1000 resultados para Fecha de siembra
Resumo:
El estudio se ha llevado a cabo de acuerdo con el Contrato de prestación de serviciosfirmado entre la Fundación ONCE y la Fundació Bosch i Gimpera (Universidadde Barcelona) con fecha 23 de julio de 2012. Este Contrato se enmarca en el ProgramaOperativo de “Lucha contra la Discriminación 2007-2013”, cofinanciado por elFondo Social Europeo (FSE).
Resumo:
El territorio de Valentia está siendo analizado en el contexto de un nuevo proyecto de investigación, Valentia Landscape Project, que busca modelizar la evolución de paisaje cultural valenciano desde la protohistoria a época moderna. Una parte importante de este proyecto se centra en el período romano, puesto que uno de los principales objetivos es la revisión, a través de un nuevo análisis arqueomorfológico, de las hipótesis propuestas hasta la fecha para la red viaria y los parcelarios antiguos. Se presentan los primeros resultados.
Resumo:
El presente articulo analiza el grado de competencia en precios de los operadores turísticos que ofrecen hoteles del litoral peninsular español y que compiten en el segmento que demanda 'sol y playa'. Plantea la hipótesis de que los precios para un mismo hotel (que en la mayoría de casos es ofrecido por más de un operador) no pueden presentar diferencias sustanciales al tratarse de la comercialización de productos homogéneos. El análisis se realiza a partir de la explotación de diferentes catálogos de operadores turísticos y toma como muestra tres poblaciones de la Costa Brava (Lloret de Mar, Blanes y Tossa de Mar). El estudio se ha realizado para el régimen de pensión completa (que es el mayoritario) y se han introducido los precios de unas fechas clave de la temporada turística. Las medidas estadísticas utilizadas han sido básicamente el porcentaje que representan el precio máximo y el precio mínimo de cada hotel y para cada fecha respecto al precio medio, la suma de dichos porcentajes, con un coeficiente corrector función del numero de operadores, la desviación estándar, y el coeficiente de variación de Pearson . Asimismo, para corroborar las explicaciones a los resultados obtenidos del análisis empírico se contactó con algunos de dichos operadores. Los resultados obtenidos muestran que la distancia media entre el precio máximo y el precio mínimo se sitúa alrededor del 8,67%, lo que se nos antoja una corta diferencia de precios, con lo que se corroboraría la hipótesis de partida. Dichas diferencias se acortan en las fechas de mayor demanda debido a que los operadores aprovechan para realizar más beneficios
Resumo:
Los cambios en los usos del suelo han contribuido de manera importante al incremento de gases de efecto invernadero en la atmósfera, especialmente de dióxido de carbono, aumentando sus emisiones desde 1970 en un 80%. Estos cambios causan la alteración de los suelos provocando un impacto sobre el ciclo del carbono, aumentando las tasas de descomposición de la fracción orgánica creando así un flujo de CO2 a la atmosfera. Entre las recomendaciones del Panel Intergubernamental de expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, en inglés), y contemplado en el Protocolo de Kyoto, se encuentra el proceso de secuestro de carbono en suelos, que implica la eliminación del CO2 atmosférico por parte de las plantas y su almacenamiento como materia orgánica del suelo. Para poder favorecer dicho proceso, en un determinado tipo de ecosistema, es fundamental conocer cuáles son los factores que gobiernan la respiración del suelo y el impacto que tienen los diferentes usos en la emisión de CO2. En el presente trabajo se han estudiado 4 usos del suelo representativos del secano aragonés: un monocultivo de cebada en siembra directa (NT), un suelo abandonado labrado (AC), un suelo abandonado no alterado (AU) y un suelo forestal (FR) con el objetivo de conocer sus tasas de respiración, la influencia de diferentes parámetros edáficos en ellas, y proponer cambios en el uso del suelo que ayuden a mitigar estas emisiones. Además, se ha dedicado un apartado para conocer cómo influyen diferentes técnicas de fertilización nitrogenada (mineral y orgánica) en la respiración de un monocultivo de cebada en siembra directa. En cuanto a los usos, los resultados obtenidos tanto in situ como en laboratorio muestran una mayor respiración en AC, siendo los valores más bajos los de NT y FR. Una de las principales conclusiones es que la supresión del laboreo y del periodo de barbecho largo, así como la conversión de tierras abandonadas y marginales a cultivos y zonas forestales se presentan en este tipo de ecosistemas como prácticas de secuestro de carbono. En el estudio de aplicación de fertilizantes, no se observó ningún cambio en la respiración del suelo después de la aplicación de nitrógeno mineral. En cambio, el suelo fertilizado con purín sí que mostró picos de emisión durante las siguientes horas a la incorporación de éste, debido fundamentalmente a su alto contenido de carbono lábil.
Resumo:
Las enfermedades de fin de ciclo de la soja (EFC), ampliamente difundidas en Argentina, afectan el rendimiento del cultivo y la calidad de la semilla cosechada. La aplicación foliar de fungicidas representa una alternativa eficiente en las actuales condiciones de cultivo (monocultivo y siembra directa). Los objetivos del presente trabajo fueron 1) determinar los agentes causales de la EFC presentes en los ensayos, 2) evaluar la disminución de rendimiento causada por las EFC y 3) valorar la eficiencia de control de mezclas de triazoles y azoxistrobina aplicados en las etapas reproductivas R3 o R5, para el control de las mismas. Se realizaron cuatro ensayos, dos en la campaña 2004/2005, y dos en la campaña 2005/2006, en Armstrong, Santa Fe, núcleo del área sojera de la Región Pampeana. Se utilizaron dos mezclas de azoxistrobina, una con cyproconazole y otra con difenoconazole, y una mezcla de los dos últimos. Los patógenos detectados fueron: Cercospora kikuchii, Colletotrichum truncatum, Septoria glycines, Glomerella glycines y Phomopsis sojae. Todos los tratamientos tuvieron mayores rendimientos que el control no tratado en todos los ensayos, con un nivel de significancia del 5%. Se concluye que, bajo las condiciones de los ensayos, con altas precipitaciones entre R1 y R5.5, los productos utilizados, controlaron eficientemente las EFC presentes.
Resumo:
Con el objetivo de integrar diferentes prácticas culturales en un sistema de control de malezas en maíz, se instaló un ensayo en el Campo Experimental de la Universidad Autónoma Chapingo (México) (2250 msnm, precipitación media anual 550 mm, suelo franco, 1.7% M.O.) bajo condiciones de secano, en donde se evaluaron dos densidades (44.400 y 66.600 pl/ha), dos distribuciones (normal y equidistante) y siete métodos de control de malezas (cyanazine + alachlor (1,2 + 1,92 kg/ha), atrazine + alachlor (1,2 + 1,44 kg/ha), un escarda, dos escardas, testigo siempre desmalezado, testigo siempre desmalezado + dos escardas y testigo siempre enmalezado). Las principales malezas presentes fueron: quelite (Amaranthus sp.), perlilla (Lopezia mexicana Jacq.), rosilla chita (Galinsoga parviflora Cav.), acahual (Encelia mexicana Mart.), Sporobulus poiretti (Roem, et Sch.) Hichc. y fresadilla (Digitaria sanguinalis (L.) Scop.). El aumento de la densidad de siembra no se reflejó en el control de malezas, incidencia de enfermedades, crescimiento vegetativo y reproductivo del cultivo. La distribución equidistante aparejó un mejor control de malezas, en relación a la distribución normal, pero la incidencia de enfermedades fue mayor, lo que quizá pudo haber determinado la ausencia de diferencias en crecimiento vegetativo, un menor número de mazorcas/ha y consecuentemente la ausencia de respuesta en rendimiento de grano. De los tratamientos químicos, atrazine + alachlor tuvo un comportamiento superior a cyanazine + alachlor, en control de malezas, aunque sólo fue detectable estadisticamente en las evaluaciones. No hubo diferencia entre ambos en la incidencia de enfermedades, ni en su efecto sobre el cultivo. aunque el rendimiento de cyanazine + alachlor fue ligeramente inferior. Los métodos químicos fueron superiores a los mecánicos en control de malezas, pero no difirie -ron en la incidencia de enfermedades ni en los parámetros de desarrollo del cultivo. La realización de una escarda adicional no mejora significativamente el control de malezas, no afectando tampoco la incidencia de enfermedades, ni el desarrollo del cultivo, por lo cual resulta innecesaria. Las escardas tienen como principal efecto eliminar la interfe rencia presentada por las malezas y si éstas son eliminadas de otra manera, la realización de aquéllas no apareja beneficios significativos.
Resumo:
La planta de lino oleaginoso es especialmente sensible a la competencia con malezas, que limita el rendimiento potencial. El objetivo de este trabajo fue delimitar el período crítico de competencia del lino con una comunidad natural de malezas. Se realizó una experiencia de campo durante 1993, 1994 y 1995 en La Plata, Argentina. Los tratamientos consistieron en mantener el lino con y sin presencia de malezas en distintas etapas de su desarrollo. La comunidad de malezas fue evaluada en su composición y producción de materia seca y el cultivo en su rendimiento en semillas y componentes. El período crítico se delimitó entre los 30 y 80 días después de la siembra. En este período, la disminución de rendimiento de lino respecto del testigo sin malezas fue superior al 10%. La disminución de rendimiento del cultivo totalmente enmalezado fue del 79% respecto del desmalezado todo el ciclo. Fue afectado el número de semillas por planta ya que su definición está incluida en el período delimitado. Los resultados obtenidos sugieren que las alternativas de control deben considerar el período crítico y también propiciar su utilización en modelos de predicción.
Resumo:
Se estudió la competencia de Commelina erecta originada de semilla y de rizoma con Digitaria sanguinalis y Amaranthus quitensis. Los objetivos del trabajo fueron: 1) estudiar la dinámica del crecimiento de plantas de estas malezas en mezclas binarias y en monoculturas; 2) estimar el rendimiento relativo de cada especie (RR) y el rendimiento relativo total (RRT) de las distintas mezclas y 3) utilizar un modelo dinámico para analizar la importancia de distintos atributos específicos sobre el resultado de la competencia. El crecimiento de las monoculturas de todas las especies ajustó a un modelo sigmoide. Los RR de las distintas malezas variaron en función de la especie acompañante, de la fecha de muestreo y del año. La competencia fue parcial (RRT > 1) únicamente en mezclas que incluyeron plantas de C. erecta originadas de rizomas. A partir de las simulaciones con el modelo, se determinó que el resultado de la competencia depende del tamaño inicial (BI) de rizomas de C. erecta, por otro lado, el análisis de sensibilidad señala la gravitación de la tasa intrínseca de crecimiento (r) en la definición de RR. Bajo condiciones de competencia, los parámetros biológicos que definieron el crecimiento de las especies estudiadas fueron especialmente r y BI. Los resultados destacan la compleja interacción de factores que determinan el balance competitivo, tanto entre ambas formas de propagación de C. erecta, como entre ellas y otras malezas.
Resumo:
La hipótesis de investigación es que con la reducción de la densidad de siembra y del espaciamiento entre líneas, el período anterior a la interferencia de las malezas será reducido en el cultivo de frijol. El objetivo de este trabajo fue determinar el período anterior a la interferencia de las malezas (PAI) en función del espaciamiento entre líneas y de su densidad poblacional. Los tratamientos fueron constituidos de ocho períodos de convivencia del cultivo con las malezas: 0-10, 0-20, 0-30, 0-40, 0-50, 0-60, 0-70 y 0-80 días después de la emergencia y un control libre de interferencia. Los períodos de convivencia fueron aplicados en dos experimentos, utilizando dos distancias entre líneas, de 0,45 y 0,60 m y en dos densidades de plantas por línea de siembra, de 10 y 15 plantas por metro. El delineamiento experimental utilizado fue en bloques completos al azar, con cuatro repeticiones. Hubo reducción de 16, 40, 36 y 58% en la productividad de granos del cultivo de frijol cuando convivió durante todo el ciclo del cultivo con las malezas, para el espaciamiento de 0,45 m en las densidades de 10 y 15 plantas m-1; y espaciamiento de 0,60 m y densidades de 10 y 15 plantas m-1, respectivamente. La productividad de granos pasó a ser afectada negativamente a partir de 28, 26, 22 y 14 días después de la emergencia, constituyéndose en los períodos anteriores a la interferencia del cultivo, respectivamente.
Resumo:
S.bonariensis (malva blanca), tolerante a Glifosato, es importante en Argentina en cultivos de siembra directa. En laboratorio se determinó el comportamiento germinativo de la especie en diferentes condiciones de temperatura (5, 10, 15, 20, 25, 30, 35, 40, 20/10, 25/15 y 30/20 °C con fotoperiodo de 12 hs de luz); de estrés salino (soluciones de Cloruro de sodio de 0; 30; 50; 70; 90; 130 y 150 mM) e hídrico (soluciones de polyethylene glycol de 0; 0,2; -0,4; -0,6; -0,8; -1,0 MPa). El diseño fue completamente aleatorizado con cuatro repeticiones. Se analizó la temperatura con modelos lineales generalizados y prueba DGC para diferencias entre las medias. Para el estrés hídrico y salino se analizó con regresión no lineal. A temperatura constante, la germinación máxima se dio a los 15 y a los 20 ºC (77 y 76%), disminuyó un 49% a 25 ºC, se registraron valores iguales o inferiores al 5% a 30 y a 35 ºC y fue nula a 5 y a 40 ºC. No se observaron diferencias significativas en los porcentajes de germinación en condiciones de alternancia térmica, en todos los casos superó el 50%. Al incrementar las concentraciones de cloruro de sodio la germinación decreció en forma exponencial. El 66% de la germinación se registró en el testigo y disminuyó al 10% a 130 mM, siendo inhibida a 150 mM. Cuando el estrés hídrico aumentó de 0 a -0.6 MPa la germinación decreció del 64% al 8% y fue inhibida a -0.8 MPa. La semilla podrá germinar en regiones templadas cálidas, siendo tolerante a la salinidad y medianamente tolerante al estrés hídrico.
Resumo:
RESUMEN Se estudió la germinación de semillas de Megathyrsus maximus al exponerlas a altas temperaturas y el efecto de diferentes profundidades de siembra y cantidades de residuos de cosecha en la emergencia de las plántulas. En laboratorio, se determinó la germinación y biomasa de semillas con y sin glumas y glumelas, expuestas a 0, 40, 60, 80 y 100 oC durante cinco minutos. Se realizaron dos experimentos en invernáculo para evaluar la emergencia de la maleza, primero a diferentes profundidades de siembra: 0, 0.5, 1, 2, 3, 4, 5, 7 y 8 cm. Posteriormente, se evaluó emergencia con diferentes cantidades de residuos de cosecha: 0, 5, 8, 11, 13, 15 y 18 t ha-1. Los resultados de los ensayos de temperatura se analizaron mediante análisis de covarianza y los datos de los ensayos de invernáculo mediante regresión. Los máximos porcentajes de germinación para semillas con y sin glumas y glumelas se obtuvieron a 40 oC y fueron del 35 y 48%, respectivamente; los mínimos valores se registraron a los 80 oC y fueron del 7 y 28%, respectivamente. La profundidad de siembra afectó la emergencia: un 51% se registró en el testigo, valor que disminuyó al 23,3% a los 7 cm y a 0% a los 8 cm. Los residuos de cosecha también afectaron la emergencia: con 0 a 18 t ha-1, esta disminuyó del 64,8 al 0%. Puede concluirse que las estrategias implementadas en el manejo del cultivo de caña de azúcar afectarán la germinación y emergencia de M. maximus
Resumo:
Contient : 1 Lettre de « FRANÇOYS » Ier au « roy d'Angleterrre [Henri VIII]... A Sainct Germain en Laye; le deuxme jour de mars mil V.C.XXVIII » ; 2 Lettre de « LEONOR [D'AUTRICHE]... au roy » ; 3 Lettre de « MARGUERIT [D'AUTRICHE]... à madame » Louise de Savoie ; 4 Lettre de « FERDINAND » Ier, roi de Hongrie, au « Sr de Montmorency, grand maistre de France... De Coulongne, ce IIIIe de janvier anno [M.V. C.] XXXI » ; 5 Lettre de « HENRY » VIII au « seigneur de Montmorency, grand maistre et conestable de France... Escript à notre manoir de Hamptoncourt, le XVIIIe de janvier l'an mil V.C. quarante » ; 6 Lettre de « JAMES [JACQUES V]... à monseigneur le connestable [Anne de Montmorency]... A Edinburgh, ce quinziesme de jung » ; 7 Lettre de « LOYSE [DE SAVOIE]... à monseigneur le grant maistre [Anne de Montmorency]... Escript de Bury, ce dernier jour de mars » ; 8 Lettre de « T[HOMAS WOLSEY], cardlis eboracensis... à madame [Louise de Savoie]... De Londres, le second jour de juillet l'an XV.C.XXIX » ; 9 Lettre de « MARGUERITE » DE VALOIS, reine de Navarre ; 10 Lettre de « HENRY [II, roi de Navarre]... au roy [François Ier] » ; 11 Lettre de « HENRY,... roy.. de Navarre... à Madame » ; 12 Lettre de « HENRY » VIII au « grand maistre de France [Anne de Montmorency]... Escript à nostre chasteau de Wyndesore, le VIIIe jour d'octobre, l'an XV.C.XXIX » ; 13 Lettre de « JAMES [JACQUES V]... à monseigneur le grand maistre de France [Anne de Montmorency]... A nostre paillaix d'Edinburgh, le XVIIe de mars, l'an mil cinque cens trent ung » ; 14 Lettre de messieurs du parlement « au roy [François Ier]... Escript à Paris, en... parlement, soubz le signet d'icelluy, le XIIIIe jour de juillet ». Signé : « Du Tillet » ; 15 Lettre de « FRANÇOIS, marquis DE SALUCES,... au roy [François Ier]... De Saluces, le XVIme jour de juing 1536 » ; 16 Lettre d'«ANDREA DORIA,... au roy [François Ier]... De Gennes, ce XIIIe avril 1528 » ; 17 Copie de la lettre de l'évêque « de Tharbes au roy [François Ier] » ; 18 Lettre du « duc T. DE NORFFOLK,... à monseigneur de Montmorency, grand maistre de France... Escript à Wyndesore, le XXe jour de juin, l'an mil V.C. et trente » ; 19 Lettre du « duc T. DE NORFFOLK,... à monseigneur de Montmorency, grand maistre de France... Au chasteau de Wyndesore, le XVIIIe jour de juin, l'an V.C. et trente » ; 20 Lettre de « DE LALAING,... à monseigneur le grant maistre [Anne de Montmorency]... De Malines, le XIIe de septembre, l'an [M.D.]XXX » ; 21 Lettre d'«ANTOINE [DE BOURBON]... à monseigneur le connestable [Anne de Montmorency]... De Paris, ce XXVIIme jour de novembre an [M.]V.C.XLII » ; 22 Lettre d'«ALVARO DE LUNA,... à monseigneur le grant maistre de France [Anne de Montmorency], lieutenant general pour le roy en Ytallie... D'Ast, le XXIXe jour de novembre 1537 » ; 23 Lettre du pape CLEMENT VII à François Ier. « Donné à Orviete, le XIIIIme jour de decembre » 1527 ; 24 Lettre de « CHARLES » IV, duc D'ALENÇON, au roi François Ier. « De Bouhery, le XIme jour d'octobre » ; 25 Lettre, en italien, de l'évêque de Lodi. « Di Murano, alli 14 di zugno M.D.XXIX » ; 26 Lettre de « HENRY [II, roi de Navarre] à... monseigneur le grand maistre » Anne de Montmorency ; 27 Lettre de « CHARLES, duc DE VENDOSME,... à monseigneur le grant maistre [Anne de Montmorency]... D'Engolesme, le XIme de may » ; 28 Lettre « d'ANTHOINE [duc DE LORRAINE]... à monseigneur le grant maistre [Anne de Montmorency]... A Gondrecourt, le Xme jour d'aoust » ; 29 Lettre de « CLAUDE [DE LORRAINE]... à monseigneur le grant maistre [Anne de Montmorency]... De Joinville, le XXIXe jour de novembre » ; 30 Lettre de « DE CHARANNES,... à monseigneur le mareschal de Memorancy,... A Chizelles, ce second jour de mars » ; 31 « Estatz vacquez en France durant l'absence du roy » ; 32 Lettre, en italien, de « THEODORO TRIVULTIO,... a monsignor il gran maestro de Francia [Anne de Montmorency]... Del Casteletto de Genova, allijunio M.D.XXVIII » ; 33 Lettre de « CHARLES [duc DE SAVOIE]... à monseigneur le duc d'Albanye,... A Chambery, le XXX jour de septembre » ; 34 Lettre de « P. DE VILLERS L'YLE ADAM,... à monseigneur de La Rochepot Montmorency,... Escript à Castel en Candie, le VII de fevrier » ; 35 Lettre de « BONNYVET,... à monseigneur le mareschal de Montmorency,.. A Lyon, le XVe d'aoust » ; 36 Réponse du chancelier de l'Empereur à M. de Montmorency, sur la venue en Espagne de Marguerite de Valois, soeur du roi François Ier. Copie ; 37 Lettre de « DODIEU,... à messeigneurs les cardinal de Lorraine, et grand maistre de France [Anne de Montmorency]... De Saulces, le XXVIIIe jour de decembre 1537 » ; 38 « Articles responduz par ANTHOYNE DE LEYVE,... Fecha en Pavia, a XXVI de novienbre 1524 ». En espagnol ; 39 Lettre de « P. DE VILLERS L'YLE ADAM,... à monseigneur le grand maistre [Anne de Montmorency]... De Villefranche, ce XXIX de novembre » ; 40 Lettre de « BAYART,... au roy [François Ier]... A Lyon, le VII de decembre » ; 41 Lettre de « BAYART,... à monseigneur le mareschal de Montmorency,... A Grenoble, le IIIe de fevrier » ; 42 Lettre d'«ODET DE FOYX [LAUTREC]... à madame [Louise de Savoie]... A Rymeny, le XXIme jour de janvier » ; 43 Lettre d'ANTOINE DU PRAT, « cardinal de Sens... au roy [François Ier]... A Tornuz, ce matin XXme de decembre » ; 44 Lettre sur le projet de mariage du duc d'Orléans avec madame d'Urbin ; 45 « Roolle de ceulx que le roy veult entrer en son conseil pour le faict de ses finances » ; 46 « Memoire de ce qui a esté receu et payé et reste à recevoir et payer en l'espargne pour l'an mil V.C. quarante ung... Faict à Amboyse, ce cinqme jour d'avril, l'an mil cinq cens quarante, avant Pasques » ; 47 Mémoire sur l'épargne ; 48 « Coppie de lettres du roy [FRANÇOIS Ier] au general de Normandye... Escript à Corbie, le IIe jour de fevrier M.V.C.XXXIX » ; 49 Lettre d'« ANDREA DORIA,... à monseigneur le grant maistre [Anne de Montmorency]... De Gennes, ce Xe mars » ; 50 Lettre de « CRISTOFF, duc DE WIRTEMBERG,... à monseigneur le grant maistre [Anne de Montmorency]... Escriptes à Marcilly... ce XXVe jour d'apvril mil V.C.XXXVII » ; 51 Lettre de « GUILLAUME, duc DE CLEFVES,... à monseigneur... le connestable [Anne de Montmorency]... Duysseldorp, ce XXIme jour de juin mil cincq cens quarante » ; 52 Lettre de « PHILIPPES [DE SAVOIE, duc de Nemours]... à monseigneur le grand maistre [Anne de Montmorency]... A Paris, le XXVIIe de janvier » ; 53 Lettre de RENE, « batar de Savoye... à... monseigneur le mareschal de Montmorency,... A Sainct Germain en Laye, le XIIIIe jour de juing » ; 54 « Double du memoyre des responces baillées par le roy [François Ier] à messrs de Rochefort et de Fit Willem. A Coussy, le XXIIIIe jour d'avril mil V.C.XXXIIII » ; 55 Lettre d'ANTOINE DU PRAT, « cardinal de Sens, chancellier... à monseigneur le grant maistre [Anne de Montmorency]... A Paris, ce IXe jour d'avril » ; 56 Lettre de « BOCHETEL,... A Madril, ce XXIIIe jour de fevrier » ; 57 Lettre de « G[ABRIEL] DE GRAMONT, evesque de Tarbe... à monseigneur le grant maistre et mareschal de France [Anne de Montmorency]... A Boulongne, le XXXme jour de janvier » ; 58 Pièce sur la promotion au cardinalat de l'archevêque de Bourges. Copie ; 59 « Double de la lettre de monseigneur DE VEILLY à la royne... De Mousson, le XVe de novembre » ; 60 Lettre de « BAYARD,... à monseigneur de Montmorency, grand maistre et mareschal de France... A Malynes, ce XIIIIme jour de janvier M.V.C.XXX » ; 61 Lettre de « DE CARPI,... à madame [Louise de Savoie]... De Paris, ce XIIIme de mars » ; 62 Lettre de « G[ABRIEL] DE GRAMONT, evesque de Tarbe... à monseigneur le grant maistre et mareschal de France [Anne de Montmorency]... A Padoue, le cinquiesme jour d'aoust M.V.C.XXIX » ; 63 Lettre de « DE CARPI,... à monseigneur le mareschal de Montmorency,... De Rome, ce XXe jour de decembre M.V.C.XXIII » ; 64 Lettre de « DE LALAING à monseigneur le grant maistre [Anne de Montmorency]... De Hoochstraten, le XIIIIe d'aoust, l'an [M.V.C.] XXX » ; 65 « Memoire de ce que les ambassadeurs de l'Empereur ont baillé touchant la prinse des navizes prins par M. Andrea Doria » ; 66 « Instructions qui furent baillées à Mandosse pour aller vers monseigneur de Guyse » ; 67 Lettre, en chiffre, de « J[EAN] DU BELLAY, evesque de Bayonne... à monseigneur le grant maistre et mareschal de France [Anne de Montmorency]... De Londres, le XXIIe d'octobre » ; 68 Lettre du « marquis DE SALUCES, JEHAN LOYS,... à monseigneur le grant maistre [Anne de Montmorency]... De Saluces, ce XXVIIe de decembre » ; 69 Lettre, en italien, de « STEFANO COLONNA,... Florentie, XXVI sept. M.D.XXIX » ; 70 « Coppie d'ung article d'une lectre de monseigneur de Tarbe, du XXme de mars mil V.C.XXIX, addressant au roy, faisant mencion du chappeau de monseigneur de Bourges » ; 71 Lettre de « MICHEL ANTOYNE DE SALUCES,... à monseigneur le grant maistre [Anne de Montmorency]... Ce XIIIIe jour. de septembre » ; 72 Copie, en italien, d'une « cappitulation faicte entre le prince d'Orenge et le marquis de Salluces,... XXX di agusto sopra Aversa, 1528 » ; 73 Lettre de « MICHEL ANTOYNE DE SALUCES,... à monseigneur le grant maistre [Anne de Montmorency]... Escript de Todi, ce XXIIIIe jour de janvier » ; 74 Lettre, en italien, du « cardinale TRIVULTIO,... Di Turino, XXVIII ottobre M.D.XXVI » ; 75 Lettre de « H. DU FON,... à monseigneur le grant maistre de France [Anne de Montmorency]... De Millan, le premier jour de fevrier » ; 76 Mémoire, en italien, sur les dispositions du pape à l'égard de la France. Signé : « CARACCIOLO » ; 77 Lettre de « DE CARPI,... A Paris, ce jourd'uy feste Nostre Dame, IIme de fevrier » ; 78 « Roolle des cardinaulx qui verissimement seront de la partve imperialle » ; 79 « Roolle des cardinaulx ecclesiasticques qui seront contraires à la partye imperialle » ; 80 Lettre adressée « à monseigneur le grant maistre » Anne de Montmorency ; 81 Lettres patentes de « FRANÇOIS » Ier, révoquant les pouvoirs donnés aux gouverneurs et lieutenants généraux de provinces. « Donné à Brienne, le XXIme jour de may, l'an de grace mil cinq cens quarante deux » ; 82 Lettres patentes de « FRANÇOIS » Ier, confirmant les pouvoirs donnés au roi de Navarre. « Donné à Monstierandé, le XXIIIme jour de may, l'an de grace mil V.C. quarante deux »
Resumo:
Gestión del conocimiento
Resumo:
Gestión del conocimiento
Resumo:
Gestión del conocimiento