980 resultados para Escalante, Juan Antonio, 1630-1670.


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Número extraordinario 2006, con el título: PISA. Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos. Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La tarea de enseñar: atraer, formar, retener y desarrollar buen profesorado. Texto completo sólo disponible en el CD anexo o en la versión en línea

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La tarea de enseñar: atraer, formar, retener y desarrollar buen profesorado. Texto completo sólo disponible en el CD anexo o en la versión en línea. Incluye anexo con el cuestionario utilizado en la investigación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Repaso de las ideas pedagógicas de Santa Teresa a través de sus escritos. La pedagógica teresiana produjo un gran avance en la actividad mística española, siendo modelo de talento y discreción. Sus ideas sobre la autoridad y la obediencia, el valor de los maestros en la educación de espiritual de los fieles, la utilidad de la ejemplificación, y el especial trato que debe darse a la inteligencia individual en la enseñanza, fomentando el entusiasmo y las voluntades de los aprendices.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de la evolución del teatro español del siglo XVIII. En la primera mitad destaca la decadencia teatral a medida que van desapareciendo los discípulos de Calderón. El género más cultivado en este periodo es la comedia en sus diversas variantes. En la segunda mitad, surgen diferentes direcciones en el gusto por el teatro, una corriente francesa que suele gustar al público más culto, y otras corrientes cómicas y dramáticas que gozan del favor de las masas populares cuyos máximos representantes son Leandro Fernández de Moratín y Ramón de la Cruz.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Experimento realizado en la Cátedra de Lengua y Literatura española del Instituto Nacional de Segunda Enseñanza Cervantes, de Madrid. Se realiza un cuestionario a los alumnos de cuarto curso sobre la obra más bella en cada una de las Artes, y se analizan las respuestas, que evidencian los problemas de la estética y del arte de un alumnado, que prácticamente se ha dedicado a hacer durante los tres cursos anteriores ejercicios gramaticales y lecturas de textos modernos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se resume el primer proyecto de investigación realizado en el ICE de Zaragoza dentro del Plan Nacional de Investigaciones de la Red, en el que se analizan las características de las pruebas de acceso a la Universidad y su relación con los distintos rasgos de madurez de los estudiantes que aspiran al acceso. Se abordan directamente dos de los aspectos claves del problema: que las pruebas sean homogéneas a nivel nacional, y que no persigan otra finalidad que la constatación de la madurez. Resolver el problema de la selección de futuros universitarios implica clasificar dos cuestiones básicas y complementarias: determinar la naturaleza de la madurez y sus grados; establecer los criterios e instrumentos aptos para medir la naturaleza de un alumno a la altura de COU. Por último, se definen las bases mínimas para asegurar la fiabilidad del procedimiento de selección y a su vez, seleccionar a los alumnos con las máximas probabilidades de éxito académico en la Universidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Desde una concepción constructivista del aprendizaje, se abordan dos problemas fundamentales sobre las dificultades de aprendizaje: la influencia de los rasgos perceptivos frente a las consideraciones teóricas, y la influencia del ambiente cultural. Se diseñan y experimentan propuestas de aprendizaje inspiradas en un nuevo marco teórico constructivista. Así, el aprendizaje es concebido como un proceso de cambio conceptual, metodológico y actitudinal. Estos tres conceptos están completamente interrelacionados y se exponen algunas propuestas teóricas basadas en el aprendizaje como cambio conceptual. Se propone el diseño de una estrategia de aprendizaje dirigida a lograr el cambo conceptual en los alumnos. Se describen algunos aspectos de una experiencia de investigación-acción realizada en el Centro de Profesores de Gandía, con alumnos de octavo de EGB de un colegio público de la localidad. Los resultados obtenidos en los estudios de tipo diagnóstico muestran una necesidad de una profunda reestructuración de la iniciación al estudio de la Química en la enseñanza básica y secundaria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan los principales problemas escolares. La escuela abre los horizontes del niño, vigoriza el proceso educativo, lleva al desarrollo de la personalidad y exige al niño una respuesta más personal a los estímulos. Además completa la función familiar de formación y educación del pequeño. Pero se plantean una serie de problemas que la educación escolar, tal y como está concebida, plantea: el memorismo como sistema de aprendizaje, los problemas de convivencia, los caracteres del niño y su psicología etc. Que el niño es propenso a la ira, patalea y grita con facilidad, es signo que el pequeño es emotivo. Que el niño es desordenado, es signo de una energía que puede ser aprovechada para orientarla. Es decir, el niño respetado en su espontaneidad e iniciativa adquiere así capacidad de esfuerzo y de trabajo si es adecuadamente guiado. Por otro lado se destaca la importancia de la colaboración entre la escuela y la familia y la de la pseudopedagogía religiosa. Por último se ponen de manifiesto las dificultades nacidas del medio ambiente infantil, y la autoridad del maestro como contrapeso para afrontarlas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Según Gaya Nuño, uno de los Historiadores españoles del Arte mas insignes, en 1955 pensaba que habia llegado el momento de proceder a una sistematización gradual de los estudios de esta disciplina, debido al retraso que tenemos con respecto a países como Francia o Italia, no superiores a nosotros en cuanto a la materia objeto de estudio. Lo primero que deberíamos adquirir es una serie de conocimientos básicos por parte de todo el pueblo llano, desde el principio, para poder valorar plenamente nuestro patrimonio. La enseñanza de la Historia del arte empezará en la escuela primaria, donde el maestro debe concienciar al alumno del valor artístico, iniciándole con láminas generales de toda la historia del arte. Lo primero que se ha de transmitir es la sensación de riqueza nacional y común, múltiple fuente de bienes de toda índole entre los cuales no son nada despreciables los de orden material. Es necesario dejar clara esta característica de bien común para poder pasar a la segunda premisa, la que se refiere a la exigencia de la perfecta conservación. Si pasamos a la segunda enseñanza el enfoque del problema varia totalmente en sus premisas previas. Nos referimos a una adolescencia para la que el Bachillerato es antesala de la universidad. Todavía la Historia del Arte no ha recibido el mismo trato que la historia de la Literatura y una excursión a una ruina, tenía un carácter de asueto o regocijo, no se consideraba una tarea escolar. La mayor parte de nuestros institutos se enclavan en ciudades de ilustre abolengo y por ello, es obligatorio que el futuro bachiller sea adiestrado por su profesor de Arte en la tarea ve ver esos monumentos y museos. Por último señalar que hasta 1901 no se crea la extraña disciplina de Teoría de la Literatura y de las Artes en nuestras Universidades, y tres años más tarde, en 1904, se restablece la Historia del Arte. Finalmente, decir que todas las universidades españolas cuentan con Cátedras de Historia del Arte, y a la cabeza está la Universidad Central de Madrid. Pero no estaría mal revisar el contenido de tales enseñanzas para que así se diesen todos los periodos de la Historia del Arte, desde el Paleolítico hasta el Impresionismo. y, además, hay una especialidad que escapa a su acción que son las técnicas museográficas, premisa necesaria para acceder a cargos directivos en Museos de Bellas Artes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Existe la tendencia a pensar que ambas representaron en la historia de la vida española un momento de ruptura total respecto a los principales aspectos del sistema educativo y de sus distintos niveles. Aunque, parte de esta apreciación es cierta, conviene tener en cuenta que durante la década de los sesenta se fueron creando las condiciones para que esta reforma se materializara. Los dos documentos mencionados no fueron momentos de una política educativa que se improvisaron repentinamente, sino que fueron el fruto de una gestación que duró una década. Otro hecho a tener en cuenta fue la extensión de la obligatoriedad de la escolaridad hasta los catorce años. Y facilitó que al llegar la Ley General de Educación se unificara en un solo ciclo educativo la escolaridad hasta los catorce años, terminando con la división entre los que cursaban la primaria y los que estudiaban bachiller, lo que supuso otra característica de este periodo. Suponía una aproximación real a la democratización de la educación. Pero no hubiera sido posible sin el cambio político. España dejó de estar aislada con el régimen de Franco. Tres hechos lo confirman: Firma del Concordato con la Santa Sede (1953), Acuerdo con Estados Unidos (1953) y entrada de España en Organismos Internacionales ( Organización de las Naciones Unidas en1955, Organización Internacional del Trabajo en 1956, Fondo Monetario Internacional en 1958). Importantes cambios de 1960-1973. Lo que permiten explicar las grandes transformaciones que van a introducirse en Educación como es la ampliación de la escolaridad obligatoria hasta los catorce años; generalización del primer ciclo de la educación secundaria, llamada en la Ley General Segunda Etapa de Enseñanza General Básica. Se rompería así con la tradicional división a partir de los diez años o bien continuar en la Enseñanza Primaria o se iniciarían los estudios de Bachiller; introducción de Formación Profesional de primer y segundo grado en enseñanza media y su comunicación con la Universidad, al permitirse el acceso a estudios de primer ciclo universitario ( diplomaturas ); incremento de centros estatales, equilibrio con la enseñanza privada, predominante hasta entonces; adaptación del sistema educativo al sistema productivo; democratización de la enseñanza media (suben los alumnos de este nivel, el número de becas por el apoyo del estado).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n. Monogr??fico con el t??tulo: Tiempos de cambio universitario en Europa

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación. Contiene anexo con 'Escala de Metas de Logro 2 x 2 en Educación Física'