1000 resultados para FACULTAD DE INGENIERÍAPRODUCCIÓN INTELECTUAL REGISTRADA - UNIVERSIDAD ICESISISTEMA


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el ltimo siglo, el pas ha planteado alternativas para la configuracin institucional y estructural del campo, y para lograr que la tierra sea ms productiva y equitativa, pero no lo ha logrado. Al contrario, pareciera que este largo periodo ha significado para el campo el deterioro de cualquier institucionalidad que fomente la permanencia, la productividad y una tenencia pacfica. Varias razones pueden contarse para este penoso resultado en las polticas de tierra. Algunos expertos advierten una discrepancia entre las polticas, el arreglo institucional vigente y la perspectiva de pas que se tena en mente. El corto plazo alent la formulacin de polticas pblicas de tierra bajo un esquema institucional excluyente y cargado de tensiones y poderes polticos. Ante esta situacin, el xito de la reforma agraria hubiese sido una coincidencia prcticamente imposible. Es decir, el pas ha alcanzado lo que ha podido, dado el panorama institucional. Juanita Villaveces Nio, profesora de la Facultad de Economa de la Universidad del Rosario, plantea que la poltica de tierras y la reforma agraria sean revisadas desde una perspectiva dinmica, en la cual se incluyan no slo las estrategias de poltica, sino el entorno institucional, el bagaje cultural de los actores que intervienen directa e indirectamente en la poltica y el peso de la historia. De acuerdo con este esquema, la profesora Villaveces propone una revisin a la lgica detrs de la poltica de tierra en Colombia y subraya que sus mltiples enfoques pueden ser percibidos de distinta manera por los hacedores de polticas pblicas. En el pas se han implementado polticas de tierra, distribucin y uso, con la intencin aparente con la intencin de crear una organizacin rural compuesta por pequeos y grandes propietarios con miras a fomentar la produccin agrcola y la industria; sin embargo, los resultados de los distintos intentos no parecen ser los esperados. Algunos expertos sealan que se han ensayado prcticamente todos los modelos de reforma agraria en Colombia, pero no se ha contado con la organizacin institucional adecuada ni se ha puesto la voluntad poltica indispensable para hacerlas efectivas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La lnea de Investigacin en Estrategia, perteneciente al Grupo de Investigacin en Perdurabilidad (GIPE) de la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario, se ha dedicado en los ltimos cinco aos a estudiar la forma como las empresas enfrentan la turbulencia del entorno. En los aos 2010 y 2011 se han llevado a cabo estudios en sectores como el automotriz, lcteos, bebidas no alcohlicas, cosmticos, farmacutico, alimentos, postres, aire acondicionado, salud, cines, qumicos; etc. Los hallazgos encontrados han mostrado que para enfrentar la turbulencia de industria, las empresas acuden, principalmente, al desarrollo de capacidades dinmicas. Dando continuidad a esta investigacin, el presente documento, elaborado en coautora con estudiantes de pregrado de la Facultad de Administracin, detalla la manera como algunas empresas del sector cementero enfrentaron la turbulencia presentada en el perodo que comprende los aos de 2000 a 2010.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La turbulencia empresarial es una de las mayores preocupaciones de la academia de la Administracin durante los ltimos aos. La bsqueda de alternativas que les permitan a los directores de empresas garantizar la continuidad de sus organizaciones es un imperativo para los grupos de investigacin de las escuelas de negocios. La Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario de Bogot, consciente de esta situacin, ha creado un proyecto de investigacin denominado Turbulencia empresarial en Colombia, que tiene como finalidad estudiar casos de empresas que han enfrentado la turbulencia, para contribuir a la generacin de una teora sobre esta materia. El presente documento tiene como objetivo presentar una descripcin del sector hotelero en Colombia. Recientemente, este sector ha presentado un notable dinamismo, en razn de la entrada de nuevos competidores importantes en la industria, como Western Hotels o Terranum Hotels, y nuevas alianzas estratgicas realizadas por los competidores locales como la BD Promotores. Estos factores han creado incertidumbre.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el ao 2010, en la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario se formaliz el proyecto de investigacin en turbulencia empresarial en Colombia con la finalidad de avanzar en la generacin de alternativas para los directores de empresas sobre cmo pueden enfrentar el dinamismo, la incertidumbre y la complejidad del entorno. Se incorporaron estudiantes de pregrado y posgrado a la lnea de investigacin en estrategia, lo que dio como resultado la publicacin, entre junio del 2010 y junio del 2011, de ms de quince documentos de investigacin. Se identifican elementos comunes sobre la manera en que las empresas se enfrentan a la turbulencia; es el caso de la gestin de los stakeholders, la generacin de capacidades dinmicas y la gestin de mejoramiento continuo. Este documento, desarrollado de forma conjunta por los profesores Malaver y Rivera de la asignatura Estrategia de Empresa I y con estudiantes de pregrado del programa de Administracin de Negocios Internacionales y Administracin de Empresas, permite comprender de un modo mejor el comportamiento del sector del t y aguas aromticas en Colombia. Este estudio pretende contribuir al trabajo del grupo de investigacin. Para ello se realiza un anlisis estratgico del sector en el perodo comprendido entre los aos 2005 y 2010. Se utilizan algunas de las herramientas de la metodologa desarrollada por Restrepo y Rivera (2008), denominada anlisis estructural de sectores estratgicos. Al final del escrito, se har un anlisis para establecer los elementos que permiten a las empresas perdurar en el tiempo a pesar de convivir con un entorno turbulento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La turbulencia empresarial ha sido una de las mayores preocupaciones de la academia de la administracin durante los ltimos aos. La bsqueda de alternativas que permitan a los directores de empresas lograr garantizar la continuidad de sus organizaciones es un imperativo para los grupos de investigacin de las escuelas de negocios. La Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario de Bogot, consciente de esta situacin, ha creado un proyecto de investigacin denominado Turbulencia Empresarial en Colombia, que tiene como finalidad estudiar casos de empresas que han enfrentado la turbulencia para contribuir a la generacin de una teora sobre ella.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento tiene como finalidad ilustrar al lector acerca de la forma en como las empresas del sector panadero en Colombia se han enfrentado a la turbulencia presentada en los ltimos aos, mediante la creacin de capacidades dinmicas para adaptarse a los cambios en el entorno del sector estratgico donde se encuentran. En este trabajo analizaremos algunas variables del sector panadero tomando como anlisis cuatro empresas: Bimbo de Colombia S.A; Colombiana de Pan (Colpn Ltda.); Compaa Manufacturera de Pan (Comapn S.A), y la Comercializadora de Pan, Repostera y Confitera (Santa Clara S.A.); las empresas fueron seleccionadas por ser las ms representativas en el sector. Se realizar un anlisis estratgico utilizando la metodologa del anlisis estructural de sectores estratgicos (AESE), las pruebas a aplicar son hacinamiento, levantamiento del panorama competitivo, anlisis de las fuerzas de mercado y estudio de competidores. Teniendo en cuenta que para cada una de las pruebas que se realizaran del AESE es necesario contar con una informacin financiera, de productos, historia, factores internos y externos que nos sirva como anlisis al desarrollo del trabajo de cada una de las cuatro empresas que analizaremos del sector, por tanto se ha obtenido la informacin de las pginas web de cada una de las empresas y sus estados financieros son obtenidos de la Superintendencia de Sociedades desde el ao 2006 hasta el 2010 de cada una de las organizaciones. Finalmente es importante indicar que el presente documento hace parte de una serie de estudios llevados a cabo por la lnea de investigacin en estrategia de la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario. Con ellos se pretende contribuir a la academia de la administracin en la generacin de una teora para enfrentar la turbulencia de la industria. De manera puntual, este estudio se realiza con el apoyo de varios estudiantes de la Facultad de Administracin, quienes desde su participacin en el curso de Estrategia I impartido por el profesor Hugo A Rivera se interesaron por comprender mejor lo ocurrido en este sector en Colombia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Las empresas del sector tabacalero colombiano al igual que las empresas de otros sectores a nivel mundial sufren de fenmenos de turbulencia que afectan directamente el rumbo y las decisiones de la compaa y ponen en riesgo su perdurabilidad. Solamente algunas empresas logran enfrentar con xito una situacin de turbulencia, en parte debido a que adquieren capacidades superiores para tomar decisiones ante los constantes cambios del entorno y las posibles variables que pueda enfrentar la empresa. Para lograr una situacin que nos permita entender, analizar y tomar decisiones frente a la turbulencia existen una serie de herramientas que se aplicarn en este texto para el caso del sector tabacalero en Colombia. El presente documento hace parte de una serie de estudios llevados a cabo por la lnea de investigacin en estrategia de la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario. Con l se pretende contribuir a la academia de la administracin en la generacin de una teora para enfrentar la turbulencia de la industria. De manera puntual, este estudio se realiza con el apoyo del estudiante Leonardo Pea, quien desde su participacin en el curso de Estrategia I se interes por comprender mejor lo ocurrido en el sector de las tabacaleras en Colombia. Actualmente, esta industria est en proceso de transformacin como resultado del fortalecimiento de las reglamentaciones que procuran desestimular el consumo de cigarrillos en nios y jvenes, por lo tanto se hace interesante estudiar lo ocurrido en el sector en Colombia en los ltimos aos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El documento que ac se presenta contiene el anlisis del sector de telefona mvil en Colombia y hace parte del proyecto de investigacin sobre turbulencia empresarial desarrollado por el grupo de perdurabilidad empresarial (gipe) de la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario. Se ha decidido elaborar un estudio de dicho sector por ser uno de los que ms han crecido en los ltimos diez aos en Colombia. Es un sector que presenta constantes cambios tecnolgicos, regulatorios, demogrficos y econmicos que ponen a prueba la capacidad de las empresas pertenecientes al sector para obtener ingresos, al tiempo que se ven obligadas a competir en tarifas, deben acoger las medidas expedidas por los entes reguladores y deben enfrentar la presencia de sustitutos como Skype u otras alternativas de comunicacin que utilizan Internet como plataforma tecnolgica. En este documento encontrar el anlisis estratgico del sector, y para ello se hace uso de una de las metodologas diseadas por el grupo de investigacin, denominada aese (anlisis estructural de sectores estratgicos). El documento se ha elaborado tomando como base el trabajo desarrollado por dos estudiantes del curso de Estrategia I de la Facultad de Administracin, quienes participan como coautores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La academia de la administracin ha procurado en los ltimos aos identificar elementos que permitan a las empresas obtener ventajas competitivas temporales para enfrentar entornos con grandes cambios. Es un cambio de orientacin, porque en el pasado el lenguaje estaba dado hacia la generacin de ventajas de largo plazo. Sin embargo, el entorno ha cambiado y cada vez ms las discontinuidades obligan a transformaciones radicales que lleven a nuevos modelos de negocios. La Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario no es ajena a esta prioridad acadmica, y es as como en el ao 2010 comienza a profundizar en el estudio de sectores con una orientacin al tema de turbulencia. A travs de un trabajo conjunto entre profesores y estudiantes de pregrado, se han publicado ms de quince documentos sectoriales en los que se identifican estrategias puestas en marcha por empresas para hacer frente a la turbulencia. De manera puntual, este texto explora lo ocurrido en el sector de las administradoras de pensiones y cesantas, actividad crucial para la economa del pas y para el bienestar de la poblacin. Para empezar, se hace un anlisis del sector en cuanto a las actividades que all se realizan; luego, se procede a efectuar un estudio de la turbulencia, y, en una tercera parte, un anlisis estratgico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento hace parte de la investigacin realizada por la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario en el proyecto de turbulencia empresarial en Colombia. Ya han sido publicados estudios de sectores como el arrocero, el comercio, los concesionarios, la medicina prepagada, las ensambladoras de vehculos, los insumos qumicos, la bisutera industrial, el financiero, el cementero, el tabacalero, as como los cines, restaurantes, hoteles, laboratorios fitoteraputicos, y parques temticos. Este documento, desarrollado de forma conjunta por los profesores Natalia Malaver y Hugo Rivera de la asignatura Estrategia de Empresa I y con estudiantes de la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario, permite comprender de un modo ms amplio el comportamiento del sector de las empresas prestadoras de servicios de salud (EPS). Actividad que viene presentando en la actualidad una serie de cuestionamientos por parte de la sociedad debido a las irregularidades cometidas por algunas de las empresas del sector. Este estudio pretende contribuir al trabajo del grupo de investigacin en perdurabilidad de la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario. Para ello se realiza un anlisis estratgico del sector en el perodo comprendido entre los aos 2006 y 2010;haciendo nfasis en el estudio de turbulencia, identificando los elementos de incertidumbre, complejidad y dinamismo del sector, y la manera como las empresas enfrentan la turbulencia. Como complemento se efecta el anlisis de las fuerzas del mercado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el ao 2010, la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario puso en marcha un proyecto de investigacin donde se exploraba el fenmeno de la turbulencia empresarial. En este momento han sido publicados ms de 15 documentos donde se realiza la descripcin de lo ocurrido en igual nmero de sectores. En este nmero se realiza un anlisis del sector asegurador, actividad empresarial que contribuye de manera significativa a la economa del pas. El trabajo ha sido realizado de manera conjunta por los profesores Natalia Malaver y Hugo Rivera de la asignatura Estrategia de empresa I, con estudiantes del pregrado de la Facultad, quienes se motivaron por encontrar respuestas a la forma como algunas empresas del sector enfrentan la turbulencia sectorial. La estructura del documento incluye una breve descripcin del sector; luego un anlisis de la turbulencia, y un estudio sectorial realizado aplicando la metodologa del Anlisis Estructural de Sectores Estratgicos (AESE) desarrollada por el grupo de investigacin en perdurabilidad empresarial de la Facultad de Aministracin de la Universidad del Rosario.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La permanencia de las empresas en el tiempo, de manera exitosa, se constituye en un tema de preocupacin para el Gobierno, las empresas y la academia de la Administracin. Se han realizado varias investigaciones, materializadas en libros, artculos y ponencias, tratando de explicar por qu unas organizaciones perduran y otras desaparecen. Con el objetivo de hacer un aporte a la academia de la Administracin en la identificacin de elementos que permitan a las empresas pasar de la longevidad a la perdurabilidad, la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario viene desarrollando desde el ao 2004 estudios encaminados a tal fin.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La permanencia de las empresas en el tiempo, de manera exitosa, se constituye en un tema de preocupacin para el Gobierno, las empresas y la academia de la Administracin. Se han realizado varias investigaciones, materializadas en libros, artculos y ponencias, tratando de explicar por qu unas organizaciones perduran y otras desaparecen. Con el objetivo de hacer un aporte a la academia de la Administracin en la identificacin de elementos que permitan a las empresas pasar de la longevidad a la perdurabilidad, la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario viene desarrollando desde el ao 2004 estudios encaminados a tal fin. El grupo de investigacin ha establecido lo siguiente: Para socializar los hallazgos encontrados, se ha decidido publicar, a travs de los documentos de investigacin, algunos casos de empresas y sectores en los cuales la permanencia de algunas de aquellas se ha visto afectada por discontinuidades del entorno. De manera puntual, este documento, realizado de forma conjunta por estudiantes de la asignatura Anlisis Estratgico Sectorial aplicado al Sector Salud, impartida en la Maestra en Administracin en Salud, y el profesor Hugo Alberto Rivera, pretende hacer un aporte a la lnea de investigacin, y relacionar las caractersticas de la definicin del concepto perdurabilidad, propuestas por la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario y lo encontrado en las empresas. El sector estudiado es el de las Administradoras de Riesgos Profesionales. Se toma la decisin de hacer el estudio, dado que a partir de la vigencia de la Ley 100 de 1993 se reglamentaron, con el Decreto 1295 de 1994, los lineamientos administrativos, econmicos y asistenciales referentes a la salud de los trabajadores y a los riesgos profesionales, mediante la creacin del Sistema General de Riesgos Profesionales. Este sistema surge a partir del Tercer Libro de la Ley 100 y se rige, al igual que los referentes a pensiones y salud, por los principios de unidad, eficiencia, participacin, solidaridad e integralidad. En cuanto al principio de la universalidad, o sea, la garanta de la proteccin para todas las personas sin ninguna discriminacin, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social trabaja para ampliar la cobertura de los trabajadores de los sectores informales, deportivos y campesinos. El sistema cubre a los trabajadores dependientes vinculados mediante contrato de trabajo, los trabajadores independientes, los jubilados incorporados a la fuerza laboral y los estudiantes en prctica que deban ejecutar trabajos que signifiquen fuente de ingreso para la respectiva institucin, y cuya actividad formativa es requisito para la culminacin de sus estudios. El documento contiene una descripcin del sector e incluye un anlisis estratgico que permite identificar el estado de las empresas estudiadas y los elementos que pueden contribuir a su perdurabilidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario viene adelantando desde el ao 2004 una serie de estudios orientados a comprender, de una mejor manera, la perdurabilidad empresarial. Una diversidad de sectores han sido analizados: financiero, salud, comercio, confecciones y aeronutico, entre otros. La principal herramienta implementada ha sido el Anlisis Estructural de Sectores Estratgicos (AESE), cuya metodologa permite percibir, de una mejor manera, el estado del sector a travs de cuatro pruebas: hacinamiento, panorama competitivo, anlisis de fuerzas de mercado y estudio de competidores. En la primera fase de la investigacin se realizaron estudios en diferentes sectores econmicos; la siguiente fase consistir en realizar un anlisis cruzado entre sectores y entre pases, el cual permitir aportar elementos para la generacin de una teora sobre la perdurabilidad empresarial. De manera paralela, se seguirn realizando estudios de sectores con estudiantes de pregrado y posgrado. El presente estudio fue desarrollado, conjuntamente, con estudiantes de la Especializacin en Gerencia de Negocios Internacionales del convenio Universidad del Rosario-Universidad CES, y es resultado del trabajo elaborado para la asignatura Anlisis Estratgico, coordinada por el profesor Hugo Alberto Rivera, director de la lnea de investigacin en perdurabilidad empresarial. El sector estudiado es el de las empresas de alimentos balanceados para animales, base del sector pecuario en Colombia; estas se encargan de convertir materias primas de origen agrcola en alimento para la produccin de animales. La produccin de alimentos balanceados ha mantenido una dinmica importante en el pas durante los ltimos aos, jalonada, principalmente, por el incremento en el consumo de carne de pollo, y, en menor proporcin, el de otras lneas de produccin (peces y codornices, entre otros). Las turbulencias indicadas en el presente informe exponen la complejidad, dinamismo e incertidumbre que se tiene al momento de reflejar la toma de decisiones en cuanto a inversin, ventas, fusiones e integraciones. Esto se debe a que el sector estudiado es un sector donde la incertidumbre sobre los eventos futuros est dada por factores exgenos que no son atribuibles al control humano, sino al control de la naturaleza; para esto, las empresas ajustan sus condiciones de produccin y estrategias de venta de acuerdo a las necesidades de sus consumidores finales, evidenciando as un alto componente de investigacin y desarrollo junto a la versatilidad de adaptacin a los cambios del entorno, y desencadenando, a su vez, una imitacin de las empresas pequeas frente a las tradicionales y representativas del sector. Para poder realizar un correcto anlisis, es necesario partir de las diferentes especies que tienen explotacin pecuaria en Colombia, agrupndolas en grandes grupos representativos con la finalidad de reconocer las potencialidades de cada uno de los actores y poder hacer una evaluacin con un mayor grado de certeza. A lo largo del documento, se podr evidenciar una lectura crtica, basada en los datos analizados y con opiniones fundamentadas en la lectura del mercado y en la literatura proporcionada por las agremiaciones y entes reguladores.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la perdurabilidad empresarial se convirti desde el ao 2004 en el principal tema de investigacin para la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario. Desde ese momento las investigaciones se orientaron a determinar las condiciones que podan contribuir a la continuidad de las empresas en el tiempo. Apoyados en las lneas de investigacin de estrategia, cultura y conocimiento, se desarroll un estudio en el que se concluye que si una empresa quiere perdurar debe contar con los siguientes elementos: identidad organizacional; formalizacin para la direccin; cohesin social para la accin; formalizacin que soporte el proceso de toma de decisiones; conocimiento del sector; diferenciacin; dinmica social de los empleados; factores que contribuyen a la eficiencia, consolidacin, gestin integral, conocimiento del entorno y el mercado; eficiencia en procesos y gestin financiera.