1000 resultados para Ciutat Vella (Barcelona, Catalunya) -- Aspectes socials
Resumo:
En el marco de la celebración del centenario de independencias de Hispanoamérica, el catalán Frederic Rahola Trèmols jugó un rol esencial en calidad de director y autor de las portadas de la Revista Comercial Iberoamericana Mercurio; responsable de la "misión oficial" diseñada en 1903 como parte de la primera visita oficial hecha desde Barcelona a la República Argentina; director de la Casa de América inaugurada en Barcelona en abril de 1911; y en especial, la producción de textos vinculados a la reorganización del vínculo económico, mercantil y cultural con los espacios rioplatenses.
Resumo:
Una de les tecnologies biomèdiques naixents més esperançadores i controvertides és sens dubte la clonació terapèutica, que utilitza cèl·lules mare d'embrions humans. Fa un mes es va signar el contracte de creació del Centre d'Investigació en Medicina Regenerativa de Barcelona, que inclourà un dels bancs de cèl·lules mare més importants del món [...].
Resumo:
En los ejercicios de evaluación de la denominada “penalización urbana”, la mortalidad infantil y juvenil suele ser uno o de los indicadores más habituales. Disponer de indicadores relativos a sus condiciones de salud es más difícil. Una opción son los datos antropométricos. Este tipo de información abunda para las poblaciones adultas –especialmente las masculinas enroladas en los ejércitos- pero es más escasa para las infantiles. El propósito de este trabajo es contribuir al conocimiento de las condiciones de salud de este grupo de la población barcelonesa durante algo más de la primera mitad del siglo XX, a partir del estudio de un conjunto de 9 estadísticas antropométricas publicadas entre 1900 y 1961. A través de una reconstrucción estadística, mediante el empleo de las Tablas de Crecimiento de la población infantil española elaboradas por M. Hernández, E Sánchez y B.Sobradillo en 1995, se han estandarizado las tallas y comparado los Indices de Masa Corporal calculados a partir de las medidas publicadas. Los principales resultados son: a) La presencia de diferentes pautas en las trayectorias seculares de crecimiento de niños y niñas. El crecimiento de las tallas entre los niños fue de 1,09 cm por decenio entre 1898 y 1945 y de 1,40 entre 1945 y 1961. Mientras que en el caso de las niñas entre 1898 y 1945 fue de 0,14 cm por decenio para aumentar a 2,18 entre 1945 y 1981. b) Las diferencias sociales en los indicadores antropométricos persisten a lo largo del periodo estudiado c) Los porcentajes de población infantil con probable malnutrición se situaron en torno al 24 por ciento para las generaciones nacidas entre 1885 y 1940, para ir descendiendo de forma irreversible en las nacidas a partir de 1950. De este modo en la década años setenta del siglo XX no parece existir evidencia de tal estado en la población infantil barcelonesa.
Resumo:
En enero de 2006, el equipo de investigación sociolingüística de la Universidad deBarcelona, integrado por profesores y doctorandos del Departamento de FilologíaHispánica, se incorporó al Proyecto para el Estudio Sociolingüístico del Español deEspaña y de América (PRESEEA), vinculado a la Asociación de Lingüística y Filologíade América Latina (ALFAL), y que tiene como coordinador general a FranciscoMoreno Fernández, Catedrático de Lengua Española de la Universidad de Alcalá. Dichoproyecto se organiza en una red internacional de equipos de investigación cuyo objetivocentral es el de reunir un ingente corpus oral, sociolingüísticamente representativo, deun gran número de ciudades pertenecientes al mundo hispánico. La primera fase delproyecto, que se presentó en 1996, abarca hasta el año 2010 (Moreno Fernández 2006).1Para el estudio de Barcelona, en el seno del grupo PRESEEA – BARCELONA – ESdiseñamos una plantilla que contempla una representación de 108 informantes (loscuales deben haber nacido en la ciudad, haber llegado a ella antes de cumplir los diezaños o llevar viviendo en el lugar más de veinte), distribuidos en tres variables depreestratificación: sexo, edad y nivel de instrucción. A este perfil general añadimos lavariable ‘lengua primera’ (catalán / español), vista la repercusión que alcanza laconvivencia de las dos lenguas en la ciudad (Torres 2007).En las páginas que siguen, nos proponemos abordar el avance real del yeísmo en laCiudad Condal a partir de unas muestras seleccionadas de los datos de PRESEEABARCELONA-ES. El trabajo, que básicamente es de carácter fonético y presenta unanálisis acústico centrado en aspectos frecuenciales, de duración y de intensidad de lasmuestras mencionadas, pretende ser un primer acercamiento al estadio en el que se encuentra el fenómeno en esta área específica.
Resumo:
En enero de 2006, el equipo de investigación sociolingüística de la Universidad deBarcelona, integrado por profesores y doctorandos del Departamento de FilologíaHispánica, se incorporó al Proyecto para el Estudio Sociolingüístico del Español deEspaña y de América (PRESEEA), vinculado a la Asociación de Lingüística y Filologíade América Latina (ALFAL), y que tiene como coordinador general a FranciscoMoreno Fernández, Catedrático de Lengua Española de la Universidad de Alcalá. Dichoproyecto se organiza en una red internacional de equipos de investigación cuyo objetivocentral es el de reunir un ingente corpus oral, sociolingüísticamente representativo, deun gran número de ciudades pertenecientes al mundo hispánico. La primera fase delproyecto, que se presentó en 1996, abarca hasta el año 2010 (Moreno Fernández 2006).1Para el estudio de Barcelona, en el seno del grupo PRESEEA – BARCELONA – ESdiseñamos una plantilla que contempla una representación de 108 informantes (loscuales deben haber nacido en la ciudad, haber llegado a ella antes de cumplir los diezaños o llevar viviendo en el lugar más de veinte), distribuidos en tres variables depreestratificación: sexo, edad y nivel de instrucción. A este perfil general añadimos lavariable ‘lengua primera’ (catalán / español), vista la repercusión que alcanza laconvivencia de las dos lenguas en la ciudad (Torres 2007).En las páginas que siguen, nos proponemos abordar el avance real del yeísmo en laCiudad Condal a partir de unas muestras seleccionadas de los datos de PRESEEABARCELONA-ES. El trabajo, que básicamente es de carácter fonético y presenta unanálisis acústico centrado en aspectos frecuenciales, de duración y de intensidad de lasmuestras mencionadas, pretende ser un primer acercamiento al estadio en el que se encuentra el fenómeno en esta área específica.
Resumo:
Postprint (published version)
Resumo:
La finalitat d’aquest Projecte Fi de Grau és descobrir els clarinetistes que hi havia a Barcelona des de la segona meitat del segle XIX fins a la Guerra Civil, tant a nivell d’intèrprets com a nivell de professors. A més, ens hem proposat conèixer en quines institucions educatives aquests professors impartien les seves classes, com l’Escola Municipal de Música de Barcelona o el Conservatori del Liceu. Això ens ha portat, també, a identificar en quines agrupacions musicals desenvolupaven la seva carrera —com l’Orquestra Pau Casals, la Banda Municipal de Barcelona, l’Orquestra del Liceu o diferents orquestres de ball en les quals oferien concerts populars al llarg del territori. La metodologia utilitzada ha estat l'extracció i l’anàlisi de ressenyes hemerogràfiques i la recerca específica sobre la carrera artística del clarinetista que possiblement va realitzar a nivell estatal els primers enregistraments per a aquest instrument: en Josep Nori.
Resumo:
Les agrupacions musicals canareves del segle XIX han estat un referent clau en el desenvolupament de la cultura musical del poble d’Alcanar. Han esdevingut un nexe identitari com a poble i han estat un mitjà d’integració i participació de les classes socials més desfavorides en el fet musical.
Resumo:
El objetivo general de este trabajo es intentar conseguir la particular visión del mundo del violín en la última etapa de la Rusia zarista, sometida a importantes cambios históricos que repercuten en la vida de la sociedad rusa y consecuentemente en su arte; descubriré las figuras de sus intérpretes y su relación con su época y su música. La metodología que he utilizado en el trabajo se trata de un tipo de investigación cualitativa, basada en las figuras de la época y una documentación bibliográfica seleccionada, un estilo historiográfico que nos acerque al sentimiento y el entendimiento de este periodo histórico. La parte final de mi trabajo se compondrá de una serie de conclusiones que avalen mi experiencia y trayectoria en la investigación del proyecto.
Resumo:
La Harmoniemusik: música per a conjunt de vents al llarg dels segles XVIII i XIX és una recerca a través del repertori, gèneres, usos i funcions que tingué el conjunt de vents a la Viena clàssica i la seva influència en la música per a vents del segle XIX. A través de l’explicació del context social i cultural de l’època, entendrem les motivacions i les circumstàncies que van empènyer als compositors a escriure per a Harmoniemusik, així com també les relacions d’aquesta música amb l’òpera, la música militar i la música religiosa.
Resumo:
L'article proposa una reflexió sobre els resultats d'un qüestionari sobre els nous mitjans audiovisuals administrat a estudiants d'ESO de Catalunya durant els anys 1999,2001 i 2003. Les dades mostren l'evolució de la disponibilitat a casa d'ordinador, Internet i telèfon mòbil per part dels adolescents