999 resultados para EXCEPCIONES LEGALES


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan las características de la enseñanza universitaria británica, particularmente a través de sus Colleges, que hacen de las universidades británicas un modelo único, diferente del resto de naciones. Comienza con un repaso de la tradición de los Colleges desde la Edad Media, hasta los más modernos, con descripción de las funciones del rector, del visitador y los tutores, la obligación de todos los estudiantes a estar colegiados, el funcionamiento de las sociedades deportivas y culturales, las residencias de estudiantes y las pocas excepciones de los estudiantes no colegiados. En resumen, las Universidades son corporaciones con autonomía económica y académica y autoridad disciplinaria sobre los miembros. La obligación de residir dentro de la universidad durante un periodo de tiempo, la constante vigilancia y control de los alumnos y la gran cantidad de tiempo dedicado a los deportes atléticos y a la vida social, son algunas de las peculiaridades en las que reside el éxito de la universidad británica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El enorme desarrollo y alcance poblacional de la televisión en los Estados Unidos, hace plantearse a los educadores la implantación de una Universidad por televisión. Se exponen las posibilidades educativas de la televisión y de su utilización pedagógica, que viene a ser un paso más en el método educativo a distancia en Estados Unidos, el cual ya se venía desarrollando con la radio educativa formada por gran cantidad de programas radiofónicos culturales. Un doce por ciento de las nuevas estaciones de televisión están destinadas para propósitos educativos, pero la demanda de solicitudes es aún mayor, por lo que se prevé un gran éxito del proyecto, a pesar de las dificultades técnicas y legales, y de las objeciones de carácter pedagógico, psicológico y social.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presentan las tendencias de la intervención de las empresas francesas en el ámbito de la formación, los dispositivos legales que lo desarrollan y cómo dichas formaciones pasan a ser un instrumento de la gestión de personal. Lo que caracteriza a estas formaciones es la aparición de nuevas formas de movilidad del trabajo, y una articulación diferente del sistema productivo y del sistema educativo, que confiere a los empresarios y a sus organizaciones un poder de control y de ejecución sobre las formaciones posteriores a la escolaridad obligatoria. El desarrollo de las formaciones en la empresa va dirigido a: jóvenes y trabajadores en activo, mediante la formación continua. Así, surgen los Pactos Nacionales para el Empleo, con medidas que impulsan el empleo entre los jóvenes, y la formación continua de los asalariados, que constituye el elemento más importante del desarrollo de la formación en la empresa en Francia. Existe, por tanto, una política activa de formación por parte de las empresas francesas, que conlleva la transformación estructural de los modos de gestión de la mano de obra y de las relaciones educación-empleo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone resolver los problemas planteados por las disposiciones legales en determinadas comunidades del Estado Español en materia del estudio de la enseñanza bilingüe. La primera propuesta consiste en garantizar la posibilidad de recibir la enseñanza en la propia lengua. Las razones son varias: los miles los escolares de habla gallega o euskaldun que no tienen la posibilidad de recibir la enseñanza en su propia lengua; y el éxito de los programas de cambio de lengua hogar-escuela, que presuponen la voluntariedad en la asistencia. En general, se alude a aspectos de actitud implicados en la educación bilingüe. Se destaca que uno de los aspectos decisivos en relación al éxito de los programas de inmersión implica que el escolar no vea amenazada su lengua y su cultura por el hecho de estudiar en una segunda lengua. La segunda propuesta hace referencia al tipo de programas bilingües que deben aplicarse desde la Administración. El mejor medio para introducir una segunda lengua en la enseñanza es mediante los programas de inmersión. Esta propuesta implica la adecuación de los objetivos escolares, así como la formación permanente del profesorado para que esté a la altura de las nuevas condiciones planteadas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una síntesis de una investigación centrada en la problemática de la evaluación del profesorado universitario, concretamente, en la opinión de los profesores de la Universidad de Barcelona ante el hecho de su evaluación. Los objetivos de la investigación son tres: recopilar y analizar la información disponible sobre modelos y metodologías de evaluación del profesorado universitario, teniendo en cuenta las fuentes documentales nacionales y extranjeras; elaborar un marco conceptual que permita definir los parámetros básicos que deben estar presentes en un modelo de tales características; y recoger las opiniones y actitudes del profesorado de la Universidad de Barcelona sobre la completa problemática de su evaluación. Además de los resultados, se exponen algunas discrepancias significativas que aparecen cuando se compara el estado de opinión de los profesores y las disposiciones legales que se contemplan en los Estatutos de la Universidad de Barcelona.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexión sobre la enseñanza no profesional de la música en España. Se comienza delimitando las bases necesarias para una organización de esta enseñanza, que radique fundamentalmente en el Conservatorio de música, y para ello en primer lugar se delimitan los problemas fundamentales que han limitado la enseñanza de la música en España. Tradicionalmente el Conservatorio ha tenido que hacer frente a dos tipos de necesidades de formación: un grupo pequeño, que se prepara para un porvenir estrictamente profesional, y una la mayoría femenina, que dentro del antiguo concepto burgués de la clase de adorno, acudía a los conservatorios para formarse musicalmente. Así el nivel de las clases era mediocre, y la exigencia mínima, y sin embargo las calificaciones eran altísimas. Sólo hubo dos excepciones: en Barcelona, la Escuela Municipal de Música y en Madrid el Instituto Escuela de Madrid, creado a partir de la Institución Libre de Enseñanza. Ante estos problemas impera la necesidad de una coordinación general de la enseñanza no profesional: dotarla de unos grados, elemental y superior, para lo cual es necesario que la ley de enseñanzas musicales, se complete con otra que regule la introducción a la enseñanza no profesional. Otros aspectos importantes son: la dirección en manos del auditor, la escolaridad y el plan de estudios.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se resumen los contenidos tratados en la Asamblea General de las Naciones Unidas, en concreto los temas educativos, del XXII periodo de sesiones, en 1968, el Año Internacional de la Educación. La resolución es la número 2.306, aprobada el 18 de diciembre de 1967. La citada resolución, consta de considerandos y de la decisión o decisiones finales. En los considerandos se recuerda y pone de manifiesto los preceptos legales y condiciones para justificar los contenidos de las decisiones y su puesta en marcha. Las decisiones fundamentales de esta resolución son: que se consulte con la UNESCO la preparación de un Programa de actividades sobre educación, para los Estados Miembros, o las Naciones Unidas, con motivo de dicho Año Internacional de la Educación. La segunda decisión es la presentación de un informe sobre la evolución de la situación, para que la Asamblea pueda decidir, basándose en dichos preparativos, si finalmente se proclama el Año Internacional de la Educación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio acerca del principio de igualdad de oportunidades en la educación, en la coyuntura socioeconómica española de principios de los años sesenta. Se considera que la educación es el problema esencial de España, una tarea pendiente que tiene posibilidades revolucionariamente creadoras. En lo que se refiere al Principio de Igualdad de Oportunidades, no es sino la trascripción moderna y actualizada de las ideas básicas que en torno al derecho a la vida, derecho a la perfección, derecho a la libertad y derecho al trabajo, se han venido formulando desde distintas vertientes, y que en la esfera intelectual han llegado a cuajar en todo un humanismo del trabajo. Por lo que respecta a la coyuntura económica, los textos legales del Estado español son rotundos en materia del derecho al estudio, independientemente de los medios económicos, aunque ahora lo que preocupa no es la formulación teorética, sino la teleológica, es decir, la del principio de igualdad de oportunidades en su desarrollo. En esta estructuración dinámica del principio de igualdad de oportunidades, es una tendencia de la Ciencia Social y Jurídica contemporánea, elevar a la categoría de principio lo que a veces son meros requisitos de las instituciones o realidades sociales. Quedan no pocas cosas por hacer. Se hace hincapié en la importancia de la ausencia de dogmatismos o de exhaustividad en este panorama, que trata de trazar en los postulados y en las realizaciones la empresa del Principio de Igualdad de Oportunidades.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el seguro escolar, transcurridos los diez primeros años desde su implantación, por medio de la Ley de 17 de julio de 1953. Desde entonces se han ido desarrollando muchas de sus posibilidades institucionales. La meta era acoger en su ámbito de aplicación a la totalidad de los estudiantes, en sus diferentes grados de enseñanza, y cubrir la totalidad de los riesgos normales a que los mismos están sujetos. Se estudia al estudiante como trabajador escolar y su protección mediante el seguro escolar, el seguro escolar en su fase constitutiva y las bases legales para su desarrollo y el progresivo desarrollo institucional del seguro escolar.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En lo que se refiere a la enseñanza dela lengua materna y de la literatura nacional, es Francia el pueblo que ofrece un nivel más elevado entre los países modernos. Francia ha creado un verdadero culto a sus clásicos literarios y ha hecho de la enseñanza de su lengua la preocupación más exquisita de todo el sistema educativo. El siglo XIX sienta las bases en las que habrá de plantearse la importancia y los métodos de la enseñanza del francés. Tras la guerra franco-prusiana de 1870 la enseñanza del francés se convierte en actividad básica en las escuelas y es en 1902 cuando tras establecerse varios planes de estudio a elección de los alumnos, se decide que aquellos que abandones por completo las lenguas clásicas recibirán una enseñanza complementaria de francés, con el fin de salvar el tono humanístico tradicional de la educación media. Después de Francia, Alemania es el país que más importancia concede a la lengua nacional. Su estudio ha ido unido desde le principio a la conciencia nacional, al fervor por los destinos de la patria. A principios del siglo XIX crece le interés por el alemán, debido a la acción conjunta de tres factores. El renacimiento científico, el impulso romántico y la conciencia patriótica despertada por las guerras napoleónicas. La enseñanza del alemán se desarrolla durante la segunda mitad del siglo XIX. En Inglaterra esta preocupación es muy reciente. A principios del siglo XX era una delas materias más descuidadas en los planes de estudio salvo excepciones no se mencionaba el inglés entre las materias exigidas para el examen de ingreso en el College hasta 1900. En Estados Unidos, el afán de estimular el estudio de la lengua inglesa comenzó antes que en Inglaterra. La causa hay que buscarla en la necesidad de asimilar grandes masas de inmigrantes extranjeros que llegaban al nuevo mundo con un conocimiento muy imperfecto de la lengua nacional. Aún hoy, al existir muchos ciudadanos bilingües, que alteran con su influencia la pureza de la lengua, obliga a conceder importancia creciente al estudio del idioma literario. Pero las condiciones de la vida americana han hecho que la tradición pese menos que en Europa y la pugna entre clásicos y modernos se haya resuelta rápidamente en favor de estos últimos. En España la separación clara ene el español y el latín no se consuma hasta la segunda mitad del siglo XIX.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Gran reforma de 1955 en los planes de estudios en todas las ramas de la enseñanza técnica. Así, Portugal ha resuelto de manera ventajosa el problema de la preparación de los cuadros técnicos y especializados, mediante unos planes de estudios eficaces y modernos. La enseñanza técnica comprende tres ramas clásicamente definidas. Industrial, agrícola y la comercial. Sus características básicas son tres: correlación de estudios. Así, se permite a los estudiantes faltos de recurso económicos iniciar sus estudios en las mas bajas categorías técnicas: obreros especializados e incluso aprendiz, sin restar posibilidades a los que provienen de las escuelas medias de Bachillerato. La segunda característica de esta reforma es la especial importancia que se da a la agricultura dentro de la enseñanza técnica y en tercer lugar, la gran importancia que se le concede a las asignaturas culturales. Los nuevos planes tratan de resolver la indiferencia del especialista por todo aquello que no tenga un contacto directo con las asignaturas básicas, y por ello, la insistencia en las disciplinas culturales. También se ha tenido en cuenta la especialización que es la base formativa de las escuelas técnicas, pero procurando mantener una unidad retrasando la especialización para poder elegir más adecuadamente su especialidad. Por último, el ingreso en estas escuelas es a través de examen de aptitud, aunque con excepciones para los alumnos que hayan realizado un bachiller brillante.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los testimonios documentales son un tesoro de gran valor y, por lo tanto, su custodia y perdurabilidad entrañan una tremenda responsabilidad para el presente y futuro de los individuos y de las comunidades. Nuestro país cuenta con una larga tradición archivera, con un ejercicio del cuerpo facultativo de archiveros, bibliotecas y arqueólogos más que centenario y del auxiliar de archivos y bibliotecas desde 1932, con una responsabilidad de custodia del tesoro documental de los fondos del Estado, tanto en los archivos vivos como en los históricos, que se manifiesta en el servicio prestado, en los fondos custodiados y en los instrumentos de información producidos. Pero, si comparamos las cifras con las del personal que se encarga de ellos, choca y no ha sido paralelo. Este hecho se puso de manifiesto por los propios archiveros en 1956, dando cuenta de la situación de desamparo en que parte de su tarea se encontraba al no poder atender a todo lo que la recogida, ordenación, descripción y servicio de los documentos lleva consigo. Si los fondos crecieron entre 1866-1955 en un 153,70 por cien, los funcionarios facultativos y los auxiliares de esta especialidad sólo lo hicieron en un 27,50 por cien. Lo que demuestra que la proporción de personal en los archivos administrativos es inferior a la de los archivos históricos en relación con los centros reunidos y la situación en la Administración Provincial es numéricamente inferior a la de los archivos centrales y encima los archivos administrativos e históricos no reciben personal a nivel de colaboración burocrática, es decir, que la gestión que les corresponde corre también a su cargo, a diferencia de las otras oficinas de la Administración Pública, a la que pertenecen. Después de veinte años las variaciones son mínimas, puesto que el crecimiento acelerado de los papeles, no ha visto casi incrementado el número de sus custodios. Pero los servicios legales han aumentado con motivo de la expansión de las actividades de la Administración del Estado, ya sea por diversificación de oficinas ya existentes o por nacimiento de nuevos centros de carácter nacional, central o provincial. Entre los primeros destaca el Servicio Nacional de Restauración de Libros y Documentos (1969); entre los segundos, el Archivo General de la Administración en Alcalá de Henares (1969).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A la hora de realizar una reforma educativa debe establecerse un plan y calendario de prioridades para la inversión. Este plan no puede realizarse si no se ha zonificado el país, es decir, si no se han descrito las características de estas zonas. La planificación regional de la educación se basa en razones políticas, histórico-administrativas, en motivaciones psicológicas, etcétera. En busca de una adecuación de las oportunidades educativas a las diversas necesidades y aspiraciones regionales. Pero conviene delimitar la analogía entre el Plan Nacional y los planes regionales. De ello, se deriva que la construcción de un modelo regional es más difícil, pues entran en juego más variables, por el contrario, resulta más fácil definir una línea política regional dado el carácter de subordinación de esta a la nacional; los instrumentos de acción a escala regional difieren de los nacionales. Es preciso delimitar cuidadosamente si no se quiere incurrir en ambigüedades; para ciertas regiones que cuentan con grandes ciudades la información debe desagregarse a nivel de áreas metropolitanas; y salvo raras excepciones la información estadística regional es más deficiente que la nacional ya que la unidad administrativa regional apenas tiene existencia legal y/o no coincide con la actuales demarcaciones. En definitiva, la caracterización de una zona a nuestros efectos de programación pede resumirse en dos cuestiones fundamentales: las que afectan a las diferencias en las tasas de escolaridad (concretamente las que se refieren al periodo de escolaridad obligatoria) y las que afectan a los rendimientos educativos regionales diferenciales dentro del sistema de enseñanza; las que atañen a la adecuación de la oferta educativa a las necesidades y aspiraciones de la región sería el porcentaje de población activa por sectores económicos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Un currículo globalizado debe favorecer un pensamiento crítico para contribuir así al pluralismo político y cultural que las sociedades democráticas demandan. Además, al cobrar gran importancia dentro de ellos, los métodos de investigación o de descubrimiento, se contribuye a fomentar la fe en la ciencia como recurso para identificar, analizar y ofrecer posibles soluciones a los problemas de la vida cotidiana. Si la ciencia no acepta como datos determinados normas y creencias de la vida cotidiana. La finalidad del pensamiento científico será la de proporcionar a las personas los medios necesarios y lo más objetivos posibles, para desafiar las presunciones y prescripciones con las que actúan y así, ensanchar la percepción de su relación con la estructura social y sus posibilidades. Sin embargo, aunque los métodos de investigación y verificaciones serán las condiciones para establecer la verdad y la autoridad, esto no quiere decir que esta investigación no lleve implícitos compromisos éticos y sociales. En realidad, la investigación siempre está guiada por valores y compromisos sociales, siendo necesario vigilar los materiales del currículo para que no favorezcan la rigidez y determinismo en el conocimiento. Por último, es necesario que la Administración, no obstaculice con disposiciones legales la globalización.