997 resultados para Fábricas-Sanidad
Resumo:
Incluye fotografías, encuestas y actividades por ciclo.
Resumo:
Proyecto de Educación Sexual realizado por varios colegios públicos de Madrid. La experiencia se dirige, preferentemente, a alumnos del ciclo superior, aunque algunos centros han aplicado la experiencia a otros niveles de forma transversal. Los objetivos generales son, entre otros: conocer y apreciar los roles sexuales masculino y femenino; ser capaces de identificar los diferentes elementos anatómicos y fisiológicos que intervienen en la fecundación; comprender el significado del comportamiento sexual; y desmitificar los tabúes más frecuentes en las distintas edades y culturas. Entre las actividades desarolladas cabe destacar: debates sobre los anuncios de preservativos aparecidos en televisión y cotejo de diferentes datos estadísticos de enfermedades de transmisión sexual publicados en diferentes medios (prensa, informes del Ministerio de Sanidad, etc). La valoración es muy positiva. Los alumnos han abordado los temas de Educación Sexual sin inhibiciones y de forma abierta. También se ha logrado que desaparezca el carácter de acontecimiento extraordinario que tenía anteriormente la Educación Sexual gracias a que actualmente son los profesores del centro los que imparten esta disciplina..
Resumo:
El proyecto propone utilizar la publicidad como recurso didáctico a través del cual el alumnado adquiera una actitud crítica hacia los mensajes que recibe y así sea capaz de reflexionar y analizar los valores que ofrece la sociedad en que vive. Los objetivos son: reflexionar sobre el uso de la imagen, el lenguaje y la música en la publicidad como vehículo de valores y prejuicios consumistas, racistas, sexistas, etc. y fomentar una actitud crítica en el alumnado respecto al mundo de la publicidad. Para el desarrollo del proyecto se realizan una serie de actividades que se adaptan en cada grupo de trabajo al nivel del alumnado al que van dirigidas. Entre ellas, destacan: selección y análisis de spots y carteles publicitarios; estudio del proceso de elaboración de un producto desde la extracción de las materias primas hasta su consumo y la publicidad del mismo; comparación de productos según marcas; confección de etiquetas y anuncios a partir de un producto; grabación de vídeos; visitas a fábricas, agencias de publicidad, etc. La valoración de la experiencia es muy positiva debido a la gran adecuación entre proyecto y memoria y el alto interés y entusiasmo suscitado. Se incluyen en la memoria una selección de las actividades realizadas.
Resumo:
Proyecto de tecnología que propone posibilitar al alumnado la adopción de técnicas de trabajo para mejorar el análisis de la realidad y la adquisición de capacidades y destrezas de aplicación práctica. El proyecto presentado no guarda ninguna relación con la experiencia que se realiza según la memoria presentada. Los objetivos son: potenciar el proceso tecnológico como instrumento para la resolución de problemas; desarrollar la creatividad, el razonamiento lógico, la capacidad de síntesis, la reflexión, el espíritu crítico, y la expresión y comunicación; fomentar hábitos de auto-aprendizaje y de trabajo en equipo; favorecer la integración escolar; descubrir a través de la observación y experimentación con aparatos tecnológicos de uso cotidiano los problemas de diseño y las soluciones aportadas; y conocer y manejar materiales, herramientas y operadores tecnológicos. La experiencia, que se lleva a cabo en sesiones semanales de una hora en el taller de tecnología, consiste en la presentación o explicación por parte del profesor del uso y manejo de materiales y recursos tecnológicos, para que luego los alumnos diseñen y fabriquen máquinas o estructuras utilizando dichos elementos. El esquema de trabajo para cada diseño consta de la representación gráfica de la máquina, explicación de su funcionamiento, material necesario y división y organización del trabajo. Así, las propuestas de trabajo para los tres niveles del Ciclo Superior son: carrera de canicas con rampas, polea reductora, dibujos animados, vehículos con motor, etc. Se realizan además una serie de visitas a fábricas y centros escolares para observar y analizar diferentes opciones profesionales como actividades de apoyo al programa de información y orientación escolar. Se incluyen en la memoria: el guión de trabajo de una visita a una fábrica, el esquema del proceso de trabajo a seguir en los diseños y una selección de proyectos elaborados por los alumnos.
Resumo:
Proyecto de drogodependencias integrado en el currículo escolar, encaminado a dar una respuesta y a prevenir los problemas de drogadicción y alcoholismo a los que se enfrenta el alumnado a diario en el medio en que se desenvuelve. Los objetivos son: desarrollar capacidades personales; fomentar la autoestima y respetar su propio organismo; modificar hábitos de consumo; adquirir hábitos de higiene y sanidad; aceptar su propio origen y medio sociocultural; orientar hacia alternativas vocacionales, profesionales y de ocio; e implicar a los padres de todas las formas posibles. El desarrollo de la experiencia se estructura en dos fases: una primera en la que mediante estudios sociales y familiares, encuestas de opinión, y expedientes académicos y personales se detecten y seleccionen los diferentes problemas existentes en el centro y que pueden ser la causa de futuras drogodependencias (problemas de comunicación, afectividad, higiene y salud, bajo nivel cultural, desarraigo, etc.). Y otra segunda, en la que una vez perfiladas las estrategias que se deben utilizar, se definen las actividades, entre las que destacan: ejercicios de observación, fichas familiares, estudios sobre consumo de tabaco y alcohol, excursiones, dramatizaciones, análisis de publicidad y puestas en común, etc. La evaluación de la experiencia es en general positiva ya que se han alcanzado los objetivos propuestos, aunque no ha sido posible influir en los hábitos familiares.
Resumo:
El proyecto tiene como objetivo prioritario desarrollar un programa denominado 'Reciclando conservamos la naturaleza' que ayude a concienciar a la comunidad escolar sobre la conservación y protección de los bosques, la desertización y empobrecimiento del suelo, y el reciclaje de papel. Las actividades que se diseñan para la puesta en práctica del programa son: recogida de papel; visitas a fábricas de reciclado para conocer el proceso, a bosques de eucaliptos y pinos y, a fábricas de papel; charlas sobre reciclaje de residuos; encuestas y campañas, etc. La valoración del proyecto señala que los resultados obtenidos no han sido todo lo buenos que se esperaba debido a la escasa implicación del profesorado y, la falta de tiempo y de recursos.
Resumo:
Proyecto de educación ambiental realizado de forma interdisciplinar y globalizada por profesores del ciclo superior. Los objetivos son: tomar conciencia de la importancia del medio ambiente; motivar a los alumnos para que participen activamente en la mejora y protección del medio natural; y participar en la resolución de problemas ambientales. En el desarrollo de la experiencia y para facilitar una mejor percepción de la realidad, la selección de las unidades de contenido se hace teniendo en cuenta las características ambientales de la zona en la que está ubicado el colegio. Las actividades realizadas se engloban en tres grandes grupos: actividades de experiencia directa con visitas a entornos ecológicos (ríos, lagos, bosques, granjas, invernaderos,...) y espacios urbanos (museos, fábricas, mercados, etc.). Actividades de asociación con ejercicios de razonamiento, estudio de documentos y hechos históricos, confección de mapas, etc. y, finalmente, actividades de expresión matemática y lingüística con resolución de problemas gráficos, de redacción y expresión verbal. En la evaluación se tienen en cuenta, entre otros, los siguentes aspectos: participación, trabajo personal, capacidad de razonamiento, etc..
Resumo:
Se estudia el proceso histórico de la educación en China desde 1840 hasta 1985. El sistema educativo en China nació con la invención de la escritura en la época de Huan Ti (2.674 a. C.), se basa en la tradición de padres a hijos. Depués de la Guerra del Opio (1840) surgen los primeros intentos para adoptar métodos científicos occidentales, pero hasta 1920 no se implantan con generalidad. Tras la Guerra Civil se implanta en el Continente el régimen comunista, bajo Mao Tse-Tung, mientras en Taiwan el presidente Chiang Kai-Shek inicia una educación basada en la libertad, adoptando métodos occidentales, aunque también conservando las esencias tradicionales de la moral y la filosofía de Confucio. Se implanta la enseñanza obligatoria y gratuita hasta los 16 años y se promueve la creación de escuelas de formación profesional técnica. En el Continente la llamada Revolución Cultural (1966-71) sume al país en la más grave crisis cultural, cerrando las Universidades y obligando a maestros y alumnos a trabajar en campos y fábricas o en las Comunas Populares. A partir de 1977, Deng Xiao-Ping intenta reconducir la educación con una nueva apertura basada en las cuatro modernizaciones. Se observa que en los últimos años la vida educativa del país ha dado un giro muy importante y aunque los logros han sido muy dispares, tienden a una cierta homogeneización.
Resumo:
Listado de direcciones p. 116-135
Resumo:
El objetivo de esta guía es la prevención del consumo de la cocaína entre la población adolescente y joven, para lo cual se ofrece información sobre los aspectos más importantes relacionados con su consumo. Se informa sobre su composición y los efectos que puede producir en el organismo, las razones de la drogodependencia, los problemas que surgen de su consumo y se exponen razones para consumir o no consumir.
Resumo:
El objetivo de esta guía es la prevención del consumo de drogas de síntesis entre la población adolescente y joven, para lo cual se ofrece información sobre los aspectos más importantes relacionados con su consumo. Se explica qué son las drogas de síntesis, su consumo, sus efectos, los patrones de uso y las motivaciones para su consumo. También se incluyen pautas para reducir riesgos asociados a su consumo y dónde se puede pedir ayuda.
Resumo:
Se trata de una guía para la prevención del consumo del cánnabis entre la población adolescente y joven, para lo cual se ofrece información sobre los aspectos más importantes relacionados con su consumo. Se ofrece información sobre el consumo del cánnabis, los riesgos y consecuencias. También se incluyen pautas para reducir riesgos asociados a su consumo y dónde se puede pedir ayuda.
Resumo:
Se trata de una guía para la prevención del consumo del alcohol entre la población adolescente y joven, para lo cual se ofrece información sobre los aspectos más importantes relacionados con su consumo. Se hace una reflexión sobre las consecuencias del consumo de alcohol puede tener en la vida y se ofrecen pautas para llevar una vida saludable.
Resumo:
Se trata de una guía dirigida a padres de jóvenes y adolescentes, que ofrece información sobre la cocaína y cómo prevenir su consumo entre sus hijos. Se muestra qué es la cocaína, los efectos y riesgos asociados a su consumo, los factores en el desarrollo de una adicción en el adolescente y se aconseja cómo deben los padres prevenir el consumo de drogas de sus hijos.
Resumo:
Se trata de una guía que ofrece a los padres información sobre el consumo de alcohol entre los adolescentes. Se analizan las razones del consumo de alcohol y su importancia en las actividades de ocio de los adolescentes y jóvenes. Se incluyen consejos para los padres, para la prevención del consumo abusivo de alcohol por parte de sus hijos.