1000 resultados para Distribució de mercaderies
Resumo:
Analizar el uso que hace el ni??o de las formas verbales, nociones implicadas como el tiempo, referencias gramaticales a la persona y el aspecto verbal. 2 ni??os y una ni??a de edades comprendidas entre los 2 y 3 a??os. El autor graba a los ni??os por separado durante media hora cada mes. Recoge la informaci??n no verbal y verbal de los adultos y de los ni??os. Para cada registro elabora un listado de todos los enunciados diferentes producidos, enunciados emitidos y repeticiones. Analiza la adquisici??n de diversas flexiones: g??nero, n??mero, art??culo y verbo. Plantea la siguiente hip??tesis: el ni??o utiliza las flexiones verbales para marcar el aspecto de la acci??n, antes que expresar relaciones temporales. Magnetoscopio. Filmadora. ??ndice evolutivo del desarrollo del lenguaje (MLU, LPU) adaptados al catal??n y castellano por Vil??. An??lisis descriptivo. Distribuci??n de frecuencias. An??lisis cualitativo. Los ni??os utilizan como primeras formas verbales el participio, pret??rito perfecto y pret??rito indefinido, pero lo utilizan m??s como adjetivo que como acci??n. Los verbos imperfectos aparecen junto con los gerundios. Se confirma la hip??tesis. Los ni??os y las ni??as que aprenden a hablar catal??n y castellano adquieren las diferentes formas verbales antes que los ni??os y las ni??as de habla ingl??s.
Resumo:
Sintetizar, de forma sistem??tica, las t??cnicas de modificaci??n de conducta del deficiente mental. Muestra de cuatro sujetos de edades comprendidas entre 4 y 16 a??os afectados de diversos grados de deficiencia mental. La primera parte de la tesina realiza una extensa revisi??n de la bibliograf??a existente sobre teor??as cognitivas, teor??as del aprendizaje, el retardo en el desarrollo, t??cnicas de modificaci??n de la conducta en la deficiencia mental, an??lisis de la conducta, etc. Posteriormente realiza una exposici??n de casos pr??cticos donde analiza diversos casos concretos, diagnostica la modificaci??n de conducta adecuada para cada caso, planifica la estrategia para llevarla a cabo, la aplica y analiza los resultados. Observaci??n seg??n Vance-Hall, anotando un cierto tipo de sucesos. Dise??o AB seg??n Browning y Storer. Tests: Goodenough, Terman-Merrill, PAC, BG, dibujo espont??neo. Representaciones gr??ficas. Distribuci??n de frecuencias. An??lisis de contenido. La aplicaci??n de las distintas estrategias que utiliza en todos los casos para conseguir la modificaci??n de conducta le permiten lograr, en gran medida, sus objetivos. Manifiestan evoluciones en todos los casos, aumentando las conductas verbales, disminuyendo las conductas de rechazo, aumento de la afectividad hacia otras personas, aumento de la socializaci??n, etc..
Resumo:
Analizar el proceso de creaci??n del centro abierto Sant Cugat. Realizar un estudio sobre el proceso hist??rio que han seguido estos equipamientos para explicitar las causas de su creaci??n en Catalu??a. Recoger el papel del educador especializado o educador social en estas instituciones. Reflejar la pr??ctica llevada a cabo en el centro abierto Sant Cugat (antiguo centro juvenil Diario San Francesc) durante tres a??os, recogiendo el proceso de cambio generado en el s?? de esta entidad. Un centro juvenil diario llamado San Francesc que sigue el proceso de transformaci??n en centro abierto. El centro juvenil contaba con el apoyo del departamento de servicios sociales del ayuntamiento de Sant Cugat. Atend??a a 40 chicos y chicas de 8 y 12 a??os, cuando esta instituci??n pasa a ser un centro abierto se amplia la franja de edad de 6 a 14 a??os y se destina especialmente a las personas con dificultades sociofamiliares. Realiza un an??lisis del marco hist??rico de la Pedagog??a social en Francia, Alemania, Chicago y Barcelona. Analiza la situaci??n actual de los centros abiertos de Catalu??a. En la experiencia concreta que se presenta en la memoria, recoge el apoyo institucional del centro,la distribuci??n f??sica y la did??ctica del centro juvenil San Francesc. Describe el cambio de identidad a centro abierto especificando sus objetivos, los profesionales implicados y la tipologia de los usuarios. Observaci??n participante e intervenci??n educativa en la instituci??n objeto de la memoria, especificando los cambios relativos a la transformaci??n en centro abierto. El cambio de identidad en los centros es fruto de las evoluciones ter??rico-conceptuales de la pedagog??a as?? como los cambios hist??ricos y sociales del entorno de la misma. Considera importante para el futuro de las instituciones el analisis de las diferentes fases y las respectivas contextualizaciones en el entorno social en las que se ubica.
Resumo:
Actividades para ser trabajadas con el programa Clic para Windows que ofrece el mismo CD-ROM. Se trata de un conjunto de rompecabezas dirigido a Educaci??n Infantil sobre 12 rincones de actividades de juego basados en: construcciones, disfraces, la casita, m??dicos, biblioteca, la tienda, marionetas, peluquer??a, pintura, coches, indios y patio. Se puede instalar o copiar el programa y obtener una copia del manual de uso.
Resumo:
Ejemplo de unidad did??ctica de un cr??dito variable tipificado. Consta de actividades de ense??anza-aprendizaje y de orientaciones did??cticas. Los objetivos de la unidad que se ejemplifica ('Los organismos y el entorno. Comunidades') son: 1. Aplicar, en diferentes situaciones, el significado de comunidad, h??bitat y variables ambientales, as?? como interpretar la dependencia que hay entre los organismos y el medio; 2. Observar e interpretar fen??menos y procesos en el campo y formular hip??tesis coherentes en relaci??n a la presencia y distribuci??n de los organismos; 3. Dise??ar experimentos sencillos en el laboratorio, usando materiales comunes, para investigar problemas planteados en relaci??n a los contenidos de la unidad; 4. Adquirir h??bitos y t??cnicas de trabajo b??sicos en el trabajo de campo y de laboratorio; 5. Colaborar en el trabajo en peque??os grupos. Expresar verbalmente las opiniones en p??blico y debatirlas con argumentos coherentes, manteniendo una actitud tolerante hacia las otras opiniones.
Resumo:
Conocer las variaciones que experimenta el nivel de aspiraci??n y de expectaci??n de los sujetos, en funci??n de la interacci??n de las variables aspiraci??n, expectaci??n, flexibilidad, responsividad y ejecuci??n. Se compone de 600 estudiantes de Psicolog??a de la Universidad Complutense de Madrid, pertenecientes a los grupos nocturnos de cuatro cursos acad??micos. Medir el nivel de aspiraci??n y expectaci??n tomando como base los factores aspiraci??n, expectaci??n, flexibilidad, responsividad y ejecuci??n, averiguando c??mo son los sujetos en cada una de estas variables y en la interacci??n de las dem??s tomadas dos a dos. Descripci??n y an??lisis de las tres tipolog??as establecidas: aspiraci??n-expectaci??n-ejecuci??n, aspiraci??n-expectaci??n-responsividad y aspiraci??n-expectaci??n-flexibilidad. Proponer una tipificaci??n de car??cter relativo a la muestra estudiada. Test Toulouse-Pieron. Individualmente: ??ndices de flexibilidad, responsividad y ejecuci??n, discrepancias de fin, atenimiento, juicio y afectiva. Grupalmente: media y desviaci??n t??pica. An??lisis de correlaci??n. Histogramas, pol??gonos de frecuencias, curvas de distribuci??n. El nivel de aspiraci??n ofrece marcadas diferencias, siendo los sujetos en un 60,4 por ciento ambiciosos, en un 24,3 por ciento ajustados, y un 15,3 por ciento satisfechos. Tambi??n el nivel de expectaci??n ofrece destacadas diferencias, siendo los sujetos un 63 por ciento desconfiados, un 19,8 por ciento realistas y un 17,2 por ciento confiados. En la interacci??n de aspiraci??n y expectaci??n resulta que son desconfiados y ambiciosos un 31,5 por ciento, desconfiados y ajustados un 18,3 por ciento, realistas y ambiciosos un 15 por ciento, confiados y ambiciosos un 13,8 por ciento y desconfiados y satisfechos un 13,2 por ciento. De la integraci??n de los niveles de aspiraci??n y ejecuci??n resulta que un 40,6 por ciento son ambiciosos normales, un 17 por ciento ajustados normales, un 11,5 por ciento satisfechos deficientes, un 10,8 por ciento ajustados deficientes y un 8,8 por ciento ambiciosos eficientes. En la integraci??n de los niveles de expectaci??n y ejecuci??n un 44,8 por ciento son desconfiados y normales, un 13,1 por ciento son realistas y normales, un 11,1 por ciento confiados y normales, un 9,5 por ciento confiados y eficientes y un 8,6 por ciento son desconfiados y deficientes. En la integraci??n de las variables flexibilidad y responsividad un 42,3 por ciento son de responsividad media-flexibilidad media, un 13,3 por ciento responsividad media-grande flexiblidad, un 11 por ciento responsividad alta-grande flexibilidad, un 10,1 por ciento responsividad media-poca flexibilidad, responsibidad baja-poca flexibilidad, un 8,5 por ciento, un 8,3 por ciento responsividad alta-flexibilidad media, un 4,8 por ciento responsividad baja flexibilidad media, un 1 por ciento responsividad baja-grande flexibilidad y un 0,5 por ciento responsividad alta-poca flexibilidad. Es evidente la importancia de las t??cnicas de aspiraci??n y expectaci??n en el ??mbito de la psicolog??a aplicada, de cara a la orientaci??n, selecci??n, y promoci??n de las personas. Fecha finalizaci??n tomada del c??digo del documento.
Resumo:
Analizar descriptiva y comparativamente la situaci??n de los alumnos de EGB del nivel octavo de Bilbao, capital, respecto a su nivel de socializaci??n pol??tica o educaci??n c??vico-social. Se compone de 97 alumnos de octavo de EGB, 14 a??os, elegidos al azar, correspondientes a cuatro colegios de cuatro barrios de Bilbao, destacados por sus actividades ciudadanas: Colegio Nacional Conde Aresti de Recalberri, Colegio Nacional Elena Fuentes de Arangoiti, Colegio Nacional Alberto Palacios de Erandio, e ikastola Karmelo de Santuchu. En la investigaci??n se toman como base las variables desarrolladas por la IEA, adaptadas por el INCIE, y readaptadas por el autor. Se toman como variables dependientes: conocimientos espec??ficos de educaci??n c??vico-social, actitudes generales y espec??ficas y percepci??n del funcionamiento de la sociedad. Como variables independientes: pa??s, regi??n, poblaci??n, sexo, ocupaci??n del padre, educaci??n del padre. Para el an??lisis comparativo se toman como base los datos obtenidos a nivel internacional por la IEA y a nivel nacional por el INCIE. Prueba cognoscitiva para medir los conocimientos espec??ficos de educaci??n c??vico-social; cuestionario Background y cuestionario de actitudes generales para medir actitudes generales y espec??ficas; cuestionario de escalas afectivas; cuestionario 'C??mo funciona la sociedad'; prueba de vocabulario y un cuestionario general de alumnos. Distribuci??n de frecuencias, medias y desviaciones t??picas. An??lisis de varianza. Los alumnos en cuanto a conocimientos, demuestran una capacitaci??n casi semejante a la muestra espa??ola y a los otros pa??ses consultados, especialmente Italia. El ??rea de Ciencias Sociales cumple en cuanto a conocimientos de procesos e instituciones pol??ticas nacionales e internacionales. Se constata que conocimientos y actitudes son dimensiones divergentes e independientes. En cuanto a percepciones, se da una visi??n coherente y realista de las diversas instituciones consultadas, demostrando una madurez que no corresponde a su nivel de conocimientos. En cuanto al funcionamiento de las variables independientes: regi??n. En conocimientos, Bilbao se halla por debajo del Pa??s Vasco, observandose diferencias en las actitudes c??vico-sociales; poblaci??n. Tanto en conocimientos como en madurez, la ikastola parece mejor preparada en Educaci??n C??vico-Social; Respecto a la variable sexo, se da una preferencia mayor por los temas sociales entre los chicos que entre las chicas; variables familiares tienen una incidencia global negativa la escuela tiene un papel importante en la reflexi??n, cr??tica e interiorizaci??n de los valores que le llegan al alumno a trav??s de los medios de comunicaci??n social y del entorno familiar y social.
Resumo:
Este art??culo analiza el alcance y caracter??sticas de la expansi??n del bachillerato en Galicia a principios del siglo XX. El objetivo es valorar hasta qu?? punto, en esta parte del territorio espa??ol, se produce la crisis del modelo tradicional de bachillerato inici??ndose el proceso hacia la ense??anza secundaria moderna. El incremento de la matr??cula, la incorporaci??n de la mujer a la segunda ense??anza, la extracci??n social y procedencia geogr??fica del alumnado y los niveles de ??xito/fracaso del bachillerato gallego de la ??poca, son los aspectos m??s importantes que se analizan en este trabajo.
Resumo:
Este art??culo habla de la necesidad de evaluar la utilizaci??n de rincones para saber qu?? est?? pasando en las aulas y c??mo se refleja nuestra concepci??n educativa en su organizaci??n, esto nos ayudar?? a investigar y evaluar cu??les son los problemas con los que nos encontramos en el aula y la b??squeda de soluciones para avanzar en la pr??ctica diaria.
Resumo:
A trav??s de los rincones, el art??culo se centra en el papel y la actitud de la maestra o el maestro, que observa a los ni??os y las ni??as y participa con ellos en los rincones.
Resumo:
En este documento se intenta aportar algunos elementos de reflexi??n en relaci??n con la observaci??n, un recurso que permite evaluar las producciones de los ni??os y ni??as a partir de lo que vemos que ocurre en la vida cotidiana de las aulas. Para ello se adjunta un cuadro con propuestas de par??metros de observaci??n alrededor del juego simb??lico.
Resumo:
Resumen basado en la publicaci??n
Resumo:
Resumen basado en el de la publicaci??n
Resumo:
Aproximaci??n al tiempo contemplando c??mo se vive, c??mo se entiende. Importancia de la dimensi??n temporal en todos los aspectos de la vida. Se proponen unos criterios b??sicos desde los que organizar una mejor relaci??n con el tiempo. No se puede vivir de manera equilibrada con una concepci??n del tiempo basada en la idea de que es algo que 'se nos escapa', al igual que no permite desarrollarse equilibradamente una concepci??n del tiempo como algo que se debe aprovechar al m??ximo. Pensar que hay que llenar el tiempo de actividades estresa y enferma. Nada nos hace m??s sociales que el tiempo; nada genera m??s complicidades que la b??squeda de significados y explicaciones de lo que puede ser el futuro. Posteriormente se menciona que los ni??os, a partir de los dos a??os, son capaces de intuir el significado de calendario y muy pronto tambi??n qu?? d??a de la semana es y cu??l es la distribuci??n de actividades para cada d??a. Todo ello se les puede facilitar en el aula a trav??s de la utilizaci??n de una l??nea del tiempo y una agenda, as?? como el calendario. Adem??s se hace hincapi?? en la transici??n en el tiempo de los ni??os, la separaci??n de objetos o personas a las que se siente vinculado. La autonom??a y el equilibrio personal tienen que ver con aceptar las posibilidades y los l??mites del tiempo. Tambi??n se mencionan las rutinas. A los ni??os suele gustarles que el grupo funcione con cierto orden, por que de esa manera se sienten m??s seguros y m??s aut??nomos, por ello les gustan las rutinas. Finalmente se trata como ??ltima cuesti??n el tema de 'dibujar el tiempo'. En Educaci??n Infantil se suele acompa??ar el descubrimiento con im??genes. A menudo se les propone a los alumnos que dibujen lo que han hecho o lo que piensan hacer, lo que recuerdan... Adem??s a trav??s del dibujo se evidencian tambi??n actitudes y vivencias, hasta el punto de que lo prohibido o lo ignorado no aparece nunca.
Resumo:
El modelo educativo de la Instituci??n Libre de Ense??anza adopta pautas pedag??gicas alternativas en el espacio y el tiempo. Se analiza su inter??s por la arquitectura de las escuelas, se describen las construcciones escolares con influencia de las ideas de la Instituci??n, que son las escuelas de Navalcarnero en Madrid y el proyecto de edificio de la sede de la Instituci??n en el Paseo de la Castellana de Madrid, que nunca lleg?? a construirse. Se trata la extensi??n de la influencia institucionista en la arquitectura escolar as?? como la Oficina T??cnica de construcciones escolares.