968 resultados para Doris Lessing
Resumo:
Se plantea una estrategia de interoperabilidad basada en ontologías basado en un método de adquisición del conocimiento, un marco integrado de conocimiento y una red de ontologías.
Resumo:
A profunda crisis de la ‘nave espacial Tierra’ que cohabitamos, como llamaba Buckminster Fuller a nuestro planeta, y los imparables cambios en los modos de vida occidentales demandan un urgente cambio en el modelo de vivienda que las sociedades‘desarrolladas’ proporcionan a sus ciudadanos. Los nuevos modos de vida son variables e imprevisibles, incapaces de ser predeterminados en un proyecto arquitectónico ‘cerrado’. Los avances tecnológicos conducen a la movilidad, la desaparición del hogar tradicional, la interrelación de los espacios de vivienda y trabajo y anticipan la llegada de tipos de vida más dinámicos y menos ligados a un sitio específico. En cuanto a las formas de relación, disminuye la duración de los compromisos afectivos y crece el número de personas con una vida al margen de la familia tradicional o producto de la disgregación de proyectos familiares. Y, en el campo arquitectónico, no dejan de surgir nuevas herramientas mecánicas y tecnológicas capaces de transformar, de forma sencilla, una vivienda. Todas estas circunstancias no encuentran acomodo en las viviendas concebidas para los modos de vida de las pasadas generaciones. Desde hace décadas, al menos en nuestro país, los arquitectos han dejado de diseñar las viviendas de promoción privada que firman, ya que el propio ‘mercado’ se encarga de hacerlo. Las viviendas que el ‘mercado’ diseña no persiguen entregar a sus habitantes un lugar donde puedan desarrollar sus potencialidades. El único objetivo de estas promociones es el beneficio económico. Las casas que el ‘mercado’ promueve son indiferentes a las minorías y a los nuevos modos de vida. Son viviendas mínimas y uniformes para, de esta forma, maximizar el beneficio y simplificar el proceso económico. Estas viviendas promueven los mismos valores que guían nuestra ‘nave’: son individualistas, buscando minimizar el contacto vecinal, persiguen la uniformidad, en personas y pensamientos, y perpetúan valores, ya que insisten en repetir los mismos modelos habitacionales creados para los modos de vida de las generaciones anteriores. Son casas cerradas que tratan de imponer a sus habitantes el modo de habitarlas. Son casas estáticas que no están pensadas para facilitar su adaptación al particular modo de vida de sus ocupantes. Siguiendo en nuestro país, las viviendas de promoción pública obedecen, también desde hace décadas, a una normativa desfasada ajena a los nuevos modelos familiares, los nuevos modelos de convivencia al margen de la familia, el trabajo en casa, las nuevas tecnologías y los esquemas habitacionales con espacios compartidos. Las viviendas que esta normativa obliga a construir no solo obedecen al modo de vida de dos generaciones atrás, momento en que estas normas se redactaron; tampoco permiten la alteración de sus adjudicatarios para acomodar las viviendas a sus particulares circunstancias. La inflexibilidad de estas normativas obsoletas provoca que el Estado no esté en realidad subvencionando un espacio donde sus habitantes puedan desarrollar la vida que deseen. Lo que el Estado, por medio de estas viviendas, subvenciona es una determinada forma de vida. Esta tesis propone un modelo de vivienda que denomina ‘casa abierta’ porque está abierta a ser vivida tal y como sus ocupantes deseen y necesiten. La casa abierta es un espacio indeterminado que sus usuarios han de completar conceptualmente, y que pueden transformar con facilidad, cuantas veces deseen, según su propio criterio. Es un espacio lleno de potencialidades, un soporte definido solo a medias, a la espera que el usuario lo adapte a sus necesidades. El primer objetivo de la casa abierta es responder a los nuevos modos de vida. Es, pues, destino de algo que está pasando. Pero la casa abierta tiene también un segundo objetivo, tan importante como el primero: ayudar a desarrollar nuevos valores, ser origen de algo, desconocido aún, que ayude a enderezar el rumbo de nuestra ‘nave’. Esta tesis cree que cada nueva generación trae consigo nuevas capacidades que podrían ayudar a las anteriores a solventar sus problemas. Por ello defiende una educación que promueva la diversidad y la creatividad, evitando imponer valores caducos e incitando a los jóvenes a encontrar sus propias capacidades y desarrollarlas, no ya por su propio interés personal sino por la satisfacción de aportarlas al mundo. La casa abierta persigue objetivos similares. Su anhelo es proporcionar buenas herramientas y nuevos valores a sus ocupantes, y dejarles hacer. La casa abierta busca incitar a sus habitantes a desarrollar su creatividad sobre su propio hábitat, convirtiéndolos en co-creadores y, en consecuencia, responsables del mismo. La casa abierta es un espacio de libertad, donde sus ocupantes pueden desarrollar su diferencia, singularidad y diversidad, pudiendo crear un entorno que responda a sus criterios y su sensibilidad. La casa abierta es un lugar de experimentación donde replantear las convenciones sobre la casa, probando nuevas formas de convivencia y hábitat acordes con los nuevos modos de vida. La casa abierta busca también estimular el sentido comunitario de sus ocupantes, favoreciendo el contacto y la agrupación entre vecinos. Pero también desea contribuir a crear un modelo de desarrollo sostenible, respetuoso con el medio ambiente, los recursos del planeta y el futuro de las generaciones venideras. Para crear una casa abierta proponemos diez atributos: versatilidad, permeabilidad elasticidad, adaptabilidad, perfectibilidad, movilidad, sociabilidad, indeterminación, disgregación y sostenibilidad. Con ellos tratamos de establecer diversas cualidades a incorporar en los futuros proyectos de viviendas. A partir de estos diez atributos la tesis analiza cerca de 200 proyectos de vivienda de los últimos 90 años, donde el habitante es parte activa en su concepción o donde los ocupantes pueden transformar su vivienda, con facilidad, acomodándola a su modo de vida o a su estado de ánimo. Dentro de la historia de la arquitectura moderna existen grandes ejemplos de viviendas o proyectos que cumplen con algunos de los atributos propuestos. Muchos de los planteamientos de la ‘casa abierta’ tienen su origen en los años 20 del siglo pasado. Fueron desarrollados por los arquitectos de la primera generación del movimiento moderno, sobre todo Adolf Loos, Le Corbusier, Mies van der Rohe, Gerrit Rietveld, y Buckminster Fuller. El periodo más cercano a las ideas de la casa abierta es el comprendido entre 1955 y 1980, con el trabajo de la tercera generación de arquitectos del movimiento moderno. En estos años surgen grandes ejemplos de casas abiertas, se publican libros sobre la implicación de los habitantes en el diseño de sus casas y se convocan coloquios sobre la adaptabilidad de las viviendas. Entre los ejemplos construidos destacan las viviendas Il Rigo Quarter de Renzo Piano, el complejo residencial Genter Strasse en Munich de Otto Steidle, Doris y Ralph Thut, los apartamentos universitarios en Lovaina de Lucien Kroll y el inicio de las comunidades de cohousing en Dinamarca. La década de 1990 es también propensa a la casa abierta. Entre los ejemplos construidos podemos destacar las casas Latapie y Coutras de Lacaton y Vassal, la Residencia Yakult de Toshio Akimoto, las casas Naked y la Nine square grid de Shigeru Ban y los apartamentos Fukuoka de Steven Holl. En esta década, surgen las cooperativas de viviendas autopromocionadas en Centroeuropa, como la Sargfabrik de BKK-2 en Viena, y se produce el desembarco del cohousing danés en EEUU. Ya en el siglo XXI podemos destacar las viviendas sociales Quinta Monroy y la Colonia Lo Barnechea de Alejandro Aravena-Elemental, las 14 viviendas en Mulhouse de Lacaton y Vassal, las casas Glass Shutter y Metal Shutter de Shigeru Ban, la casa Moriyama de SANAA, el d21system de José Miguel Reyes González y la ETSAM, la propuesta Parasite para Amsterdam, de Maccreanor y Lavington, la Shinonome Canal Court de Tokio y muchos ejemplos de viviendas prefabricadas y móviles como la Micro Compact Home o la LoftCube.
Resumo:
Durante muchos años, la hipótesis del Valle Inquietante propuesta por Mori, no sólo ha sido estudiada, respetada y hasta temida por diseñadores y desarrolladores robóticos, sino que sus efectos han sido de interés científico en los ámbitos de la Psicológia, la Ciencia Cognitiva, la Inteligencia Artificial, la Creación de videojuegos y la Animación. Aquellos que siguen la línea de Mori prefieren mantenerse lo suficientemente alejados del valle para garantizar el éxito de sus creaciones. Sin embargo un grupo de investigadores más osados, dispuestos no solo a entrar en el Valle sino también a descubrir una salida, han conseguido a través de los resultados de sus experimentos, poner en tela de duda la hipótesis planteada por el profesor japonés, dando paso al planteamiento de nuevas teorías.
Resumo:
The presence of Harpa doris Röding, 1798 in marine deposits of the last interglacial period, ~130-120 ka (marine isotope stage or MIS 5.5) in the Canary Islands (Gran Canaria, Lanzarote and Fuerteventura) enabled us to compare this occurrence with its present habitat in the Gulf of Guinea and the Cape Verde Islands, well to the south. This comparison leads to the conclusion that sea surface temperatures (SSTs) in the waters around the Canary Islands during the last interglacial period were at least 3.3 °C higher than today. H. doris is found in association with the large gastropod Persististrombus latus (Gmelin, 1791) as well as the coral Siderastrea radians (Pallas, 1766). The presence of these extralimital southern,warm-water species in the Canary Islands during the last interglacial period also implies a northward expansion of plankton-feeding larvae in seawater with a high chlorophyll-a content. Such conditionswould require a shortening of the southern arm of the cool Canary Current that dominates the waters around the Canary Islands at present. Marine deposits dating to ~400 ka (MIS 11) are also found on the Canary Islands. In these deposits, the presence of Saccostrea cucullata (Born, 1778) allows a comparison with its present habitat in the Gulf of Guinea. In this analysis, we conclude that SSTs in waters around the Canary Islands during this major interglacial period were at least 4.2 °C higher than today. Middle Pleistocene fossils of S. cucullata have also been found in the western Mediterranean Sea and Morocco, as well as the Cape Verde Islands. If these deposits also date to MIS 11, SST warming could have been a regional phenomenon, including much of the eastern Atlantic Ocean and Mediterranean Sea.
Resumo:
Precede al tit.: "Iesus, Maria, Ioseph
Resumo:
Hoy en día, Internet juega un papel muy importante en nuestras vidas y las páginas web son el embalaje de todo aquello que nos ofrece. Sin embargo, existen muchos dominios inactivos o abandonados, muchas veces debido bien a la dificultad que supone crear uno mismo su propia página web y mantenerla actualizada a lo largo del tiempo, bien al gran coste que conlleva contratar a alguien para que lo haga, ya que muchas veces se requieren conocimientos expertos de HTML, JavaScript y CSS para construir una página web de calidad. Por tanto, lo que necesitan tanto diseñadores web expertos como aquellos que no lo son, es una técnica que les permita facilitar tanto el proceso de creación de páginas web como su mantenimiento; Web Components es una tecnología HTML novedosa que nos ayuda en este sentido, siendo el objetivo de este documento exponer los principios básicos de su funcionamiento. El punto principal de este Proyecto es realizar un tutorial, que por un lado explique los fundamentos de Web Components, y que por otro lado muestre un ejemplo más elaborado de uso de esta tecnología a nivel de producción, todo ello empleando las cuatro especificaciones de Web Components: Custom Elements, HTML Templates, HTML Imports y Shadow DOM.
Resumo:
Esta pesquisa objetiva analisar o desenvolvimento da missão adventista na cidade de São Paulo em busca de um modelo missiológico para centros urbanos. São Paulo, uma das maiores metrópoles do mundo tem uma formação cultural plural, não apenas pelas forças atuantes da modernização, secularização, globalização e pós-modernidade. A composição da população da cidade possui uma gênese étnica plural. Além da matriz autóctone indígena, do colonizador branco europeu e dos escravos africanos, desde o início do século XIX chegaram outros imigrantes, europeus e asiáticos. Nas primeiras décadas do século XX, o Brasil foi o país que mais recebeu imigrantes em todo o mundo. Estima-se que nos anos de 1920, apenas um terço da população na cidade de São Paulo fosse de brasileiros, o restante era composto por imigrantes. A inserção do adventismo em São Paulo se deu por missionários imigrantes que trabalharam primeiro com outros imigrantes antes de evangelizar e desenvolver a missão adventista com os brasileiros nacionais. De alguma forma, esse início deixou marcas na missão adventista paulistana. São Paulo é hoje a cidade com o maior número total de adventistas no mundo e a única com Igrejas Adventistas étnicas que atendem cinco grupos étnicos distintos: japoneses, coreanos, judeus, árabes e bolivianos/peruanos. Esta pesquisa busca investigar a formação de uma sensibilidade cultural no adventismo paulistano que lhe permitiu dialogar com a pluralidade cultural da metrópole paulistana.
Resumo:
The thesis investigates if with the free news production, people who post information on collaborative content sites, known as interacting, tend to reproduce information that was scheduled for Tv news. This study is a comparison of the collaborative content vehicles Vc reporter, Vc no G1 and Eu reporter with TV news SBT Brasil, Jornal Nacional, Jornal da Record and Jornal da Band. We sought to determine whether those newscasts guide the collaborative platforms. The hypothesis assumes that Brazilian TV news have been building over time a credible relationship with the viewer, so it is possible to think that the interacting use the same criteria for selecting the broadcasts and reproduce similar information in collaborative content sites. The method used was content analysis, based on the study of Laurence Bardin and the type of research used was quantitative. This research concluded that, within a small portion of the universe surveyed, there are schedules of television news across the collaborative content.
Resumo:
Classical quorum-sensing (autoinduction) regulation, as exemplified by the lux system of Vibrio fischeri, requires N-acyl homoserine lactone (AHL) signals to stimulate cognate transcriptional activators for the cell density-dependent expression of specific target gene systems. For Pantoea stewartii subsp. stewartii, a bacterial pathogen of sweet corn and maize, the extracellular polysaccharide (EPS) stewartan is a major virulence factor, and its production is controlled by quorum sensing in a population density-dependent manner. Two genes, esaI and esaR, encode essential regulatory proteins for quorum sensing. EsaI is the AHL signal synthase, and EsaR is the cognate gene regulator. esaI, ΔesaR, and ΔesaI-esaR mutations were constructed to establish the regulatory role of EsaR. We report here that strains containing an esaR mutation produce high levels of EPS independently of cell density and in the absence of the AHL signal. Our data indicate that quorum-sensing regulation in P. s. subsp. stewartii, in contrast to most other described systems, uses EsaR to repress EPS synthesis at low cell density, and that derepression requires micromolar amounts of AHL. In addition, derepressed esaR strains, which synthesize EPS constitutively at low cell densities, were significantly less virulent than the wild-type parent. This finding suggests that quorum sensing in P. s. subsp. stewartii may be a mechanism to delay the expression of EPS during the early stages of infection so that it does not interfere with other mechanisms of pathogenesis.
Resumo:
We have identified and molecularly characterized a human protein with a Mr of 40,880 Da. After UV irradiation of HeLa cells, this protein was cross-linked to poly(A)-containing mRNA and was therefore designated mrnp 41 (for mRNA binding protein of 41 kDa). Cell fractionation and immunoblotting showed mrnp 41 in both the cytoplasm and the nucleus and particularly in the nuclear envelope. Immunofluorescence microscopy localized mrnp 41 to distinct foci in the nucleoplasm, to the nuclear rim, and to meshwork-like structures throughout the cytoplasm. The cytoplasmic meshwork staining was disrupted by prior treatment of cells with the actin filament- or microtubule-disrupting drugs cytochalasin or nocodazole, respectively, suggesting association of mrnp 41 with the cytoskeleton. Double immunofluorescence with antibodies against mrnp 41 and the cytoplasmic poly(A) binding protein showed colocalization to the cytoplasmic meshwork. Immunogold electronmicroscopy confirmed mrnp 41’s cytoplasmic and nucleoplasmic localization and revealed a striking labeling of nuclear pore complexes. Together these data suggest that mrnp 41 may function in nuclear export of mRNPs and/or in cytoplasmic transport on, or attachment to, the cytoskeleton. Consistent with a role of mrnp 41 in nuclear export are previous reports that mutations in homologs of mrnp 41 in Schizosaccharomyces pombe, designated Rae1p, or in Saccharomyces cerevisiae, designated Gle2p, result in mRNA accumulation in the nucleus although it is presently not known whether these homologs are mRNA binding proteins as well.