994 resultados para Derecho del agua


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El tema del diseño de sistemas apropiados de gestión del agua reviste enorme importancia para América Latina y el Caribe. En este documento, se destaca la asistencia técnica dada a un gran número de países en la formulación y puesta en marcha de leyes, regulaciones y políticas públicas relacionadas con los recursos hídricos. Esto siempre hecho bajo la óptica de que la inserción sustentable del agua en la economía y en la sociedad depende de un adecuado equilibrio entre intereses públicos, ambientales, económicos, sociales y privados.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Mendoza y San Juan son las provincias de la región de Cuyo con recursos hídricos de origen netamente cordilleranos. El hidrograma de los ríos cuyanos se está modificado debido principalmente al aumento de la temperatura. De incrementarse la tendencia observada en la temperatura esta alteración podría tener un alto impacto en el manejo y regulación de los caudales. En este documento se muestran los resultados de dos estudios para esta región. El primero evalúa el comportamiento de las tendencias en la variabilidad de las precipitaciones, la temperatura, los caudales y el hidrograma frente a escenarios de cambio climático. Las cuencas más afectadas serían aquellas ubicadas hacia el sur de la región porque son las más bajas, en las cuales la disminución de las superficies alcanzaría porcentajes entre el 75% y 80% para fines de este siglo, con respecto a las superficies actuales. En estas condiciones es previsible una disminución de la superficie de los glaciares, con un fuerte retroceso de los mismos y la pérdida consiguiente de la reserva de agua en ellos almacenada. En la segunda parte del documento se cuantifica el impacto socioeconómico del cambio climático en las cuencas de Mendoza y San Juan. La reducción de los derrames de los ríos (oferta), el aumento de la demanda y los procesos de degradación del agua, determinaría el aumento del valor social marginal del agua. Mediante modelos de simulación se trazó el valor de corte entre oferta y demanda en el tiempo. La posición y trayectoria temporal del valor social marginal del agua, revelará la magnitud de la escasez, y la velocidad con que esta se incrementa. Estos indican el costo social de la escasez y robustez de la sustentabilidad en cada caso. Se realizan distintas corridas bajo escenarios alternativos para cada cuenca, lo que permite identificar políticas óptimas.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La presión que ejercen la actividad agrícola y el abastecimiento de agua potable sobre los recursos hídricos en Bolivia, y los conflictos generados por el uso del agua, hacen necesario tener un indicador sobre el estado de las relaciones de oferta-demanda hídrica que sirva como herramienta de planificación y toma de decisiones. Por eso, el objetivo este estudio es determinar la oferta de agua por subcuencas y estimar la demanda hídrica a nivel municipal bajo varios escenarios del cambio climático.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de doctorado en Ingenierí­a Ambiental y Desalinización

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]La reutilización de aguas depuradas en España se realiza desde hace décadas, siendo uno de los países en los que esta práctica está más extendida. Sin embargo, no se llega a reutilizar más del 5% del total de las aguas residuales recogidas, aunque en algunos casos, como en Canarias, el agua depurada ha llegado a suponer un 20% del agua consumida. En este artículo se presentan tres ejemplos de reutilización de aguas depuradas con una importante incidencia en los aspectos ambientales y asociados a condiciones hídricas diversas. Los estudios se están llevando a cabo dentro del Proyecto CONSOLIDER-TRAGUA cuyo objetivo es abordar de manera integrada los aspectos implicados en la reutilización de aguas residuales procedentes de las estaciones depuradoras de aguas residuales urbanas. Las zonas seleccionadas para los estudios de campo se sitúan en Andalucía donde el agua regenerada se aplica a filtros verdes y riego de cultivos para la obtención de biodiesel; Canarias para riego de campos de Golf y Cataluña donde el agua es inyectada para generar una barrera hidráulica contra la intrusión marina del acuífero. En los tres casos estudiados se incide en los aspectos suelo-agua-planta y sus impactos en el medio.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de doctorado: Economía: Aplicaciones a las finanzas y seguros, a la economía sectorial, al medio ambiente, a las infraestructuras y al transporte

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Esta charla se centra en la explotación petrolera en Ecuador, los aspectos sociales vinculados a la experencia petrolera y los distintos aspectos de la contaminación ambiental asociada, derrames de petróleo, contaminación del agua, suelos y atmósfera, centrándose en el caso TEXACO. Por último se referirá a la vinculación del petróelo y la Universidad en Ecuador. La conferencia lleva por título Petróleo, Sociedad y ambiente: el caso del Ecuador, América del Sur.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Los travertinos son depósitos carbonáticos de origen continental originados en ambientes de aguas termales cuya temperatura es superior a 20ºC. La desgasificación de CO2 y la actividad fotosintética son los factores principales que ayudan a la formación de estos depósitos carbonáticos termógenos. Las diatomeas junto con las cianobacterias son los principales microorganismos fotosintéticos asociados a las fuentes termales, travertinos y tobas. El barranco de Azuaje, situado en el norte de Gran Canaria, está excavado sobre los materiales generados durante las fases de volcanismo posteriores a 3 MA y tiene un régimen climático húmedo y cálido. Una característica de este barranco es la presencia de edificios carbonáticos estrechamente relacionados con la actividad de manantiales y aguas termales. La temperatura del agua es uno de los factores mas importantes para el desarrollo de las comunidades que crecen sobre la superficie (epilithon) y dentro (endolithon) de los travertinos y es este parámetro el que se usa como criterio mas generalizado para diferenciar y clasificar los diferentes edificios carbonáticos que aparecen en una gran diversidad de ambientes fluviales y lacustres, algo que resulta difícil establecer en sistemas fósiles. En este trabajo se presenta la microflora fósil de los travertinos del Barranco de Azuaje, se relaciona con los gradientes de temperatura del agua en los que crecen estos organismos en ambientes termales actuales, se ofrece una visión de las condiciones paleomedioambientales de los manantiales de Azuaje y se proporciona un criterio para diferenciar carbonatos formados a partir de aguas termales.