969 resultados para Doris Salcedo
Resumo:
Case control and retrospective studies have identified parental substance abuse as a risk factor for physical child abuse and neglect (Dore, Doris, & Wright, 1995, May; S. R. Dube et al., 2001; Guterman & Lee, 2005, May; Walsh, MacMillan, & Jamieson, 2003). The purpose of this paper is to present the findings of a systematic review of prospective studies from 1975 through 2005 that include parental substance abuse as a risk factor for physical child abuse or neglect. Characteristics of each study such as the research question, sample information, data collection methods and results, including the parent assessed and definitions of substance abuse and physical child abuse and neglect, are discussed. Five studies were identified that met the search criteria. Four of five studies found that parental substance abuse was a significant variable in predicting physical child abuse and neglect.^
Resumo:
c-Src, a protein tyrosine kinase (PTK) the specific activity of which is increased $>$20-fold in $\sim$80% of colon tumors and colon tumor cell lines, plays a role in both growth regulation and tumorigenicity of colon tumor cells. To examine the effect of increased c-Src specific activity on colon tumor cells, coumarin-derived tyrosine analog PTK inhibitors were assessed in a standard colon tumor cell line, HT-29. Of the nine compounds tested for inhibiting c-Src activity in a standard immune complex kinase assay from c-Src precipitated from HT-29 cells, the 7,8-dihydroxy-containing compounds daphnetin and fraxetin were most effective, with IC$\sb{50}$s of 0.6 $\pm$ 0.2 mM and 0.6 $\pm$ 0.3 mM, respectively. Treatment of HT-29 cells with daphnetin resulted in inhibition of cell growth in a dose-dependent manner. In contrast, scopoletin, a relatively poor Src inhibitor in vitro, did not inhibit HT-29 cell growth in the concentration range tested. In daphnetin treated cells, a dose-dependent decrease of c-Src activity paralleling cell growth inhibition was also observed; the IC$\sb{50}$ was 0.3 $\pm$ 0.1 mM for c-Src autophosphorylation. In contrast, the IC$\sb{50}$ for c-Src protein level was $>$ 0.6 mM, indicating that the effects of daphnetin were primarily an enzymatic activity of c-Src, rather than protein level in HT-29 cells. These results are the first to demonstrate that c-Src specific activity regulates colon tumor cell growth.^ To elucidate the signaling pathways activated by c-Src in colon tumor cells, the Src family substrate FAK, which has been shown to play a role in both extracellular matrix-dependent cell growth and survival, was examined. Coprecipitation assays showed Src-FAK association in detergent insoluble fractions of both attached and detached HT-29 cells, indicating that Src-FAK association in HT-29 cells is stable and, unlike untransformed cells, not dependent on cell-substratum contact. FAK also coprecipitated with Grb2, an adaptor protein also playing a role in cell proliferation and survival, in both attached and detached HT-29 cells, suggesting that a Src-FAK-Grb2-mediated signaling pathway(s) in HT-29 cells is/are constitutively activated.^ FAK was also analyzed in c-src antisense HT-29 clones AS15 and AS33 in which c-Src is specifically reduced by transfection of an antisense expression vector. FAK protein level is unexpectedly decreased in both AS15 and AS33 cells by 5-fold and 1.5-fold compared to HT-29, respectively, corresponding with the decreased expression of c-Src observed in these cells. FAK protein level was not decreased compared to parental in the c-src "sense" clone S8. Northern blot analyses showed decreased FAK mRNA levels compared to parental in AS15 and AS33, correlating with decreased FAK protein level, indicating that FAK activity in the antisense cells is regulated, at least in part, by altering FAK expression, and that this regulation is Src dependent. Because FAK has been implicated in anoikis, the ability of c-src antisense cells to survive in the absence of cell-substratum contact was examined. Decreased cell survival is seen in both AS15 and AS33, correlating with the decreases in c-Src and FAK levels and tumorigenicity in these cells. These results suggest that at least one mechanism by which activation of c-Src contributes to tumorigenic phenotype of colon tumor cells is by aberrantly promoting a survival signal through unregulated Src-FAK-Grb2 complexes. (Abstract shortened by UMI.) ^
Resumo:
Daphnia was collected from five subarctic ponds which differed greatly in their DOC contents and, consequently, their underwater light (UV) climates. Irrespective of which Daphnia species was present, and contrary to expectations, the ponds with the lowest DOC concentrations (highest UV radiation levels) contained Daphnia with the highest eicosapentaenoic acid (EPA) concentrations. In addition, EPA concentrations in these Daphnia generally decreased in concert with seasonally increasing DOC concentrations. Daphnia from three of the ponds was also tested for its tolerance to solar ultraviolet radiation (UVR) with respect to survival. Daphnia pulex from the clear water pond showed, by far, the best UV-tolerance, followed by D. longispina from the moderately humic and D. longispina from the very humic pond. In addition, we measured sublethal parameters related to UV-damage such as the degree to which the gut of Daphnia appeared green (as a measure of their ability to digest algae), and whether their guts appeared damaged. We developed a simple, noninvasive scoring system to quantify the proportion of the gut in which digestive processes were presumably active. This method allowed repeated measurement of the same animals over the course of the experiment. We demonstrated, for the first time, that sublethal damage of the gut precedes mortality caused by exposure to UVR. In a parallel set of experiments we fed UV-exposed and non-exposed algae to UV-exposed and non-exposed daphnids. UVR pretreatment of algae enhanced the negative effects of exposure to natural solar UV-irradiation in Daphnia. These UV-related effects were generally not specific to the species of Daphnia.
Resumo:
Para la cuantificación de nitratos hay numerosas técnicas y no existe entre los analistas unanimidad en la selección de la más adecuada. Por tal motivo, se compararon cuatro métodos para la determinación de nitratos en muestras vegetales con el fin de evaluar la correlación entre los mismos y establecer pautas para su utilización. Se utilizaron 690 muestras de lechuga (Lactuca sativa L. var. capitata), pertenecientes a los tipos arrepollado y mantecoso, recolectadas a lo largo de un año en el Mercado Cooperativo de Guaymallén (Mendoza, Argentina). Según los tenores de nitratos encontrados en la población estudiada se efectuó un sub-muestreo aleatorio estratificado proporcional para lograr un número de muestras que representaran la variabilidad del total de la población. Se utilizaron cuatro métodos para la determinación de nitratos: 1. destilación por arrastre con vapor, considerado como método de referencia 2. colorimetría por nitración con ácido salicílico 3. colorimetría modificada 4. potenciometría con electrodo selectivo Se probaron diferentes modelos de regresión entre el método de referencia y los otros tres, siendo el lineal el que mejor se ajustó en todos los casos. Los métodos estudiados tuvieron comportamiento semejante. La mayor correlación (r2 = 93 %) se observó entre la destilación por arrastre con vapor y la potenciometría; no obstante, los restantes también presentaron alta correlación. Consecuentemente, la elección del procedimiento analítico dependerá principalmente del número de muestras a analizar, del tiempo requerido por el análisis y del costo del mismo.
Resumo:
El objetivo del presente estudio fue establecer las características físico-químicas y la aptitud agronómica de aguas subterráneas de la Provincia de Mendoza, correspondientes a perforaciones realizadas en el período 1997/ 2001. Se analizaron 206 muestras de aguas subterráneas provenientes de 15 departamentos de la provincia, para determinar -analíticamente o por cálculo- diversos parámetros fisicoquímicos y de aptitud agronómica. El 90 % de las aguas estudiadas resultó apto para el riego de todo tipo de cultivos y fue considerado de buena calidad de acuerdo con los criterios utilizados. En el Este de la provincia, debido a la contaminación de los acuíferos superficiales, se determinó que se requiere mayor profundidad para acceder a calidades aceptables. Los departamentos de Tupungato, Tunuyán y San Carlos, del Valle de Uco, poseen las aguas de mejor calidad, sobresaliendo Tunuyán. Excluida dicha zona, la mayor aptitud agronómica del agua se detectó en Maipú, mientras que la peor la detentan los departamentos de La Paz y General Alvear.
Resumo:
La disminución del agua destinada al uso agrícola, la salinización de los acuíferos subterráneos y el advenimiento de la tecnología de Sistemas de Información Geográfica (SIG) han posibilitado conocer la calidad de los sitios, fundamentalmente los riesgos de salinización de los suelos del oasis del río Mendoza-Argentina. El presente trabajo se fundamenta en dos estudios anteriores: uno de relevantamiento de suelos y el otro de análisis de calidad de aguas subterráneas. En el primero se efectúo la actualización del relevantamiento de suelos del río Mendoza usando SIG. El muestreo de suelos y los análisis físicos (textura) y químicos (salinidad, conductividad eléctrica) se realizaron en 1974. Los lugares de muestreo y sus atributos, graficados como cobertura de puntos, se extrapolaron a sus zonas de influencia convirtiéndolos en polígonos y posteriormente se rasterizaron. El segundo trabajo fue la digitalización y georreferenciación, también al sistema de coordenadas Universal Transverse Mercator (UTM), de los mapas de las curvas de isosalinidad. La salinidad está medida por la conductividad eléctrica específica del agua subterránea de los tres niveles de explotación que existen en la cuenca norte de Mendoza. El monitoreo se realizó en el período 1990/1991. Las isolíneas, posteriormente, fueron rasterizadas. Con los procesos de superposición y tabulación cruzada de los SIG se integraron las diversas "capas" de datos de suelos y calidades de aguas subterráneas y se generaron mapas temáticos que expresan la clasificación y localización regional de calidades del sitio, basado fundamentalmente en los riesgos de salinización de los suelos.
Resumo:
Se trata de confirmar la hipótesis de que en vid, el daño por granizo produce secuelas en futuras producciones y determinar su magnitud con relación al daño tasado. Las pérdidas por granizo se pueden desagregar en: • Disminución del volumen cosechado el año del siniestro. • Secuelas en la futura capacidad productiva. • Pérdida del valor comercial del remanente cosechado. Analizados 268 casos debidamente documentados se concluye que: • Sólo para daños entre 90 y 100 % se puede probar estadísticamente que la producción de la primera y segunda temporadas, posteriores al evento, disminuyen por daños de granizo, conforme al modelo lineal: y = -0.16 + 0.23 x, donde y es la relación de cada producción con la producción media sin granizo y x, el tiempo en años, arrojando un R2 de 75.24. • Para daños inferiores a 90 % las secuelas quedan enmascaradas por la variación natural de la producción. • Para daños menores al 90 % se aconseja no considerar las secuelas fruto de la relación: % de daño-producción, ya que no se ha podido aislar su variabilidad.
Resumo:
Este trabajo actualiza un relevamiento de suelos del área regada por el río Mendoza (Argentina) cuyo muestreo edáfico -el de mayor intensidad en la zona- y sus análisis se efectuaron en 1974. Con un Sistema de Información Geográfica (SIG) se obtuvo un mapa digital operativo que fijó los límites -o unidades cartográficas- de los suelos, conociendo la precisión de las cartografías realizadas. La información básica sobre el recurso suelo servirá de base para posteriores investigaciones; por ej. su eventual degradación por el recurso hídrico utilizado. Método para establecer las unidades cartográficas del suelo: a) Recuperación digital de 2 475 datos puntuales tabulados. La tabla suministró el identificador de los mismos (id.) y la textura y salinidad de dos capas: 0-25 y 50-80 cm. b) Transferencia cartográfica de los atributos edáficos de la tabla para vincular la cartografía con la base asociada de datos. c) Definición de las unidades cartográficas y la extensión de cada atributo mediante el método de interpolación de los polígonos de Thiessen. d) Limitación de la extensión de la interpolación a una distancia máxima de 178 m, 10 ha. e) Diseño de mapas temáticos definitivos con tabulaciones cruzadas. Dichos mapas, a escala de semi-detalle, fueron previstos para planificaciones y recomendaciones de uso a nivel regional, no parcelario.
Resumo:
"Niñez y adolescencia" es un documental producido enteramente por el CICUNC parte de la serie "NU Miradas". Es un programa que aborda la temática desde un punto de vista reflexivo y social. Entendiendo que el trabajo infantil, la delicnuencia y la vulneración de los derechos del niño son responsabilidad de toda la sociedad. En el presente programa participan profesionales que nos brindan una mirada respetuosa y profesional. Contamos con la voz de: Laura Montes, Eduardo Longone, Sergio Reynoso y Marta Salcedo.
Resumo:
La aplicación de fungicidas ha tenido un incremento importante en los últimos períodos agrícolas, siendo los cúpricos los más utilizados en nuestro medio. Según el Instituto de Sanidad y Calidad Agropecuaria Mendoza (ISCAMEN), en el período 2004/2005 se han aplicado 2.500 toneladas de estos fungicidas: 44,80% sulfato de cobre; 54,24% oxicloruro de cobre y 0,96% de hidróxido de cobre, cantidades similares a las registradas en los últimos ciclos. Habiéndose detectado metales pesados en estos productos, se pretende determinar sus concentraciones en la mayoría de los cúpricos comercializados en Mendoza. Con tal objetivo se reunieron 53 muestras comerciales de fungicidas cúpricos (44 de sulfato y 9 de oxicloruro de cobre), que representan la mayoría de las marcas comercializadas. Sobre extractos ácidos se determinaron plomo y cadmio mediante espectrofotometría de absorción atómica de llama, contrastando con material de referencia altamente confiable. La legislación argentina sólo establece límites a los contenidos de plomo, el cual no puede superar el valor resultante de la fórmula: Límite de Pb mg.kg-1 = 5 x (% Cu del producto). Para el oxicloruro el valor límite es 275 mg.kg-1 y para el sulfato 125 mg.kg-1. Los datos fueron analizados estadísticamente con los siguientes resultados: para el oxicloruro la media fue de 207,17 mg.kg-1 y el 33,3% de las muestras superaron los valores permitidos para plomo. Para los sulfatos la media fue de 63,06 mg.kg-1 y ninguna de las muestras superó el límite máximo. La presencia de cadmio está representada por medias de 2,64 mg.kg-1 y 1,53 mg.kg-1 para oxicloruro y sulfato de cobre, respectivamente.
Resumo:
En Mendoza, Argentina, no existen antecedentes respecto de la presencia de elementos trazas, totales y disponibles, relacionados con el uso de los suelos en los oasis irrigados. El objetivo del trabajo, en esta etapa, fue determinar los contenidos totales de plomo (Pb), cadmio (Cd), cinc (Zn) y cobre (Cu) en la capa superficial de suelos (0-25 cm), diferenciados en siete tipos según una clasificación utilitaria: suelos vírgenes (SV); suelos de banquina (SB); suelos vecinos a banquina (SVB); suelos de agricultura intensiva (SAI); suelos de agricultura protegidos por lucha antigranizo (SLAG); suelos afectados por actividad industrial (SI) y suelos urbanos (SU). Sobre un total de 200 muestras se efectuó una digestión ácida en caliente y en los extractos se determinaron los metales en su fracción total, mediante espectrofotometría de absorción atómica (AAS). El análisis estadístico de los datos muestra que los niveles más elevados de Cu y Cd se detectan en SAI, con medias de 39,3 y 2,5 mg kg-1 respectivamente. En SI se observan los mayores valores de Pb, con una media de 80,6 mg kg-1 y en SU los mayores tenores de Zn, con un valor medio de 740 mg kg-1. La Ciudad de Mendoza, con mayor densidad poblacional, presentó los mayores contenidos de Zn, Pb y Cd. Las concentraciones encontradas se ubican por debajo de las exigencias de la legislación argentina y la mayoría de los suelos pueden clasificarse como no contaminados (SNC) o ligeramente contaminados (SLC). Se prevé completar este estudio con la determinación de las fracciones disponibles de los elementos estudiados, correlacionándolos con variables edáficas físico-químicas como textura, pH y materia orgánica.
Resumo:
En Mendoza la actividad agrícola se concentra en oasis productivos que dependen exclusivamente del riego, donde aproximadamente un 70% de las propiedades utilizan agua subterránea. El objetivo fue analizar la calidad del agua que extraen las perforaciones realizadas durante el periodo 2004/2010, en los oasis Norte y Centro de Mendoza. De los aproximadamente 1000 registros de nuevos pozos se han tomado muestras de 409 perforaciones, en las que se realizaron análisis físicoquímicos: conductividad eléctrica actual (CEA) y efectiva (CEE), residuo salino, sales totales, pH, cationes y aniones, se obtuvo el coeficiente de álcali, relación de absorción de sodio y las durezas. Se clasificó según Riverside modificación Thorne-Peterson y siguiendo la clasificación regional de Wainstein. Las perforaciones del Oasis Centro son en general de menor profundidad, extrayendo agua de menor CEA y mayor calidad. En el Oasis Norte las mejores aguas están en la zona irrigada por el Río Mendoza, encontrando hacia el este (Río Tunuyán) aguas de peores características, a pesar de que en dicha zona es donde se ubican las más importantes profundidades de exploración. Las mayores diferencias entre CEA y CEE están en la cuenca del Tunuyán inferior, donde las aguas poseen más cantidad de sales de mediana solubilidad.