924 resultados para Fall and mobility sensor
Resumo:
La caracterización socioeconómica de la Provincia de Santa Cruz, en el marco del subsistema regional de la Patagonia Austral, releva a los sectores económicos que componen sus respectivas estructuras de producción, así como la adaptación de la región a los cambios operados en la economía, particularmente a partir de la reestructuración de los años ochenta. El agrupamiento de sus principales sectores de acuerdo con una tipología descriptiva construida sobre la base de su temporalidad de surgimiento/desarrollo histórico ha permitido clasificarlos en " tradicionales" y "emergentes". En el primer grupo se destaca la preeminencia que ha tenido el sector agropecuario, particularmente a través de la actividad ganadera ovina. En la evolución de esta actividad se reconocen tres períodos claramente diferenciados: uno inicial de desarrollo y auge del ovino (1880-1940); otro de consolidación (1940-1980); y un tercero de declinación y crisis (1980 a 2001) cuyos años más difíciles se extendieron entre 1994 y 2000. El poblamiento de la Provincia de Santa Cruz ha estado fuertemente ligado a la actividad ganadera ovina, originada hacia 1890 de la mano de diversas corrientes migratorias apoyadas por una política nacional de ocupación territorial. Y la evolución del empleo rural provincial ha acompañado la tendencia de la actividad en cada período. Es así como creció significativamente en los años del poblamiento, se estabilizó en la consolidación y tuvo una abrupta caída a partir del comienzo de la crisis. La misma provocó, entre otras cosas, el abandono de establecimientos, la diversificación de productores que se emplearon en actividades no agropecuarias como fuente de ingresos alternativa o complementaria, y consiguientemente, una fuerte reducción de la mano de obra rural ocupada -siendo que, en su mejor época y según datos de censos nacionales y provinciales, más del 50 de la fuerza laboral provincial trabajaba en las diferentes actividades ganaderas de entonces. A partir del año 2002, e impulsada por la salida del régimen de convertibilidad, se modifica sustantivamente la rentabilidad de las explotaciones, dando comienzo a una lenta recuperación, aunque en un escenario muy distinto a los de años anteriores. Pese a una demanda sostenida, con precios en alza y con mejores resultados económicos, la pérdida de la cultura ovina tradicional y de las características de los sistemas históricos de producción y la aparición de otras actividades económicas extra agropecuarias han producido un éxodo de la oferta laboral rural hacia los centros urbanos, lo que plantea un problema que trasciende la coyuntura hacia lo estructural
Resumo:
En este artículo se comunican los lineamientos centrales del diseño de la Encuesta Nacional sobre Estructura Social (ENES), llevada adelante por el Programa de Investigación sobre la Sociedad Argentina Contemporánea (PISAC). Se presentan aspectos generales relativos a las características de la muestra y las modalidades de relevamiento de la ENES y se desarrolla el abordaje teórico metodológico de los dos ejes principales involucrados en la encuesta: a) la estructura de clases, estratificación y movilidad social; b) las condiciones de vida de los hogares.
Resumo:
En esta tesina presentamos los resultados de un proceso de investigación orientado a describir y analizar las influencias que tienen los mecanismos desarrollados por los trabajadores sobre la estructuración de algunas dimensiones claves del mercado de trabajo en el sector de producción de cine publicitario (PcP). La PCP se caracteriza por una modalidad de organización muy flexible y efímera, basada en proyectos individuales, que congrega a los trabajadores y recursos necesarios de forma temporaria. La transitoriedad de los proyectos plantea desafíos formidables con respeto a su coordinación y regulación en el tiempo. Sin embargo, los mismos funcionan sobre una organización permanente sustentada sobre una red de contactos sociales gestados entre los miembros. En este marco, surge nuestro interrogante acerca del papel que juegan las lógicas de los propios trabajadores en el incierto mercado de trabajo de la PCP. La perspectiva teórica adoptada en nuestro trabajo, parte de la consideración de que los mercados de trabajo son producto de construcciones sociales que se diferencian histórica y espacialmente y que por tanto, se hallan socialmente regulados por una diversidad de influencias. Por ello, hemos priorizado la investigación empírica del caso particular. Nuestro objetivo principal, ha supuesto la indagación de distintas dimensiones analíticas. Así, en primer lugar, presentamos las características socioproductivas y económicas más relevantes del sector para luego centrarnos en las cuestiones nodales de nuestro estudio que contemplaron un análisis detallado de los procesos de regulación de algunas dimensiones del mercado de trabajo, a saber: acceso, reclutamiento, calificación y movilidad. Así, esta tesina pretende ser un aporte al análisis de la dinámica de los mercados de trabajo en contextos productivos flexibles, así como una contribución al conocimiento de sectores escasamente abordados por los estudios del trabajo
Resumo:
La caracterización socioeconómica de la Provincia de Santa Cruz, en el marco del subsistema regional de la Patagonia Austral, releva a los sectores económicos que componen sus respectivas estructuras de producción, así como la adaptación de la región a los cambios operados en la economía, particularmente a partir de la reestructuración de los años ochenta. El agrupamiento de sus principales sectores de acuerdo con una tipología descriptiva construida sobre la base de su temporalidad de surgimiento/desarrollo histórico ha permitido clasificarlos en " tradicionales" y "emergentes". En el primer grupo se destaca la preeminencia que ha tenido el sector agropecuario, particularmente a través de la actividad ganadera ovina. En la evolución de esta actividad se reconocen tres períodos claramente diferenciados: uno inicial de desarrollo y auge del ovino (1880-1940); otro de consolidación (1940-1980); y un tercero de declinación y crisis (1980 a 2001) cuyos años más difíciles se extendieron entre 1994 y 2000. El poblamiento de la Provincia de Santa Cruz ha estado fuertemente ligado a la actividad ganadera ovina, originada hacia 1890 de la mano de diversas corrientes migratorias apoyadas por una política nacional de ocupación territorial. Y la evolución del empleo rural provincial ha acompañado la tendencia de la actividad en cada período. Es así como creció significativamente en los años del poblamiento, se estabilizó en la consolidación y tuvo una abrupta caída a partir del comienzo de la crisis. La misma provocó, entre otras cosas, el abandono de establecimientos, la diversificación de productores que se emplearon en actividades no agropecuarias como fuente de ingresos alternativa o complementaria, y consiguientemente, una fuerte reducción de la mano de obra rural ocupada -siendo que, en su mejor época y según datos de censos nacionales y provinciales, más del 50 de la fuerza laboral provincial trabajaba en las diferentes actividades ganaderas de entonces. A partir del año 2002, e impulsada por la salida del régimen de convertibilidad, se modifica sustantivamente la rentabilidad de las explotaciones, dando comienzo a una lenta recuperación, aunque en un escenario muy distinto a los de años anteriores. Pese a una demanda sostenida, con precios en alza y con mejores resultados económicos, la pérdida de la cultura ovina tradicional y de las características de los sistemas históricos de producción y la aparición de otras actividades económicas extra agropecuarias han producido un éxodo de la oferta laboral rural hacia los centros urbanos, lo que plantea un problema que trasciende la coyuntura hacia lo estructural
Resumo:
This data set contains measurements of inorganic phosphorus in samples of soil solution collected in 2004 from the main experiment plots of a large grassland biodiversity experiment (the Jena Experiment; see further details below) that have been aggregated to seasonal values. In the main experiment, 82 grassland plots of 20 x 20 m were established from a pool of 60 species belonging to four functional groups (grasses, legumes, tall and small herbs). In May 2002, varying numbers of plant species from this species pool were sown into the plots to create a gradient of plant species richness (1, 2, 4, 8, 16 and 60 species) and functional richness (1, 2, 3, 4 functional groups). Plots were maintained by bi-annual weeding and mowing. Glass suction plates with a diameter of 12 cm, 1 cm thickness and a pore size of 1-1.6 µm (UMS GmbH, Munich, Germany) were installed in April 2002 in depths of 10, 20, 30 and 60 cm to collect soil solution. Manual soil matric potential measurements were used to regulate the vacuum system. Manual soil matric potential measurements were used to regulate the vacuum system. The sampling bottles were continuously evacuated to a negative pressure between 50 and 350 mbar, such that the suction pressure was about 50 mbar above the actual soil water tension. Thus, only the soil leachate was collected. Cumulative soil solution was sampled biweekly and analyzed for dissolved inorganic P (PO4P). Here volume-weighted mean values are provided as aggregated seasonal values (spring = March to May, summer = June to August, fall = September to November, winter = December to February) for 2004 in spring, fall, and winter. To calculate these values, the sampled volume of soil solution is used as weight for P concentrations of the respective sampling date. Inorganic phosphorus concentrations in the soil solution were measured photometrically with a continuous flow analyzer (for samples collected until spring 2004: CFA SAN++, Skalar [Breda, The Netherlands]; for samples collected later: CFA Autoanalyzer [Bran&Luebbe, Norderstedt, Germany]). Ammonium molybdate catalyzed by antimony tartrate reacts in an acidic medium with phosphate and forms a phospho-molybdic acid complex. Ascorbic acid reduces this complex to an intensely blue-colored complex. As the molybdic complex forms under strongly acidic conditions, we could not exclude the hydrolysis of labile organic P compounds in our samples. Furthermore, the molybdate reaction is not sensitive for condensed phosphates. The detection limits of both TDP and PO4P were 0.02 mg P l-1 (CFA, Skalar) and 0.04 mg P l-1 (Autoanalyzer, Bran&Luebbe).
Resumo:
The dataset contains measurements of river stage and discharge for one sites along the Akuliarusiarsuup Kuua River's northern tributary, with 30 minute temporal resolution between June 2008 and August 2013 This river is a tributary to the Watson River discharging into Kangerlussuaq Fjord by the town of Kangerlussuaq, Southwest Greenland. Additional data of water temperature, air pressure are also provided. Compared to version 1.0 of the dataset, this dataset used a total of 36 in situ discharge observations collected between 2008 and 2012 to construct the rating curve. Furthermore, data of Station AK-004-001 between 2010-09-06T11:30 to 2010-09-07T13:30 have been removed from version 2.0 because these values were likely caused by backflow when a jokulhlaup from a large glacier dammed lake caused increased water levels in the downstreams lake. Thus, data measured at AK-004-001 between 2010-09-06T11:30 to 2010-09-07T13:30 are not representative for the AK-004 catchment.
Resumo:
Sediment cores recovered from three holes drilled during Ocean Drilling Program Leg 136 include volcaniclastics probably derived from the Hawaiian islands. The volcaniclastics shallower than 10 meters below seafloor are fresh and are composed of basaltic glass (sideromelane), basaltic fragments (mainly tachylite), plagioclase, olivine, pyroxene, and opaque minerals. Most of these glasses are probably products of hydrovolcanism. Visibly, some of these volcaniclastics are recognized as bedded ash layers having thicknesses that range from 5 to 10 cm. However, many volcaniclastics are disrupted by bioturbation to some degree, and are sometimes totally mixed with ambient brown clays. No visible correlative ash layer among these holes was found. It seems that many ash layers thinner than the bedded layers were disrupted by bioturbation because of the low sedimentation rate of volcaniclastics. The volcaniclastics were probably transported one of two ways: through air fall and pelagic settling or through turbidity-current transport. Other archipelagic apron volcaniclastic sediments of volcanic seamounts suggest that turbidite transport is the favored explanation of origin.
Resumo:
C37 alkenone fluxes were measured with sediment traps at 200 m depth over the years 1989/1990 and 1993/1994 to assess the interannual variability of the alkenone flux from the surface waters of the Mediterranean Sea. Fall and spring were identified as the high flux periods. SST estimates derived from the UK'37 index indicated 50 m and 30 m as major production depths in spring and fall, respectively. Althought interannual variation of alkenone fluxes was notable, the seasonality and depth of production appeared to be recurrent features of the coccolithophorid cycle of production. Alkenone fluxes at 1000 m measured over the year 1993/1994 were about 5 times lower than at 200 m and show no evidence of preferential preservation relative to the organic carbon between these depths. SST predicted at 200 m and 1000 m indicated a remarkably good transfer of the surface temperature signal to deeper layers.