1000 resultados para Celtic Sea
Resumo:
Se recogen los relatos premiados en el quinto Concurso de Relatos `La Familia Cuenta´. El tema sobre el que han escrito los escolares de Primaria de la Comunidad de Madrid ha sido sobre, como será su entorno y su familia en el futuro. Se pretende revelar las relaciones familiares que existen en los hogares de la Comunidad, a través de los relatos escritos por los alumnos.
Resumo:
Se presentan ciertas características relacionadas con la formación del profesorado de primaria y de secundaria al profesorado de Ciencias Sociales apoyándose en dos ejemplos, Ginebra y el cantón de Vaud (Suiza). Se exploran algunas de las formas donde se ha utilizado el concepto de competencia, y las relaciones que mantiene con el de situación. En la segunda parte, se concreta e ilustra las significaciones y los usos de este último concepto tomando como ejemplo principal la elaboración de situaciones de debate en el marco de la educación con un desarrollo duradero.
Resumo:
Proporciona una información básica para conocer las anémonas de mar, incluyendo su hábitat, la dieta, cómo se reproducen y las características físicas. El texto tiene dos niveles de dificultad y dos tamaños de letra para proporcionar una base para una mejor lectura. El segundo nivel es el de mayor dificultad con un vocabulario apropiado pensado para lectores más expertos. Tiene glosario.
Resumo:
Para ayudar a los jóvenes lectores a descubrir y comprender el mundo que los rodea. Introduce a los niños pequeños en los procesos de la vida del caballito de mar, como el movimiento, la alimentación, el crecimiento y la reproducción. También explora el entorno en el que vive. Hay preguntas para ayudar a los niños a concentrarse y aprender introduciéndolos en la lectura de temas no ficción.
Resumo:
Narra los pensamientos de un niño que explora, acompañado de su padre, un bosque tropical prehistórico en el norte de Queensland en Australia. El libro tiene ilustraciones a modo de collages construidas con materiales naturales que crean un efecto tridimensional.
Resumo:
Utilizando imágenes foto-realistas se muestran a los dinosaurios no como exhibiciones de museo sino como seres vivos. El autor es una autoridad en dinosaurios reconocida mundialmente que trae a la vida una era gobernada por reptiles y otras criaturas. En la parte inferior de algunas páginas hay una línea cronológica para situar al dinosaurio en el tiempo en que vivió en la Era Mesozoica pero sólo ofrece una breve reseña de los diferentes períodos.
Resumo:
El objetivo de esta serie es desarrollar en los niños las habilidades para la lectura y la comprensión de textos, a lo largo de doce niveles y mediante la narración de una historia distinta en cada uno de los libros que la componen. Se refuerza el vocabulario relacionado con el contenido de la historia y se acompaña de distintas actividades. En ésta, se narra el cuento de la Sirenita, y se incluye en el nivel diez.
Resumo:
Meg y sus amigos Mog y el búho están en la playa y les apetece salir en bote a navegar, pero no hay viento. Meg realiza un hechizo y el viento empieza a soplar, pero además estalla una tormenta,el barco se llena de agua y tienen que nadar hasta una pequeña isla desierta.
Resumo:
Colección de más de cincuenta poesías, dividida en cinco partes, que evoca las vistas, sonidos, gustos y cuentos del Caribe, así como la experiencia de vivir allí. Muchos de estos poemas son inéditos.
Resumo:
Narra los pensamientos de un niño que explora, acompañado de su padre, un bosque tropical prehistórico en el norte de Queensland en Australia. El libro tiene ilustraciones a modo de collages construidas con materiales naturales que crean un efecto tridimensional. Edición idónea para la lectura compartida.
Resumo:
Un río normalmente comienza en lo alto de las colinas o de las montañas. Son pequeñas corrientes de agua que fluyen hacia un río, algunos desembocan en el mar, otros fluyen hacia lagos o hacia ríos más grandes. El curso de un río es cambiante y en su viaje produce cañones, valles y llanuras, atraviesa bosques y desiertos. Muchos animales y plantas viven cerca de sus aguas, su caudal es utilizado para crear energía, y los hombres también se han instalado en sus orillas y han creado ciudades.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Se presenta una guía para padres cuya pretensión es criar a sus hijos enseñándoles más de un idioma. Para ello se proporcionan argumentos científicos para educar a los niños de forma bilingüe y consejos prácticos para integrar dos o más idiomas en el día a día de los niños. El trabajo se estructura en siete partes, la primera de ellas dedicada a los beneficios del bilingüismo infantil; los dos siguientes capítulos muestran el proceso de aprendizaje que lleva a los niños a adquirir su primera lengua y cómo difiere este aprendizaje del que utilizan para aprender una segunda o sucesivas; a continuación se ofrecen recomendaciones para crear un entrono bilingüe; en el capítulo quinto se recogen testimonios de diferentes familias que han aplicado una educación en varios idiomas a sus hijos; los capítulos seis y siete se dedican a desterrar mitos sobre los niños bilingües y a analizar si hay niños que no puedan aprender dos idiomas. Finalmente se ofrece una guía de recursos para niños bilingües en Internet.
Resumo:
Consideraciones sobre la evolución del arte dramático, especialmente del género cómico. En particular se trata la improvisación escénica.
Resumo:
Se hace una breve referencia a la evolución historiográfica de la historia de la alfabetización. Se expone un nuevo modo de ver y hacer la historia de la alfabetización, nuevas cuestiones y enfoques que abren el camino a una fase en la que dicha historia se inserta en la historia de los cambios en la tecnología de la comunicación, es decir, en el análisis socio-histórico de las transformaciones de la mente humana. Los estudios tradicionales en este campo se centran en el analfabetismo y no en la alfabetización como proceso. Estos estudios constituyen una buena descripción de la distribución y evolución del analfabetismo, y sus relaciones con la no escolarización o la asistencia escolar deficiente. En una segunda fase, el centro de atención se desplaza del analfabetismo al proceso de alfabetización, sus agentes y modos de actuación, resistencias y apoyos. Las consecuencias y transformaciones son apreciadas mediante un análisis histórico de los productos de la mente humana y del lenguaje en sus diversas modalidades.