1000 resultados para Colombia - Comercio exterior - Enseñanza superior
Resumo:
El presente trabajo investigativo constituye una herramienta de consulta para las personas y organizaciones interesadas en conocer el panorama actual de la situación comercial entre China y Colombia en busca de toma de decisiones acertadas en materia de negocios entre ambas naciones. En él se analizan en detalle cada una de las veintidós provincias de la República Popular China; en cuanto a panorama general; logística aérea, terrestre y marítima; partidas arancelarias y Top 10 de los productos importados por cada una de ellas desde Colombia. Este trabajo está enfocado en el estudio del comercio desde Colombia hacia China, actualizado al año 2012 y busca enseñar los productos líderes de importación, al igual que aquellos productos potenciales; de acuerdo a la información de su valor en dólares, su porcentaje de participación en el total importado y su comportamiento histórico en los últimos tres años. Así mismo se analizan los principales países proveedores de cada provincia y las diferentes partidas arancelarias a profundidad. Finalmente, se espera que el presente trabajo abra las puertas a un nuevo panorama acerca de oportunidades de negocio y alternativas comerciales a productos colombianos en China.
Análisis herramientas comerciales y comunicacionales para la internacionalización de PYMES bogotanas
Resumo:
El desarrollo de las empresas se basan en sus herramientas de promoción y publicidad, lo cual refleja la estructura de organización en los aspectos de ventas y posicionamiento; se analizaran estas herramientas, lo que hoy se conoce como plan integrado de comunicación, en las empresas bogotanas. Se evidenciará la estructura que desarrollan las compañías y su apoyo en el proceso internacional.
Resumo:
El proyecto de creación de una Aplicación web sobre los diferentes perfiles de mercado de las provincias canadienses, consiste en la recopilación de información de diversas fuentes académicas, con el fin de crear una guía electrónica que permita a los exportadores colombianos tener información precisa y actualizada sobre cada una de las provincias canadienses.
Resumo:
El siguiente plan exportador consta de cinco partes esenciales las cuales son el análisis del potencial exportador donde se analiza toda la empresa desde la parte administrativa, una segunda parte es la inteligencia de mercados, en la cual se hizo una preselección de mercados dando como resultado a Estados Unidos, Canadá y México como los países objetivo, alterno y contingente respectivamente; una tercera parte que consta de la descripción general del producto a exportar que son las bandejas de madera enchapadas en cascara de huevo de avestruz, una cuarta donde se especifican los objetivos de Colombian Ostrich y una última parte en la que se realizaron unas estrategias dirigidas al producto, al precio, al canal y a la promoción; la realización de este plan exportador duró 5 meses, en los cuales se recibieron consultoría donde se recibieron las bases para poderlo llevar a cabo.
Resumo:
Esta investigación se enfoca en la realización del proyecto de importación y comercialización del aceite de la semilla sacha inchi procesado por la empresa Agroindustrias Amazónicas ubicada en Lima Perú, Este aceite tiene el nombre INCA INCHI y será comercializado en Colombia por la empresa Colombia Exporta Global Limitada. La investigación que se propone plantea diseñar una manera eficiente de comercializar este aceite natural en Colombia ya que en la actualidad no se encuentra en el mercado colombiano, esta investigación se puede tomar como referencia para diseñar futuros proyectos de comercialización y distribución de este producto en diferentes países de la región andina y del mundo.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Este texto es una monografía de grado fruto del análisis de documentos de la literatura nacional y de documentos de algunas instituciones nacionales. En él se intenta abordar el problema de los efectos, sobre todo negativos, que tendría el Tratado de Libre Comercio, TLC, en la salud de los colombianos. De manera concreta se hará referencia a cinco puntos relevantes del Capítulo 16 del Tratado que aborda el tema de la propiedad intelectual que, según los expertos, tendrán un impacto importante en el sistema de salud colombiano y, por lo tanto, en la salud de los consumidores. De esta forma, la pregunta central que pretende responder este texto es: ¿La firma del TLC entre Estado Unidos y Colombia, en especial, la implementación del punto 16 sobre la propiedad intelectual, limita el acceso de los colombianos a los medicamentos? Así mismo, se intentará establecer en qué corriente ideológica se enmarcan estas negociaciones, es decir, se pretende rastrear desde qué base teórica se sustenta y negocian este tipo de instrumentos económicos.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
La cooperación internacional para Colombia y su relación con la preparación, diseño y puesta en marcha de la política exterior es un tema poco explorado en el país. En la actualidad no existen estudios académicos profundos que traten este asunto. Es por esto que esta monografía hace un intento por reunir los momentos más significativos de la política exterior colombiana en cooperación internacional en el periodo 1986- 2005. El estudio planteado en esta monografía permite entender la evolución institucional de la cooperación internacional para Colombia y su relación con la agenda internacional. Permite comprender el por qué de los cambios, que tan coherentes han sido y que impacto han generado en estas dos décadas. Metodológicamente esta monografía está divida en cuatro partes. La primera parte describe, en lo nacional, cuales han sido los momentos más significativos de política exterior en cooperación internacional para el país. En la segunda se muestran los momentos internacionales que marcaron las tendencias en la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD). En el tercer apartado se hace un cruce de información evaluando si Colombia y su política exterior ha estado acorde con los acontecimientos y tendencias internacionales. En la última sección se esbozan las conclusiones y una serie de recomendaciones que resultaron al analizar este tema.
Resumo:
Colombia y Brasil comparten una frontera que se extiende a lo largo de 1644 kilómetros en la cual se presentan problemas tales como el tráfico de insumos para el procesamiento de drogas, narcotráfico, contaminación de aguas, extracción de oro y tráfico de armas, entre otros. Pese a que estos problemas son de tipo transnacional, no ha sido posible encontrarles solución en el marco de las relaciones bilaterales entre estos dos países; de hecho, las relaciones diplomáticas de estos han estado caracterizadas por un sello amistoso pero poco intenso. Ante este panorama, la presente monografía aborda la siguiente pregunta de investigación: ¿dentro de qué tipología de la teoría de los Complejos Regionales de Seguridad (CRS) expuesta por Barry Buzán, pueden ser definidas las relaciones diplomáticas entre Colombia y Brasil, en el horizonte temporal 2002-2008? Como hipótesis central afirmamos que el eje sub-amazónico Colombia - Brasil corresponde a la categoría especial de pre complejo regional de seguridad dado que, en palabras mismas del profesor Buzán, esta clasificación se manifiesta cuando “un conjunto de relaciones bilaterales de seguridad aparentan tener el potencial para integrarse a plenitud dentro de un típico CRS, pero no cuentan con el suficiente nivel de vinculación para ser perfeccionado”.
Resumo:
El miedo se ha convertido en un lugar común para explicar diferentes procesos de disuasión en términos políticos; a pesar de que esto no es nuevo1 , los estudios alrededor de este tema comienzan a ser más profundos y variados, sobre todo después de los hechos del 11 de septiembre del 2001, que se han convertido en un hito en el terrorismo en el mundo occidental. Estos sucesos condujeron al investigador de la Universidad de Arizona Mark Landau, y a un grupo de sus colegas, a llevar a cabo una investigación2 donde logran relacionar el miedo generado por los hechos del World Trade Center en New York, con el discurso planteado por el Presidente George W. Bush en su campaña por la reelección presidencial
Resumo:
En esta medida, el propósito de la investigación es identificar el impacto de la IED en el desarrollo económico colombiano durante el periodo 1991-2003 en el marco del sector textil-confección, a la vez que intenta explicar las condiciones necesarias y el rol que deben asumir los diferentes actores involucrados para atraer de una manera más efectiva la IED en el sector textiles y confecciones.