1000 resultados para Determinante


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La década de 1950 fue determinante en el establecimiento y póstumo desarrollo del sistema de política exterior de la República Popular China. Al respecto, es de vital importancia realizar un análisis exhaustivo sobre esta primera etapa en donde actores externos a la nación tuvieron un papel determinante. Se busca, entonces, analizar la incidencia que tuvo el discurso de Estados Unidos en la política exterior China a través de un profundo análisis cualitativo que tendrá como base elementos propios de la historiografía. Mediante aproximaciones constructivistas, se pretende demostrar que las creencias pre-existentes de ambos actores (así como la intersubjetividad entre los mismos), determinó la identidad construida a través de la percepción mutua. Lo anterior, impulsó las relaciones predominantemente agresivas entre Estados Unidos y la China Maoísta de principios de la Guerra Fría.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza el problema de la integración de las personas inmigrantes en la empresa. Se plantea como finalidad la conceptualización de un modelo de competencias interculturales sobre las que diseñar las acciones de formación intercultural para la integración en la empresa multicultural. El objetivo es validar empíricamente el modelo de competencias interculturales transversales teórico mediante empresas en las que se encuentren grupos de trabajo culturalmente diversos. 10 personas de distintas nacionalidades y sexos, con cargos de responsabilidad en el ámbito laboral. En una primera fase se lleva a cabo una exploración y maduración del problema a investigar, tras esto, se determinan los objetivos de la fase empírica y se establecen los fundamentos metodológicos. Seguidamente se trabaja la fase de recogida de información y se analiza el contenido de la entrevista. La entrevista semiestructurada y los certificados de profesionalidad. La categoría con más unidades codificadas es la del conocimiento legal y tras ella la categoría de idioma. Se concluye, entre otros aspectos, que: el fenómeno de la multiculturalidad en la empresa es un fenómeno global de carácter estructural; la multiculturalidad está causada por diversos motivos pero es una tendencia imparable que afecta a todos los ámbitos; el marco legal afecta de manera determinante el proceso de regulación, inserción e integración de la persona que procede de otra cultura; y que la cultura como atributo de grupo social es un complejo y dinámico conjunto de elementos comportamentales, cognitivos y afectivos, algunos visibles y otros inconscientes que facilitan la adaptación de ese grupo al entorno en que se encuentra.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las hipótesis de la investigación son las siguientes: la identidad docente se construye socialmente; existe una relación contundente entre discursos, poder, identidad y cambio educativo; en la construcción social de la identidad las relaciones de poder entre los discursos juegan un papel determinante; existen relaciones de poder entre los discursos oficiales y los discursos docentes; no existe un discurso que sustente y oriente las prácticas docentes, sino una red de poder entre diversos discursos; y conocer esta red de relaciones de poder discursivas es clave para entender el cambio institucional. Los objetivos: develar las relaciones de poder entre el Discurso Oficial Externo (DOE) y el Discurso Oficial Interno Instituido (DOII); develar las relaciones de poder entre estos discursos oficiales instituidos externos e internos y el Discurso Oficial Interno Instituyente (DOIINST); develar las relaciones de poder entre estos discursos y el Discurso Docente (DD); dar cuenta de cómo estas relaciones de poder intervienen en la construcción social de las identidades docentes; y por último, hacer evidente que el cambio pretendido se logra cuando el discurso instituyente se convierte en discurso docente, es decir, cuando el discurso instituyente se convierte en discurso implícito de los docentes, modificando conjuntamente su identidad, su teoría y sus prácticas. Diez profesores pertenecientes a la nueva área del currículum denominada Área Básica Común. De los nueve maestros entrevistados seis eran hombres y tres mujeres. Algunos de los docentes ya habían dado la materia dentro del nuevo currículum, otros todavía no. Se plantea el tema, se determinan los supuestos desde los que se parte, se hace una revisión bibliográfica, se acude al terreno práctico y se realiza una observación exhaustiva, se determina el paradigma (interpretativo) y la metodología (cualitativa), se lleva a cabo el trabajo de campo en el centro universitario de la Universidad de Guadalajara, se reliza el análisis descriptivo e interpretativo, se escribe el reporte y, por último, se plantean las conclusiones. La coexistencia y relaciones de poder discursivas se manifestaron a lo largo del análisis de los datos; los docentes no identifican, en este proceso de cambio, las relaciones de poder discursivas que se dan, pero si sienten presiones distintas que les marcan el rumbo que debe seguir su hacer, pensar y sentir; las relaciones de poder y coexistencia de diferentes discursos no resulta evidente para los docentes; el Discurso Oficial Interno Instituyente (DOIINST) de la investigación se caracteriza por concentrar su fuerza de institución desde espacios oficiales con la finalidad de modificar o sustituir el Discurso Oficial Interno Instituido (DOII); el Discurso Oficial Externo (DOE) presionará de diferentes maneras para buscar una institución discursiva; y el Discurso Docente (DD) se aprecia como el lugar donde se pretenden instalar todos estos discursos. El conocimiento a profundidad de la red de discursos que intervienen en la construcción social de las identidades docentes universitarias permite entender de dónde vienen esos discursos, hacia dónde pretenden dirigir la normalización discursiva, qué instrumentos y/o estrategias utilizan para instalarse en las formas de hacer, sentir y pensar de los docentes y, los docentes se sienten cansados de los continuos cambios que se han dado en la institución, ya que no se han instituido y se ha generado una crisis en los referentes establecidos de lo que significa ser docente. Esta situación ha provocado que los docentes se cuestionen ¿qué significa ser docente?, y tengan dificultad para dar respuesta a esta pregunta.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar si las diferencias entre chicos y chicas en función de sus cualidades físicas básicas, constituyen, o no, un factor determinante que precise un tratamiento diferencial. 932 alumnos-as de primero de BUP procedentes de 13 Centros de Bachillerato públicos y privados de Barcelona, del curso escolar 1981-82. Se eligen dos submuestras: 1) Constituída por 50 chicos y 50 chicas, 2) Constituída por 92 chicos y 92 chicas. Son elegidos de entre la muestra de alumnos disponibles. Las variables utilizadas son: 1) Variable independiente -sexo; 2) Variable interviniente -entrenamiento físico; 3) Variable dependiente -marcas obtenidas en cada una de las seis pruebas realizadas. Para el análisis de la variable dependiente se aplica un diseño factorial 2x2. Consideramos factores genéticos de clima, raza, nutrición, enfermedad, perturbaciones psicológicas, clase social, tamaño de la familia y ejercicio físico. Test físico distribuído en 6 pruebas: fuerza de brazos, fuerza abdominal, fuerza de piernas, velocidad, resistencia y flexibilidad. Cuestionario 'ad hoc' para conocer el trabajo físico realizado por cada alumno. Medidas de tendencia central y variabilidad. Parte de ellas se representan a través de histogramas de frecuencias relativas. Pruebas de normalidad. Correlaciones entre todas las cualidades físicas con nivel de significación 0.05 y 0.01. Comparación de medias de las diferentes cualidades físicas, entre chicos y chicas. Análisis discriminante. No hay razones de índole física que justifiquen una separación entre los sexos, y, por nuestra parte, para cubrir el abanico de objetivos de la Educación Física, se hace conveniente un planteamiento didáctico en régimen de coeducación. En posteriores investigaciones se debería tener en cuenta la población de FP, además de extender la muestra a núcleos de población más reducidos. Sería importante la realización de un estudio longitudinal con niñas-os de tercer nivel de EGB, sometidos a entrenamiento rigurosamente controlado. La Educación Física reclama el puesto que se merece en el marco de la Educación actual. Es necesario hacer un replanteamiento metodológico de la Educación Física, a partir de los objetivos que la misma puede y debe satisfacer.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Aportar una descripción objetiva de la conducta sexual de los jóvenes universitarios valencianos (18-20), establecer comparaciones con datos de 1970 y 1975. La hipótesis de trabajo es: el comportamiento y actitudes de los jóvenes universitarios valencianos en el aspecto sexual es cualitativamente diferenciado de 1970-1975 con relación a las actitudes y comportamientos sexuales observados en 1985. La población ascendía a 23837 alumnos y el tamaño de la muestra para un 95 por ciento de confianza era de 379. Se preparan 3000 cuestionarios. Se trabaja con 914 sujetos, 446 mujeres y 468 hombres de entre 18-20 años, 49 mujeres y 51 hombres. Se elabora un cuestionario piloto del que se distribuyen 200 entre estudiantes de Filosofía y Ciencias de la Educación. Depurado éste, se prepara una definitiva en numero de 3000 siendo repartidos según exigencias de la muestra a aquellos que manifiestaban interés por contestarles. Una vez recogidos se rechazan los que no se ajustan al planteamiento de la investigación y se realiza la perforación de las fichas 'hollerit' para su cálculo mecánico. Se construyó un cuestionario piloto que constaba de 87 preguntas directas desde aspectos de identificación, comportamentales y actitudinales. Con los mismos sectores de incidencia se elabora el cuestionario definitivo, estableciendo algunas certificaciones de redacción. Se utiliza el subprograma Crobsstabs con la utilización de estadísticas como Gramer's, coeficiente de contingencia, coeficciente de incertidumbre, LAMBDA, coeficiente PHI, según el tipo de escala. Respecto a los factores que condicionan el comportamiento sexual esta condicionado, en gran medida por sus propias actitudes sexuales, y por ende, por el propio contexto sociocultural y el ethos sexual. La educación sexual no es un factor determinante del comportamiento sexual posterior, aunque si influye significativamente. El comportamiento y actitudes de los jóvenes universitarios valencianos en el aspecto sexual es cualitativamente diferenciado con relación a las actitudes y comportamientos sexuales observados en las muestras de 1970, 1975 y 1985.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar y analizar, en función del sexo y la edad, las aspiraciones profesionales de unos alumnos de EGB pertenecientes a un colegio nacional mixto del cinturón industrial de Barcelona. 102 alumnos del Colegio Nacional mixto Luis Vives de Castelldefells, pertenecientes a los cursos segundo, quinto y octavo de EGB y distribuídos equitativamente por edad y sexo. Investigación de tipo descriptivo. Plantea un marco teórico sobre la orientación profesional, comentando las distintas perspectivas existentes. Lleva a cabo un estudio empírico consistente en la recopilación de las opiniones de los sujetos de la muestra respecto a: número y tipo de profesiones conocidas, profesión-tipo elegida, nivel real e ideal de aspiraciones y rechazo profesional. Obtiene los datos a través de la confección y aplicación de unas encuestas y de entrevistas profesionales. Analiza los datos en función del sexo y la edad mediante la prueba Chi cuadrado y obtiene unas conclusiones que le llevan al diseño de un programa de orientación profesional para la escuela. Cuatro cuestionarios ad hoc y entrevistas personales semidirigidas a los alumnos. Cálculo porcentual y prueba de Chi cuadrado. El número de profesiones conocidas aumentan con la edad e independientemente del sexo. El tipo de profesiones conocidas tiene relación con el curso y el sexo, excepto en segundo de EGB. Las más conocidas y consideradas menos importantes y difíciles son las no graduado escolar. Las consideradas más importantes y difíciles son las de título superior. Destaca la preferencia por realizar actividades que combinen lo intelectual y manual a medida que se progresa en la escolaridad, y el descenso de interés por tareas sólo intelectuales. Las alumnas prefieren actividades manuales. En general se mueven por deseos de satisfacción personal más que económicos. Los niveles ideal y real de aspiración profesional tienen relación con el sexo y no con la edad aunque sólo cuando se refieren a profesiones no graduado escolar. En el nivel de rechazo profesional no influye el sexo pero sí la edad. Queda patente la influencia del ambiente, ya que el medio donde se desenvuelven los alumnos está formado por profesionales no graduado escolar. Destaca como hecho importante, que más de la mitad de los alumnos de la muestra presentan discordancias entre lo que desean y esperan ejercer. Existe una desinformación a cerca de modos y medios de continuar su formación cultural y profesional, que hace que se renuncie de antemano a profesiones. Queda patente la necesaria actuación educativa de cada escuela para potenciar todas las capacidades del individuo y el papel determinante que puede realizar respecto a la orientación profesional.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el lenguaje en la escuela. Configurar instrumentos de trabajo útiles para la práctica escolar. 4 escuelas, 16 clases de primero y segundo de parvulario y primero y segundo de EGB, 16 maestros y 500 alumnos. El autor hace una observación del funcionamiento del lenguaje en la situación escolar que presenta una clase concreta. Hace una primera clasificación configurada a partir de los diversos tipos de discursos que funcionan ligados a cada actividad y a los objetivos psicopedagógicos de cada maestro. Analiza la variable principal que sería las diferentes modalidades de aplicación y funcionamiento de cada experiencia didáctica. Formula las siguientes hipótesis: la interacción del maestro es significativa y fundamental para posibilitar una utilización de las funciones comunicativas en la clase. El tipo de interacción verbal que se practique en clase constituirá uno de los factores determinantes en la construcción de las capacidades comunicativas y lingüísticas de los alumnos. Las diferencias entre las niñas a nivel lingüístico (castellano-catalán) o social, no constituyen una condición determinante para el desarrollo de la lengua en situación de interacción didáctica. Observación. Casettes. Análisis descriptivo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Intentar arrojar luz sobre la conexión de determinados factores intelectuales y psicosociales con el rendimiento académico de los alumnos en la segunda etapa de EGB, desde el marco de la acción orientadora. Constituida por 1000 alumnos de segunda etapa de EGB pertenecientes a 10 centros estatales, 7 de Barcelona y otros 3 del cinturón urbano. Se tomó el ciclo completo de segunda etapa, adoptando con ello un modelo de 'cluster sampling'. Describe exhaustivamente la muestra, delimitando sus características estructurales relativas a la escuela, al propio sujeto y a su familia (edad, dimensión de la familia, raigambre cultural, etc.). Estudio predictivo con multidimensionalidad de predictores y globalidad del criterio. Utiliza 3 predictores (variables independientes) de tipo intelectual, 4 referidos al autoconcepto, uno inhibidor del rendimiento, y tres facilitadores del mismo. El criterio del rendimiento es, operativamente, el resultante de la combinación de las calificaciones obtenidas en las áreas de Lenguaje, Matemáticas y Sociales. Estas calificaciones se normalizan mediante el sistema de puntuaciones Z. Utiliza once instrumentos: los tests D-48, DAT y Khulman-Anderson, la escala de ansiedad manifiesta de Castaneda, el 'self-esteem inventory', la escala 'self-concept of ability' y 'perceived teacher's evaluations of ability', y tres escalas del 'California Psychological Inventory' (escala de rendimiento vía conformidad, vía independencia, y escala de eficiencia intelectual). Estos instrumentos se aplicaron simultáneamente en los 10 centros durante 15 días de marzo de 1976. En junio se recogieron las calificaciones oficiales de los sujetos de la muestra. Los datos fueron codificados y tratados en el Centro de Cálculo de la UPB , habiéndose utilizado el programa BMD 02R 'Step Wise Regression' del Health Sciences Computing Facility, Ucla (revisión del 17-7-1970), que permite el corte de la ecuación de predicción en un número óptimo de predictores sin pérdida significativa de información. La importancia del autoconcepto como factor predictivo del rendimiento escolar nos obliga a replantearnos los modelos tradicionalmente adoptados para explicar el proceso y estrategias adecuadas que nos lleven al logro de una mayor efectividad educativa. Señala una línea de investigación centrada en el individuo como factor determinante de su propia conducta académica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un estudio sobre la homogeneidad y la dificultad de los subtest del ABC. Hacer un estudio sobre la predicción de los test ABC. Comprobar las hipótesis. 98 sujetos entre 5 y 6 años, 24 varones y 74 mujeres, de un colegio religioso de Barcelona. Analiza la muestra. Aplica a los diferentes sujetos de forma individual el test ABC y el test de la nueva escala métrica de la inteligencia. Solicita al profesorado una evaluación de los alumnos referida a su nivel de aprendizaje en lectura y escritura. Analiza los resultados. Plantea las siguientes hipótesis: el nivel medio obtenido por los sujetos presenta una madurez suficiente para emprender la lecto-escritura; existen diferencias significativas entre los grupos en función de la edad; no hay diferencias significativas entre los grupos en función del sexo; la madurez para la lectura y escritura y el nivel intelectual deben mantener entre sí una correlación positiva y significativa. Test de madurez para la lectura y la escritura (ABC). Test de Nivel Intelectual (NIME). Análisis estadístico. Prueba de Kolmogorov. Distribución de frecuencias. Análisis comparativo. El nivel de madurez para el aprendizaje de la lecto-escritura en niños de 5 años es insuficiente. La edad es un factor determinante para el nivel de madurez. El sexo no es un factor determinante del nivel de madurez. No son los niños más inteligentes los que estan más preparados para el aprendizaje lecto-escrito. El valor predictivo para pronosticar el aprendizaje de la lectura y escritura es superior del que presenta la nueva escala métrica de la inteligencia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contrastar la hipótesis que los sujetos independientes de campo, por su peculiar forma de procesar la información, se revelarán más idóneos en tareas lectoras que los sujetos dependientes de campo. Muestra estratificada de 100 niños de 8 años que cursan tercero de EGB en escuelas públicas de Barcelona, de nivel socioeconómico medio, con el castellano como lengua materna y de aprendizaje lector. Plantea un marco teórico sobre los estilos cognitivos, sus modelos teóricos y su relación con la lectura. Variables de estudio: dependencia-independencia de campo y lectura, a nivel de rapidez y precisión. Selecciona la. Children's Embedded Figures Tests (CEFT) para medir los estilos cognitivos. Tale y diferentes subpruebas lectoras para evaluar la lectura. Test de la figura humana de Machover para medir la personalidad y escala Edei y Wisc para medir la inteligencia a nivel de conceptualización, clasificación de objetos y análisis categorial. Estadística descriptiva, análisis de correlación, t-Student a través del programa estadístico BMDP. El CEFT covaría con la lectura, pero sólo en la población de varones. Los varones buenos lectores son mayoritariamente IC y el CEFT alcanza en casi todas las pruebas lectoras significación estadística. Entre las niñas el hecho de ser IC o DC no es determinante para tener éxito en la actividad lectora y el CEFT no alcanza en ninguna de las subpruebas lectoras significación estadística. La prueba de conceptualización verbal es la que mantiene correlación más alta con la lectura. Se propone entrenar a los sujetos DC en aquellas actividades, estrategias y actitudes propias de los sujetos IC con el fin de mejorar su calidad lectora y obtener el máximo beneficio de su potencial.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer y analizar la autoestima como posible modelo que explique la incidencia bidireccional sujeto/medio. Examinar los diversos modelos teóricos relacionados con la teoría de la autoestima. Elaborar un instrumento para medir la incidencia de la autoestima en las espectativas profesionales. Estudiar los niveles de dificultad objetiva y subjetiva de las diversas carreras universitarias. Afrontar los aspectos más importantes de un programa de orientación de cara a los alumnos y a los orientadores.. Población; estudiantes de COU de colegiose Institutos de Lleida ciudad y alrededores (excluyéndose los alumnos de cursos nocturnos). Muestra aleatoria de 550 sujetos de 18 años de edad, estudiantes de las cuatro opciones de COU obtenida de 6 centros públicos y 5 privados.. La investigación se divide en dos bloques, en el primero de ellos se analiza teóricamente el concepto de autoestima, los diversos modelos y teorías con él relacionados, así como los conceptos asociados. La segunda parte, de corte experimental, articula la investigación a partir de la hipótesis: 'existe una correlación positiva entre el rendimiento académico de los alumnos, la autovaloración, el éxito académico, la dificultad manifiesta de la opción del COU, el nivel de autoestima general e ideal el nivel de autoestima académica real e ideal, el estilo atribucional, las aspiraciones académicas y la dificultad subjetiva de las carreras'. Se desglosa la hipótesis general en sub-hipótesis, se construyen instrumentos adecuados para la medida de las variables propuestas, y se analizan los datos obtenidos mediante los instrumentos.. Cuestionario de datos personales y académicos (DPA) de 16 ítems. Cuestionario de autoestima profesional (API) de 21 ítems. Escala facilidad-dificultade de los estudios universitarios. Escala de autoestima general real (AGR) de 25 frases autodescriptivas. Escala de autoestima general ideal (AGI) de 25 frases autodescriptivas. Escala de autoestima académica real (AAR) de 25 frases autodescritivas. Escala de autoestima académica ideal (AAI) de 25 frases autodescriptivas. Escala de atribución de causalidad (AC) de 19 frases.. Análisis descriptivo de datos cuantitativos y cualitativos. Cálculos de frecuencias, varianzas, correlación simple y múltiple, cálculo de regresiones, y coeficientes de fiabilidad.. Los niveles de autoestima real tienden a correlacionar con los niveles de autoestima ideal. La autoestima general real correlaciona positivamente con la autoestima académica real en cuanto que es un factor determinante de la misma. La autoestima general ideal correlaciona con la autoestima académica ideal. La autovaloración de los resultados del rendimiento escolar correlacionan con los niveles de autoestima general real. Los resultados de la autovaloración de éxitos y fracasos académicos se relaciona con los niveles de autoestima académica real. Hay correlación positiva entre los niveles de autoestima general y académica y las opciones de continuar o abandonar los estudios. Los niveles de autoestima académica real e ideal correlacionan postivamente con el nivel de estudios superiores deseados. El estilo atribucional y la autoestima general y académica ideales correlacionan positivamente entre ellas. Los alumnos con atribución interna de éxito y externa de fracaso tienden a manifestar un nivel más alto de aspiraciones que aquellos que presentan una atribución externa de éxito e interna de fracaso. Los niveles de autoestima académica correlacionan positivamente con la valoración subjetiva de la dificultad de la carrera universitaria. La valoración subjetiva de la dificultad de las carreras universitarias hecha por los alumnos de COU se corresponden a la valoración intersubjectiva hecha por expertos externos. Los alumnos tienen una autovaloración académica alta presentan un mayor nivel de aspiraciones. Los alumnos que presentan un rendimiento académico más elevado tienen también aspiraciones más altas.. La autoestima parece ser una buena predictora de las aspiraciones profesionales de los alumnos de COU. La formación integral del individuo debería potenciar la educación de la autoestima. Es preciso potenciar la orientación profesional en los centros de secundaria. Sería muy importante avanzar en el desarrollo de un instrumento de medida que implicase un análisis previo de los aspectos académicos y no académicos que tienen sentido y valor en la personalidad de los adolescentes, que considerase la incidencia de los profesores en la autoestima del alumno y que considerase la incidencia de la agresividad y la depresión el la autoestima..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar las diferencias educativas de los niños al enfrentarse a tareas de memoria con correspondencias numéricas y espaciales (antagónicas); contrastar de forma empírica las propuestas de Piaget e Inhelder; determinar si el nivel operatorio es determinante en la eficiencia del recuerdo.. 24 sujetos entre 5,5 y 6,5 años, 24 sujetos entre 7,5 y 8,5 años, 24 sujetos entre 8,5 y 9,5 años, 24 entre 9,5 y 10,5; de Barcelona y clases socioeconómicas media y media-baja.. distribución aleatoria de sujetos en diferentes pruebas pero homogeneización grupal a través del test WISC y el nivel operatorio (conservación de la longitud); tests previos para la asignación de niveles.. Pruebas de reconocimiento de figuras y rememoración en dos fases, una semana después y un año después, reconstrucción de modelos, prueba muy bien descrita en la obra.. Tablas estadísticas, cruce de edades y niveles de test WISC y de conservación de longitud, diagramas de barras y gráficos de barras acumuladas.. Los resultados se presentan desde dos vertientes: por grupos de edad y/o experimentales, los resultados estadísticos no muestran resultados concluyentes pero parecen apuntar a algún factor inherente que favorece al grupo que no sólo visualizó o visualizó y copió sino que además generó una reproducción memorística inmediata.. Los resultados concuerdan con los obtenidos por Piaget e Inhelder, es cuestionable que el sistema operatorio sirva de apoyo al recuerdo, dado que no se observan diferencias a largo plazo entre quienes lo poseen o no; en cambio tampoco se puede rebatir abiertamente la hipótesis dado que los resultados abren un amplio margen de duda y crítica a la teoría; la variable edad debe ser desvinculada de la variable esquema operatorio pues contamina los resultados; intervienen diversos factores en la configuración de la memoria y no existe una relación exclusiva con el esquema operatorio..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Recurso didáctico sobre el cambio climático y todos los conceptos que se derivan. Contiene un cuaderno para el profesor y otro para el alumnado. Consta de diez unidades con entre 2 y 4 actividades por unidad, respectivamente. Los objetivos generales son: analizar los mecanismos básicos que rigen y condicionan el medio físico; valorar como repercuten en ellos las actividades humanas y contribuir activamente a su defensa, conservación y mejora como elemento determinante de la calidad de vida; y, obtener, seleccionar, tratar y comunicar información utilizando las fuentes donde habitualmene se encuentra disponible y las metodologías y los instrumentos tecnológicos apropiados, procediendo de forma organizada, autónoma y crítica.