1000 resultados para CONDICIONES DEL HABITAT - BARRIO BOSQUE CALDERÓN TEJADA, CHAPINERO (BOGOTÁ, COLOMBIA)
Resumo:
Investigacin diagnstica con propuesta de solucin orientada a analizar tres problemas centrales del proceso de adjudicacin de la troncal calle 26 de la Fase III de Transmilenio y a proponer una serie de recomendaciones para optimizar el Estatuto Contractual y la apropiacin normativa por parte de los funcionarios y ciudadanos.
Resumo:
El crecimiento acelerado de las ciudades ha incidido en la transformacin de las condiciones urbanas haciendo de la expansin y conformacin de asentamientos ms complejos algo inminente. Bogot es un buen ejemplo de una ciudad ha crecido sobre su regin, generando actividades econmicas complementarias, que han venido especializando a los diferentes municipios en actividades productivas y de servicios. Una de las mayores demandas en la prestacin de bienes y servicios, tiene que ver con el tema de la recreacin, especficamente el Turismo.
Resumo:
A travs de la documentacin realizada acerca del Sector Confecciones y la investigacin por medio del acercamiento a sus micro, pequeas y medianas empresas (MIPYMES), hemos querido profundizar acerca de su rol dentro de la economa Colombiana, analizando la realidad empresarial de lo que ha sido el sector en los ltimos aos y cmo estas empresas han implementado estrategias relacionadas con el comportamiento del consumidor? o cmo han jugado al azar para perdurar dentro del mercado?
Resumo:
La perforacin del apndice es una complicacin temprana de la apendicitis aguda, demoras en el diagnstico o tratamiento incrementan la tasa de perforacin. Se desconoce si la perforacin dl apndice es un reflejo de inequidades sociales. Se pretendi determinar la asociacin de la apendicitis aguda perforada en adultos y la equidad en acceso a salud. Estudio tipo cohorte retrospectivo documental, de historias clnicas de pacientes con apendicitis aguda; el anlisis se realiz con Stata 11.1 y Epi-info. Los resultados se presentaron en tablas y figuras. Se incluyeron 540 casos (292 hombre y 248 mujeres), el grupo de edad que aporto ms datos fue el de 18 a 49 aos (391 pacientes); el tiempo medio de sntomas a consulta fue de 37,45 horas, y de 5,3 horas para el paso a ciruga desde el ingreso, fueron solicitadas 76 ecografas y 53 tomografas, 50 interconsultas a urologa y 10 a ginecologa hasta el diagnostico. El grupo de mayores de 49 aos, el estrato socioeconmico tres y la tomografa fueron factores de riesgo independientes para perforacin del apndice. El anlisis multivariado mostr asociacin lineal entre el estrato socioeconmico y tiempo de sntomas al ingreso, tiempo para paso a ciruga, solicitud de ayudas diagnsticas e interconsultas, con buena significacin estadstica. La apendicitis aguda perforada en adultos, podra ser un indicador de inequidad en salud. Se requiere de estudios multi-cntricos, con mayor tiempo de evaluacin y muestra para demostrar si el apndice perforado es un trazador de inequidades en salud en Colombia.
Resumo:
A la Deriva es un documental de 2013 realizado por Laura Daz y Sara Trejos, estudiantes de periodismo y sociologa de la Universidad del Rosario. Cuenta la historia de la crisis laboral de los trabajadores del Hospital San Juan de Dios de Dios y el Instituto Materno Infantil en la ciudad de Bogot que dejaron de funcionar en el ao 2001 sin darles trmino ni liquidacin a ms de 1500 trabajadores, quienes an esperan una respuesta. Este trabajo audiovisual busca acercar al espectador a la vida cotidiana y a los tipos de lucha de cinco de los grupos afectados por este conflicto, con el fin de contradecir el imaginario general de que existe una nica forma de hacer resistencia a una crisis, y por el contrario dar a conocer las mltiples estrategias de lucha, que pueden ir desde las tradicionales acciones de hecho, pasar por acciones legales, hasta ocupar un espacio o simplemente crear y fortalecer redes entre amigos y conocidos.
Resumo:
Documental sobre la migracin de la Costa Pacfica a Bogot, a travs de las voces de dos mujeres afrocolombianas que expresan el desarraigo y la nostalgia de estar fuera de lugar.
Resumo:
El desarrollo de la presente investigacin, centra su atencin en las capacidades dinmicas que influyen en la operacin de la Red de Turismo de La Candelaria de Bogot. Para este fin, se realiz una encuesta a 100 directivos o dueos de las empresas que conforman dicha red, y que es una muestra significativa para los propsitos de la investigacin, puesto que permite describir a nivel de la empresa y a nivel de la red, la influencia de las capacidades dinmicas de absorcin, adaptacin e innovacin. Como resultados, se obtuvieron que al nivel de empresas las tres capacidades dinmicas influyen en la operacin de la misma, encontrndose una mayor relacin entre las capacidades de Innovacin Adaptacin"; a nivel de red empresarial ocurre lo contrario, puesto que la relacin de las capacidades dinmicas de Innovacin Adaptacin es nula, mientras que las relaciones entre Absorcin Innovacin y Absorcin Adaptacin poseen una alta relacin para la operacin de la red. Lo anterior, se deriva del anlisis realizado de los datos tabulados de la encuesta aplicada a las empresas de la red de turismo, con los estudios empricos hallados que proponen escalas de medicin para las capacidades dinmicas de absorcin, adaptacin e innovacin, y el marco terico elaborado como soporte para la presente investigacin.
Resumo:
La ciudad informal en las periferias urbanas ha sido una de las mayores preocupaciones de las grandes ciudades latinoamericanas. Distintos enfoques a este problema han derivado en distintas formas de abordarlo a partir de la poltica pblica. En el caso de Bogot, los Programas de Mejoramiento Integral han permitido visibilizar, intervenir e integrar grandes porciones de suelo objeto de procesos de urbanizaciones incompletas, dando solucin a miles de familias que han tenido que asentarse de forma emergente y bajo condiciones urbanas muy precarias. De hecho, Bogot se ha convertido en una referencia nacional e internacional sobre la forma en que se ha implementado este tipo de programa. Sin embargo, al hacer un repaso sobre las enseanzas que ha dejado esta experiencia, se encuentra informacin pblica limitada y se evidencia una prdida de la memoria institucional sobre su operacin y resultados.
Resumo:
El presente estudio de caso es el anlisis preliminar de una investigacin ms amplia sobre el liderazgo ejercido en las empresas aseguradoras del grupo Empresarial Bolvar (Compaa Seguros Bolvar S.A., Seguros Comerciales Bolvar S.A. y Capitalizadora Bolvar S.A.), denominadas en el documento Seguros Bolvar. Inicialmente se analiz, conceptualiz e identific las dimensiones del liderazgo transformador planteado por el doctor Alberto Espinosa, despus se describe brevemente la cultura corporativa de la organizacin en estudio, posteriormente se disea y aplica la entrevista semies-tructurada a ocho altos directivos (Presidentes y vicepresidentes), y finalmente con la informacin obtenida se realiz el anlisis categorial para inferir el grado de correspondencia del liderazgo transformador en Seguros Bolvar.
Resumo:
Esta investigacin busca construir un panorama estructural de los centros de emprendimiento con sede en Bogot, valindose de un conjunto de categoras clasificatorias definidas por parte de los investigadores como: servicios ofrecidos, etapas del emprendimiento, sectores de impacto y clasificacin por requerimientos mnimos, permitiendo el desarrollo de un patrn de organizacin de la informacin. Con el panorama general construido, de manera puntual, la investigacin se orienta a una subcategora ubicada en los centros de emprendimiento constituidos en el mbito universitario, entendiendo como centros de emprendimiento universitario, las estructuras que tienen por objetivo el apoyo y seguimiento a ideas de negocio de estudiantes, profesores, egresados y personal administrativo segn sea el caso. Esto, por considerar no solo la importancia del fortalecimiento en la relacin universidad / empresa y la respuesta que debe emanar desde las universidades a las demandas del entorno, sino tambin por la responsabilidad que representa la creacin de empresas para el desarrollo econmico de cualquier pas.
Resumo:
Se basa en un anlisis terico de los sistemas de informacin como lo es el almacenaje de datos, cubos OLAP e inteligencia de negocios. Seguidamente, se hace un anlisis de los sectores econmicos de Colombia con un especial inters sobre el sector de alimentos, de esta manera conceptualizar la empresa sobre la cual este trabajo se enfocara. Se encontrar un anlisis del caso de xito Summerwood Corporation, el cual brindar una justificacin para la propuesta final presentada a la empresa Dipsa Food, Pyme dedicada a la produccin de alimentos no perecederos ubicada en la ciudad de Bogot D.C Colombia, la cual tiene gran inters en cuanto al desarrollo de nuevas tecnologas que brinden informacin fidedigna para la toma de decisiones
Resumo:
La presente investigacin diagnstica busca analizar las dinmicas de cooperacin al desarrollo entre la Unin Europea y Colombia para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, especficamente el Objetivo 7 que busca garantizar la sostenibilidad del medio ambiente.
Resumo:
CARTA PRESIDENCIA DE LA REPBLICA RECONOCIMIENTO BOGOT COLOMBIA CONCURSO LATINOAMERICANO DE ADMINISTRACIN (CLA) CONSAGRACIN COLEGIALES CURSO INTERNACIONAL DE DECANOS FORO NACIONAL ESTUDIANTIL DE ECONOMA FOTOGRAFA CONCURSO INGENIERA BIOMDICA SERVICIO ALEMN DE INTERCAMBIO ACADMICO (DAAD) JUAN MANUEL SANTOS CALDERÓN RECONOCIMIENTO LPEZ MICHELSEN, ALFONSO HOMENAJE MEDICINA CONCURSO ACADMICO RENDICIN DE CUENTAS SALUD SEDENTARISMO CENTRO DE ESTUDIOS PARA LA MEDICIN DE LA ACTIVIDAD FSICA (CEMA) TIENDA ROSARISTA PRODUCTOS PARTICIPACIN UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE NUESTRA SEORA DEL ROSARIO, FACULTAD DE ECONOMA
Resumo:
La Explotacin Comercial sexual de los nios, nias y adolescentes ESCNNA ha ocasionado graves repercusiones en la sociedad, sometiendo a los menores a situaciones que atentan contra su integridad fsica y psicolgica. Por ello, en el marco internacional y nacional se han adelantado diferentes iniciativas para erradicar dicho fenmeno. La Cooperacin Internacional para el desarrollo- CI ha sido una valiosa herramienta en el tratamiento del flagelo dados los diferentes canales de ayuda los cuales han contribuido para su intervencin. En este sentido, la CI por medio de la Agencia Canadiense para el desarrollo internacional- ACDI y la Fundacin Renacer- ECPAT Internacional (End Child Prostitution, Pornography & Trafficking of Children for Sexual Purposes) hicieron posible junto con otros actores el proyecto de CI en Cartagena llamado: La Muralla soy yo, el cual busc la prevencin y futura erradicacin de la Explotacin Sexual de nios y adolescentes en el turismo- ESNAT en la ciudad. En el presente estudio de caso se pretende identificar cmo la CI incide por medio de la ACDI y la red ECPAT Internacional en instituciones locales de Cartagena para la prevencin y posible erradicacin del problema de la Explotacin comercial sexual infantil en nios, nias y adolescentes, en el contexto del turismo.
Resumo:
El proyecto de investigacin parte de la dinmica del modelo de distribucin tercerizada para una compaa de consumo masivo en Colombia, especializada en lcteos, que para este estudio se ha denominado Lactosa. Mediante datos de panel con estudio de caso, se construyen dos modelos de demanda por categora de producto y distribuidor y mediante simulacin estocstica, se identifican las variables relevantes que inciden sus estructuras de costos. El problema se modela a partir del estado de resultados por cada uno de los cuatro distribuidores analizados en la regin central del pas. Se analiza la estructura de costos y el comportamiento de ventas dado un margen (%) de distribucin logstico, en funcin de las variables independientes relevantes, y referidas al negocio, al mercado y al entorno macroeconmico, descritas en el objeto de estudio. Entre otros hallazgos, se destacan brechas notorias en los costos de distribucin y costos en la fuerza de ventas, pese a la homogeneidad de segmentos. Identifica generadores de valor y costos de mayor dispersin individual y sugiere uniones estratgicas de algunos grupos de distribuidores. La modelacin con datos de panel, identifica las variables relevantes de gestin que inciden sobre el volumen de ventas por categora y distribuidor, que focaliza los esfuerzos de la direccin. Se recomienda disminuir brechas y promover desde el productor estrategias focalizadas a la estandarizacin de procesos internos de los distribuidores; promover y replicar los modelos de anlisis, sin pretender remplazar conocimiento de expertos. La construccin de escenarios fortalece de manera conjunta y segura la posicin competitiva de la compaa y sus distribuidores.