984 resultados para Callaghan, Daniel Judson, 1890-1942.


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo de la presente tesis busca la comprensión del aporte que brindan los conceptos: inteligencia emocional y liderazgo transformador en la formación y desarrollo de equipos efectivos de trabajo. Ambos elementos son relevantes para lograr una buena gestión de trabajo individual y de equipo, que favorezca la eficiencia organizacional y las relaciones interpersonales. Desde la perspectiva laboral, tanto el liderazgo transformador como la inteligencia emocional generan en las personas sentido de pertenencia a la organización, promueven su desarrollo profesional y personal, mejoran su satisfacción y actitud logrando un adecuado trabajo de equipo. La inteligencia emocional es la capacidad de entender los sentimientos propios y de los demás para generar respuestas adecuadas. El liderazgo transformador es el conjunto de habilidades y destrezas de un individuo para gestionar, estimular o motivar a un equipo favoreciendo el cumplimiento de objetivos comunes. Finalmente, a través de la correlación entre las variables inteligencia emocional y liderazgo transformador, se buscará entender el nivel de efectividad de los equipos de alto rendimiento en la fuerza comercial de microfinanzas CREDI FE Zona Quito.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo analiza las obras de la viajera y escritora española Emilia Serrano (¿1834?-1922) -también conocida como baronesa de Wilson- acerca de América y las mujeres americanas. El método utilizado es la lingüística cognitiva de George Lakoff y de Mark Johnson que se basa en el análisis de las metáforas que el ser humano utiliza para comprenderse a sí mismo y a su entorno social. Se trata de una herramienta para descubrir las convenciones sociales según las cuales un grupo social comprende de un contexto histórico determinado comprende su entorno. El propósito es descubrir las concepciones bajo las cuales piensa la baronesa para describirse a sí misma y a sus congéneres americanas y para lograr insertar a las mujeres en ciertos resquicios del espacio público. El primer capítulo muestra como Serrano contradice a las metáforas que caracterizan a la mujer como un ser de segundo orden. El segundo analiza como Serrano aprovecha el imaginario alrededor de la modernidad católica para promover la importancia de la mujer en el ámbito republicano. Por último, en el tercer capítulo, se explica la estrategia de Serrano para negociar la participación de las mujeres en ciertas ocupaciones públicas sin contradecir la convención social hegemónica que define a la mujer como ángel del hogar doméstico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En esta investigación, la autora propone un análisis de la performance latinoamericana desde la concepción del cuerpo como político, lo que implica analizar el cuerpo dentro de su existencia histórica antes que biológica, cobrando gran importancia el contexto y las experiencias vividas como detonantes de estas prácticas artísticas, que muchas veces conllevan acciones de dolor físico, las cuales, dentro de la concepción política del cuerpo, se convierten en actos de memoria. Estos planteamientos de los usos sociales y políticos del cuerpo son analizados en las performances de Daniel Brittany Chávez, Regina José Galindo, María José Machado y Daniel Coka.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

¿Qué le lleva a una baronesa española de finales del siglo XIX a recorrer sola, en barco, a pie y a lomo de mula, el continente americano desde Canadá hasta la Patagonia en un viaje de más de quince años, y a escribir libros enteros sobre Hispanoamérica y las mujeres hispanoamericanas? ¿Cómo acercarnos a las concepciones de Emilia Serrano (¿1834?- 1922), una viajera católica y de pensamiento conservador? ¿Cómo comprender que esta mujer se exprese en contra de la emancipación femenina por la que abogaban sus pares anglosajonas, al tiempo que apoye la educación de la mujer, su entrada en el mun do laboral y en el debate público? A través del análisis de las metáforas utilizadas por la baronesa de Wilson para describirse a sí misma, a las mujeres latinoamericanas, a las nuevas repúblicas, etc., esta investigación busca en tender las concepciones sociales implícitas en su pensamien to y las estrategias que utiliza para buscar nuevos espacios de expresión para la mujeres republicanas, sin romper con la corriente conservadora a la que se adhiere. Serra no aprovecha el imaginario alrededor de la modernidad católica para resaltar la importancia de la mujer en el ámbito republicano y negocia estratégicamente la participación de las mujeres en ciertas ocupaciones públicas, sin con tradecir la convención social hegemónica que define a la mujer como ángel del hogar doméstico, pero sí aprovechando su potencialidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Shelf and coastal seas are regions of exceptionally high biological productivity, high rates of biogeochemical cycling and immense socio-economic importance. They are, however, poorly represented by the present generation of Earth system models, both in terms of resolution and process representation. Hence, these models cannot be used to elucidate the role of the coastal ocean in global biogeochemical cycles and the effects global change (both direct anthropogenic and climatic) are having on them. Here, we present a system for simulating all the coastal regions around the world (the Global Coastal Ocean Modelling System) in a systematic and practical fashion. It is based on automatically generating multiple nested model domains, using the Proudman Oceanographic Laboratory Coastal Ocean Modelling System coupled to the European Regional Seas Ecosystem Model. Preliminary results from the system are presented. These demonstrate the viability of the concept, and we discuss the prospects for using the system to explore key areas of global change in shelf seas, such as their role in the carbon cycle and climate change effects on fisheries.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The concept of an organism's niche is central to ecological theory, but an operational definition is needed that allows both its experimental delineation and interpretation of field distributions of the species. Here we use population growth rate (hereafter, pgr) to de. ne the niche as the set of points in niche space where pgr. 0. If there are just two axes to the niche space, their relationship to pgr can be pictured as a contour map in which pgr varies along the axes in the same way that the height of land above sea level varies with latitude and longitude. In laboratory experiments we measured the pgr of Daphnia magna over a grid of values of pH and Ca2+, and so defined its "laboratory niche'' in pH-Ca2+ space. The position of the laboratory niche boundary suggests that population persistence is only possible above 0.5 mg Ca2+/L and between pH 5.75 and pH 9, though more Ca2+ is needed at lower pH values. To see how well the measured niche predicts the field distribution of D. magna, we examined relevant field data from 422 sites in England and Wales. Of the 58 colonized water bodies, 56 lay within the laboratory niche. Very few of the sites near the niche boundary were colonized, probably because pgr there is so low that populations are vulnerable to extinction by other factors. Our study shows how the niche can be quantified and used to predict field distributions successfully.