997 resultados para Carriego, Evaristo, 1883-1912.


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se indaga sobre las dos décadas de historia del Instituto de Enseñanza Secundaria de Lorca (Murcia), creado en el siglo XIX y en la del material científico que de él se conserva en el actual instituto de enseñanza secundaria José Ibáñez Martín. La obra tiene como objetivo colaborar en la tarea de recuperar, proteger y divulgar el rico patrimonio histórico, artístico, científico y didáctico que poseen muchos de los centros públicos de enseñanza. Se acompaña de una guía didáctica con una reseña histórica de cómo ha avanzado la ciencia en esa área, la descripción de cada aparato y una sugerencia de aplicación didáctica a través de fichas de actividades sobre algunos de los aparatos .

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de la Asociaci??n obrera (fomento de las Artes) en el per??odo 1847-1912, se??alando sus actividades y realizaciones en el campo educativo, cuya meta era el mejoramiento moral y material de sus asociados. 1. Introducci??n dedicada al examen de la situaci??n econ??mica, social, ideol??gica y educativa del pa??s; estructura de clases de la poblaci??n y an??lisis de las condiciones de vida de la clase obrera. 2. Estudio de los antecedentes y fundaci??n del fomento de las Artes y otras asociaciones instructivas madrile??as. 3. Etapas hist??ricas, realizaciones y actividades sociales y de otros tipos desarrolladas por las diferentes Juntas directivas. Fuentes: ??rgano de prensa interior de esta Sociedad depositado en la Biblioteca Nacional y en la Hemeroteca Municipal de Madrid. Documentaci??n del Archivo Hist??rico de la Villa de Madrid, del Archivo General de la Administraci??n en Alcal?? de Henares y de la Biblioteca del Ateneo de Madrid. Entre 1847 y 1912 unos 40000 obreros y familiares de los mismos pasaron por las aulas de esta Sociedad, debido, en parte, al escaso coste de la matr??cula. Colabor?? en la renovaci??n constante y continua de las materias necesarias para la formaci??n cultural de los obreros que iban. En Granada y Alicante surgen sociedades similares a ??sta. Organiz?? los dos Congresos pedag??gicos m??s importantes del siglo pasado: 1882-1892 y un Congreso de Sociedades de educaci??n popular. Contaba con un gabinete de lectura, biblioteca y organizaba conferencias sobre temas de actualidad para concienciar a los asociados de la necesidad de conocer el pa??s en que resid??an; conclusi??n, la visi??n global que se extrae de este trabajo es la colaboraci??n del fomento de las Artes a la ilustraci??n y difusi??n de la educaci??n popular entre los sectores menos favorecidos de la sociedad madrile??a. Gracias a esta sociedad y a otras similares se logr?? rebajar las alarmantes tasas de analfabetismo existentes en nuestro pa??s. En este trabajo se pone de manifiesto que iniciativas semejantes puedan tener actualidad en algunas zonas de nuestro pa??s.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este censo registró 5.472.604 habitantes, pero más allá de este dato significó un verdadero hito en la historia estadística, administrativa y política del país. Los diferentes conflictos armados internos habían hecho imposible la realización o publicación de censos nacionales entre 1870 y 1905 (y los resultados de este último no fueron publicados sino hasta 1917), lo cual generaba grandes dificultades administrativas y políticas, tanto a nivel fiscal, como a nivel electoral. Así que más que el propio conocimiento de las cifras –de por sí clave para un gobierno moderno- lo que importaba de un censo era la propia capacidad del Estado de empadronar su población, esto es de ejercer un dominio sobre toda su población en todo el territorio.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de un trabajo histórico monográfico dedicado a la Escuela Normal Femenina de Baleares y al papel de las maestras entre 1850 y 1912, un periodo en el que se introducen ideas y planteamientos educativos radicalmente modernizadores, como el activismo escolar y el nacimiento de la pedagogía obrerista sindicalista, pero la debilidad de la red de centros educativos de nivel primario de titularidad pública municipal impone una extensa red de centros privados religiosos, también pedagógicamente inadecuados. En este contexto, el trabajo desarrolla la obra pedagógica de Cayetana Alberta Jiménez, quién asumirá la dirección de la Escuela Normal Femenina de Baleares -desde su creación en 1872 hasta 1912, cuando pasa a manos del Ministerio de Instrucción Pública- donde la mujer podía cursar estudios oficiales y vehicular su profesionalización en el magisterio docente, que llevaría a la instrucción a las nuevas generaciones de niñas de las Islas. Por una parte se realiza un repaso a los antecedentes de esta escuela, entre 1850 y 1871, se recogen los aspectos institucionales de la misma, los libros de texto y de lectura que se usaban y las asignaturas impartidas. Por otra se analiza la influencia y atracción de esta Escuela sobre la población femenina de todas las islas, describiendo la procedencia geográfica de las más de mil doscientas estudiantes en sucesivas promociones. Para concluir se realiza una aproximación biográfica a tres de estas maestras, la mallorquina Paula Cañellas y las menorquinas Margarita Florit y Margarita Comas quienes, dado su carácter de feministas sociales, se distinguieron por la culturización de la mujer obrera y su defensa por la coeducación de los géneros.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo tiene como objetivo mostrar que, durante la primera mitad del siglo XX, hubo un intento notable por escribir una historia del país novedosa, alejada de los modelos tradicionales impuestos por la Academia Colombiana de Historia, y más cercana a la narración de un pasado colonial y nacional arraigado a las costumbres y a las prácticas cotidianas de los sectores populares. A través de la obra de uno de sus miembros, Enrique Otero D´Costa, advierto que la "historia académica" no puede ser concebida como homogénea, uniforme y repetitiva, tal como lo ha propuesto la misma historiografía colombiana a través del tiempo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende esbozar las posibilidades de las memorias redactadas por el magisterio a principios de siglo para el análisis del proceso educativo primario en Valencia y su provincia. Educación Primaria a principios de siglo a través de las memorias escolares. Aproximación histórica a la política, cultura y sociedad española y valenciana de principios de siglo. Estudio del maestro de primera enseñanza, del ambiente escolar y de la actividad didáctica a través de las memorias escolares realizadas por los propios maestros. Bibliografía. Memorias escolares consultadas en el archivo de la diputación de Valencia. Análisis histórico-descriptivo. Del estudio de las memorias escolares se desprenden numerosos obstaculos que dificultaban la labor pedagógica: anquilosamiento del magisterio ante la imposibilidad de comprar libros, aislamiento por parte de las instituciones encargadas de potenciar la escuela, desconsideración social hacia los maestros, irregular asistencia de los alumnos a clase, hacinamiento en las aulas, valencianización de la población. Los maestros lucharon por hacer una escuela más atractiva y por ello preconizaban: supresión de los castigos corporales, dotación a las escuelas de amplios locales y patios de recreo, selección de maestros con cualidades innatas, dotación de material pedagógico gratuito, implantación de paseos, excursiones y visitas, desaparición de la escuela unitaria y su sustitución por la graduada. Las memorias escolares pueden ser consideradas como elementos válidos para el conocimiento de una realidad escolar concreta y permite valorar la preparación cultural, técnica y pedagógica del maestro.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El excursionismo es el procedimiento que más ha identificado el estilo escolar de la Institución Libre de Enseñanza. El bagaje teórico que Ginner, Cossío y sus discípulos aportaron para que se modificaran los hábitos pedagógicos en las escuelas de España pasa casi siempre por la práctica excursionista, por abandonar las aulas y ver la luz más auténtica de las cosas mismas allí donde se producen. Se relatan 3 excursiones sucedidas en el verano de 1883 las cuales marcaron positivamernte a los que allí estuvieron.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicaci??n