea dificil; pero su conocimiento resulta de gran utilidad para el diseño, construcción de las redes y propiedades de las características de las embarcaciones. De otro lado es de gran utilidad la determinación del coeficiente de capturabilidad de las redes de arrastre, con fines de evaluación de los recursos.
Resumo:
Se recalculan los parámetros de crecimiento de la ecuación de von Bertalanffy para la merluza peruana, debido a que se confirmó la formación de dos anillos anuales en Goicochea et al. (2010). Los nuevos valores encontrados para los sexos combinados son: L∞ = 92,3; K= 0,185; y t0 = - 0,213. La edad máxima en las muestras fue de 10 años (84 cm). Para fines de ahorro de tiempo, recursos humanos y financieros, se presenta una tabla de conversión para la serie de claves edad/talla.
Resumo:
En escala interanual, el evento El Niño es un factor que origina fuertes cambios en las condiciones oceanográficas de la Corriente de Humboldt, que afectan a los recursos pelágicos principalmente a la anchoveta, la que se distribuye en dos unidades poblacionales: el Stock norte-centro desde Zorritos (04°30’S) hasta los 15°59’S y el compartido Stock sur de Perú-norte de Chile desde los 16°00S’ hasta los 24°00’S (Chirichigno y Vélez 1998), produciendo alteraciones en su comportamiento, disminución de sus niveles poblacionales, procesos biológicos, depredación y un incremento de la mortalidad por pesca (Ñiquen y Bouchon 2004). Desde fines del 2013 al segundo semestre del 2014, se evidenció la propagación y arribo de ondas Kelvin con mayor frecuencia a la de años anteriores (IMARPE, 20141). El efecto acumulativo de estas ondas impactó al ecosistema, reduciendo la fertilidad del mar peruano, la disminución de la biomasa del fitoplancton y por ende disminución de la biomasa de la anchoveta (IMARPE, 20142)
Resumo:
En este estudio se muestra la variabilidad oceanográfica que se presenta en Lambayeque. Se evidenció con la generación del evento frío La Niña, después que se registrara el arribo de ondas Kelvin hacia la costa desde fines del 2009, lo que se llegó a considerar como la ocurrencia de un evento El Niño de intensidad moderada. Esta situación propició que los recursos pesqueros se ausentaran de sus áreas habituales de pesca, sumado a la presencia de oleajes anómalos y fuertes vientos que dificultaron las faenas de pesca. Durante el 2010, la Extensión Sur de la Corriente de Cromwell (ESCC) se presentó moderadamente fortalecida en marzo, evidenciada por la relativa alta concentración de oxígeno disuelto en las áreas más profundas de San José, situación inusual para la época en la zona. La proyección de la ESCC se vio intensificada en abril, pero comenzó a debilitarse en junio hasta ausentarse en noviembre, como se puede deducir de los valores de oxígeno encontrados cerca del fondo durante las prospecciones realizadas.
Resumo:
Des dels inicis dels ordinadors com a màquines programables, l’home ha intentat dotar-los de certa intel•ligència per tal de pensar o raonar el més semblant possible als humans. Un d’aquests intents ha sigut fer que la màquina sigui capaç de pensar de tal manera que estudiï jugades i guanyi partides d’escacs. En l’actualitat amb els actuals sistemes multi tasca, orientat a objectes i accés a memòria i gràcies al potent hardware del que disposem, comptem amb una gran varietat de programes que es dediquen a jugar a escacs. Però no hi ha només programes petits, hi ha fins i tot màquines senceres dedicades a calcular i estudiar jugades per tal de guanyar als millors jugadors del món. L’objectiu del meu treball és dur a terme un estudi i implementació d’un d’aquests programes, per això es divideix en dues parts. La part teòrica o de l’estudi, consta d’un estudi dels sistemes d’intel•ligència artificial que es dediquen a jugar a escacs, estudi i cerca d’una funció d’avaluació vàlida i estudi dels algorismes de cerca. La part pràctica del treball es basa en la implementació d’un sistema intel•ligent capaç de jugar a escacs amb certa lògica. Aquesta implementació es porta a terme amb l’ajuda de les llibreries SDL, utilitzant l’algorisme minimax amb poda alfa-beta i codi c++. Com a conclusió del projecte m’agradaria remarcar que l’estudi realitzat m’ha deixat veure que crear un joc d’escacs no era tan fàcil com jo pensava però m’ha aportat la satisfacció d’aplicar tot el que he après durant la carrera i de descobrir moltes altres coses noves.
Resumo:
Desde fines del siglo XX muchos autores se han dedicado a reflexionar los alcances de la técnica humana y la acción del hombre en el mundo, desde diferentes matices. En líneas gruesas, se aprecia la reflexión de la ética aplicada en dos ámbitos: la bioética y la ética ecológica. Ambas son complementarias entanto una ética relacionada a la vida humana y los diferentes retos a los que la enfrenta su manipulación técnica, se vincula estrechamente con las conceptualizaciones y alcances prácticos de la manipulación técnica del ecosistema y la Biósfera, así como de los destinos de los componentes de estosecosistemas, considerados tanto a nivel de comunidades como de seres o entidades individuales. No podemos hablar de una Bioética centrada en los problemas de la vida humana, ni de una Ética ambiental centrada en las dinámicas y procesos colectivos, sin interpelar a ambas dimensiones y definir espacios de reflexióncomunes. Es una tarea acuciante para la ética aplicada huir de lo unívoco y pensar desde la complejidad de lo real. Para ello, es necesario generar unas reflexiones que relacionan la especie humana con otros individuos y con otras especies, re-pensar el lugar que el hombre tiene en el cosmos y las conductas que puede asumir en función de la libertad y la racionalidad que lo caracterizan.A efectos prácticos, en la primera parte del trabajo analizará conceptos relevantes de la ética ecológica, en una segunda parte sus principales corrientes, los desarrollos conceptuales de cada cual y las críticas internas relacionadas a sus contenidos y alcances prácticos. En la tercera parte analizará la relación de la ética ecológica y sus conceptos con la bioética, para delinear algunos escenarios analíticos deseables y posibles para el desarrollo de una bioética a la altura de la complejidad de los tiempos que hoy vivimos.
Resumo:
We find that the use of V(100) buffer layers on MgO(001) substrates for the epitaxy of FePd binary alloys yields to the formation at intermediate and high deposition temperatures of a FePd¿FeV mixed phase due to strong V diffusion accompanied by a loss of layer continuity and strong increase of its mosaic spread. Contrary to what is usually found in this kind of systems, these mixed phase structures exhibit perpendicular magnetic anisotropy (PMA) which is not correlated with the presence of chemical order, almost totally absent in all the fabricated structures, even at deposition temperatures where it is usually obtained with other buffer layers. Thus the observed PMA can be ascribed to the V interdiffusion and the formation of a FeV alloy, being the global sample saturation magnetization also reduced.
Resumo:
In this work, we demonstrate that conductive atomic force microscopy (C-AFM) is a very powerful tool to investigate, at the nanoscale, metal-oxide-semiconductor structures with silicon nanocrystals (Si-nc) embedded in the gate oxide as memory devices. The high lateral resolution of this technique allows us to study extremely small areas ( ~ 300nm2) and, therefore, the electrical properties of a reduced number of Si-nc. C-AFM experiments have demonstrated that Si-nc enhance the gate oxide electrical conduction due to trap-assisted tunneling. On the other hand, Si-nc can act as trapping centers. The amount of charge stored in Si-nc has been estimated through the change induced in the barrier height measured from the I-V characteristics. The results show that only ~ 20% of the Si-nc are charged, demonstrating that the electrical behavior at the nanoscale is consistent with the macroscopic characterization.
Resumo:
The transport properties across La2/3Ca1/3MnO3/SrTiO3 (LCMO/STO) heterostructures with different thicknesses of the STO insulating barrier have been studied by using atomic force microscopy measurements in the current sensing (CS) mode. To avoid intrinsic problems of the CS method we have developed a nanostructured contact geometry of Au dots. The conduction process across the LCMO/STO interface exhibits the typical features of a tunneling process.
Resumo:
The microstructure of CuInS2-(CIS2) polycrystalline films deposited onto Mo-coated glass has been analyzed by Raman scattering, Auger electron spectroscopy (AES), transmission electron microscopy, and x-ray diffraction techniques. Samples were obtained by a coevaporation procedure that allows different Cu-to-In composition ratios (from Cu-rich to Cu-poor films). Films were grown at different temperatures between 370 and 520-°C. The combination of micro-Raman and AES techniques onto Ar+-sputtered samples has allowed us to identify the main secondary phases from Cu-poor films such as CuIn5S8 (at the central region of the layer) and MoS2 (at the CIS2/Mo interface). For Cu-rich films, secondary phases are CuS at the surface of as-grown layers and MoS2 at the CIS2/Mo interface. The lower intensity of the MoS2 modes from the Raman spectra measured at these samples suggests excess Cu to inhibit MoS2 interface formation. Decreasing the temperature of deposition to 420-°C leads to an inhibition in observing these secondary phases. This inhibition is also accompanied by a significant broadening and blueshift of the main A1 Raman mode from CIS2, as well as by an increase in the contribution of an additional mode at about 305 cm-1. The experimental data suggest that these effects are related to a decrease in structural quality of the CIS2 films obtained under low-temperature deposition conditions, which are likely connected to the inhibition in the measured spectra of secondary-phase vibrational modes.