999 resultados para Ecossistemas - Península Ibérica


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Macciuci, Raquel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Raggio, Sandra María. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Macciuci, Raquel. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Raggio, Sandra María. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This study has been centred on some cupriferous indications, situated on mesozoic out crops, belonging to Purbeck-Weald Factes and placed in the Cameros Sierra in the Iberian System. In everycase, they are mineralitzaciones associated with ared-beds, and unrolled on the continental reddish level of Purbeck-Wealds Facies. The indications are related to the presence of rich levels in organic matter. They sometiomes contitute small carbonaceous nivels. Among the cooper minerals there are a lot of carbonates and, in special way, the malachite.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

E-entrevista al geógrafo portugués, Alvaro Domingues, sobre la nueva realidad urbana y espacial en el N.O: de la península, concepto que el mismo llama de percolación urbana.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

High-gradient, stepped fluvial tufa systems with dammed areas existed in the River Añamaza valley (NW Iberian Ranges, Spain) during Quaternary times. Single deposits range from a few meters to about 70 m thick, in which prograding-aggrading wedges separated by erosional surfaces exist. Several episodes of tufa formation have been distinguished by means of U-series, Amino-acid racemization and radiocarbon techniques. These correlate to MIS 8, 7, 5 and 1. The presence of MIS 9 is uncertain, as chronological data may also correspond to older stages. Most tufas in this area formed in MIS 5. Distinct tufa episodes can also be distinguished in the Holocene. These are the first chronological data presented for one of the northernmost Quaternary tufa systems in the Iberian Ranges.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

In this paper the Alpine cleavage affecting the Permo-Triassic series of the Espadan Range (Castellón) is studied. Cleavage affects to argillites and sandstones in Saxonian and Buntsandstein facies. At cartographic scale it is linked with the Espadan box anticline with constant ONO-ESE trend. At microscoscopic scale it constitutes a “spaced cleavage” with a predominance of pressure solution and passive rotation mechanisms. At outcrop scale the cleavage characterizes by a sigmoidal geometry linked both the post-cleavage flexural slip as a cleavage-related flexural flow mechanism. The proposed kinematic model to explain its origin includes three main stages: 1) incipient development of cleavage linked to layer-parallel shortening, 2) buckling and increasing of cleavage penetrativity and 3) folfing amplification and layer-parallel shear. RESUMEN Se estudia la esquistosidad alpina que afecta a la serie Permo-Triásica de la Sierra de Espadán, (Castellón). La esquistosidad afecta a los tramos argilíticos y areniscosos en facies Saxoniense y Buntsandstein, con distinto grado de penetratividad. A escala cartográfica se asocia al anticlinal de Espadán con geometría en cofre y orientación ONO-ESE. A escala microestructural se clasifica como esquistosidad espaciada con predominio de los mecanismos de disolución por presión y rotación mecánica de filosilicatos. A escala de afloramiento destaca la geometría sigmoidal de las superficies de esquistosidad atribuida tanto a un mecanismo post-esquistoso de flexodeslizamiento en las capas competentes como a flexofluencia sin-esquistosa en capas incompetentes. El modelo cinemático para su génesis contempla tres estadios: 1) desarrollo incipiente de esquistosidad en relación a acortamiento paralelo a las capas, 2) buckling e incremento del grado de penetratividad y 3) amplificación de los pliegues y cizalla simple paralela a las capas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El arco de herradura, usado milenariamente, tuvo cierto éxito en todo el entorno mediterráneo, por plantear una forma que facilita el apoyo de su propia cimbra. También mejora a otros arcos su inserción en los muros, gracias a las facilidades constructivas que le otorgan las hiladas horizontales de sus arranques. Que alguien vislumbrara, finalmente, el descomunal ahorro de madera y tiempo que suponía cimbrarlo con una rueda, bastó para hacerlo protagonista de una época necesitada urgentemente de muchos edificios: El emirato andalusí. Este arco, seña de aquellos edificios hispánicos, alcanzó la cumbre en la mezquita de Abderramán I, donde alguien supo asociar todos esos saberes desmontando, digiriendo y volviendo a montar, todo el arte romano.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

RESUMEN. Estudio sobre el modelo de planificación-producción de las ciudades extractivas y productivas de la antigua Unión Soviética –resultado de la materialización del régimen económico centralizado- y de sus consecuencias actuales derivadas de una falta de política medioambiental. Se centra en la ciudad extractiva de Neft Daşhları, de su colapso y de todo el paisaje energético petrolífero que constituye la península de Abşheron. ABSTRACT. Study about production-planning model of extraction and production cities of the former Soviet Union –resulted of the economic centralized system- and their present consequences resulting of a lack of environmental policy. It focuses on the extractive city: Neft Daşhları, its collapse and the entire energy landscape constitutes The Abşheron Peninsula.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el contenido en hierro de las aguas subterráneas de todas las fáceis del Weald, salvo en las calizas del Grupo Oncala, y algunos conglomerados y arenas de las formaciones Urbión y Abejar, respectivamente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la biblioteca del IGME, se encuentra un ejemplar de un mapa titulado Plano geognóstico de una parte de las provincias de Teruel y Guadalajara firmado por Santiago Rodríguez. Se trata de un documento inédito no fechado, por lo que, hasta ahora, no se había tenido en cuenta en la historiografía geológica española. Santiago Rodríguez (1824-1876) fue un ingeniero de minas nacido en Zaragoza, que cursó sus estudios en la Escuela de Minas de Madrid. Desarrolló toda su carrera profesional en la Administración. Fue autor de numerosos artículos científicos sobre geología y minería y de varias cartografías geológicas. Durante el otoño de 1848, en la Sierra de Albarracín se registraron una serie de terremotos que causaron considerables daños. Como ingeniero de minas destinado en el entonces denominado Distrito de Aragón, Rodríguez se desplazó a esa comarca para evaluar los daños. Realizó un estudio geológico de la zona y levantó un mapa geológico, redactando además una memoria sobre sus observaciones y conclusiones, un resumen de la cual fue publicado en 1851 en Revista Minera. Este trabajo pretende, dar a conocer esta cartografía geológica de un sector de la Cordillera Ibérica, inédita hasta ahora.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto se encuadra dentro de la península de Zorrotzaure, una zona industrial degradada en la que apenas hay hoy actividad. El alcance de este estudio es plantear diversas soluciones estructurales para el edificio que se planea construir y elegir la más adecuada atendiendo a conceptos tales como económicos, de plazo, funcionales y ambientales. El área no ocupada por la torre se destinará a aparcamientos, accesos y zonas verdes. Se planea construir una zona de aparcamiento para los trabajadores del edificio. Se ha estimado que el edificio albergará unos 1500 trabajadores. Teniendo en cuenta la estrategia de sostenibilidad del Master Plan de Ordenación Urbana el cual planea construir una línea de tranvía que pasa justo delante del edificio así como carriles bici se concluye que se necesitará 1 plaza de aparcamiento cada 5 trabajadores

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El sistema kárstico de Pico Frentes se ha desarrollado a favor de un conjunto calcáreo del Cretácico Superior cuya geometría plegada muy bien definida ha condicionado que los acuíferos se sitúen principalmente en tres sinclinales hidráulicamente conectados, con una capacidad de reservas subterráneas de entre 5 y 7 hm3. La recarga en este acuífero libre y en penillanura es autógena y difusa. El flujo subterráneo va dirigido a gran escala por el fondo de los sinclinales y a pequeña escala mediante corrientes subterráneas hacia los manantiales de Fuentetoba (210 l/s) y nacimiento del rio Mazos (50 l/s), surgiendo en aguas altas otras descargas menores. El análisis de los hidrogramas de estos manantiales indica un sistema de régimen muy variable y poco poder de regulación natural, característica de un acuífero típicamente kárstico, con gran capacidad de renovación y poco tiempo de residencia. Gracias a la simulación de los hidrogramas de estas surgencias mediante un modelo matemático de precipitación –escorrentía, se ha cuantificado de manera detallada el balance hidráulico medio para una serie de 20 años: aportación pluviométrica 16,86 hm3 (100%), recarga natural 8,35 hm3 (49,53%), EVT 8,50 hm3 (50,41%), bombeo de agua subterránea 0,01hm3 (0,06%), escorrentía superficial 0 hm3, transferencias subterráneas a otros acuíferos 0 hm3.