994 resultados para Biología marina-Bibliografía


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monográfico con el título: 'Visión y deporte'. Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La figura del profesor ha sufrido un cambio en la nueva sociedad del aprendizaje. Temas como la concepción de la educación a modo de un proyecto ético, la educación a través de las materias, la transmisión de capacidades, tanto afectivas como teóricas, la enseñanza de la resolución de conflictos, la cooperación, la activación del papel del profesor y del claustro así como la concepción de la educación orientada más allá de las aulas son rasgos fundamentales para la nueva figura del docente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar cuáles son los datos que pueden utilizarse con más seguridad como índice del futuro éxito académico de los estudiantes. 149 alumnos matriculados en Medicina en el curso 72-73 en la Universidad de Navarra, 65 mujeres y 84 hombres. Investigación longitudinal: 1. Descripción de las Pruebas de Admisión realizadas. 2. Provisión de datos, selección y adaptación de la información. 3. Comprobación estadística de la relación existente entre las variables. Variables: A. Datos académicos de Bachiller y COU. B. Resultados de las Pruebas de Admisión. C. Calificaciones académicas universitarias. Instrumentos de obtención de información:. 1. Folleto de solicitud de admisión: datos personales, datos académicos de Bachiller y COU, objeto de la solicitud. 2. Pruebas de Admisión: a) Pruebas de conocimientos: Matemáticas, Física, Química y Biología. b) Pruebas psicotécnicas: DAT. Test de aptitud diferencial. Pruebas de personalidad: MMPI, 16 PF. 3. Expediente académico de Medicina y de la licenciatura. 4. Programa estadístico: Interest II. 1. El expediente académico de Bachiller está relacionado con el expediente de primero de Medicina. 2. Existe una relación significativa entre la media obtenida en Bachiller y la media obtenida en COU. 3. El expediente de COU está relacionado con los resultados académicos de primero de Medicina, de igual forma que con los resultados de la licenciatura en Medicina. 4. En el momento del ingreso en medicina la muestra obtiene una correlación similar en Bachiller, COU y pruebas de conocimientos. 5. Los resultados de la prueba de conocimientos básicos se relacionan con los resultados académicos de primero de medicina. 6. La relación entre puntuaciones de las pruebas psicotécnicas y las calificaciones en medicina es sólo significativa, para el razonamiento numérico. 7. Existe relación, aunque baja, entre las características de personalidad y el éxito académico en medicina. 1. Los análisis efectuados permiten afirmar que el expediente en Bachiller y COU es uno de los índices importantes para seleccionar estudiantes de Medicina. 2. Del análisis de las pruebas de conocimientos se deduce un grado de importancia en las materias cara a favorecer el rendimiento: Matemáticas, Química, Biología y Física. 3-Las pruebas psicotécnicas de aptitudes diferenciales utilizadas no permiten pronosticar el rendimiento de los alumnos en Medicina. 4-Las pruebas de admisión de la Facultad de Medicina deben ponderar además de factores cognitivos y académicos, el interés vocacional y los rasgos de personalidad idóneos para el ejercicio de las diversas especialidades de Medicina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la web del Departamento de Educación

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A final del curso 97-98 el Departamento de Educación y Cultura del Gobierno de Navarra, remitió a los centros educativos de Navarra una propuesta para el debate elaborada por un equipo de profesionales. Acompaña al material una encuesta para valorar tanto los materiales presentados como los mínimos básicos y propedeúticos correspondientes al segundo ciclo de la ESO. El objetivo era servir como base para el trabajo que se llevó a cabo durante el mes de abril y en el que participaron todos los jefes de departamento. Se estableció un plazo para que los respectivos departamentos presentasen la valoración realizada sobre dichos materiales. A continuación se abrió el plazo para hacer llegar al servicio de Renovación Pedagógica posibles comunicaciones o ponencias a la propuesta remitida. Finalmente se realizaron unas jornadas para debatir las propuestas y elaborar los programas definitivos que se presentan en el documento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Llenar el vacío existente en el campo de las investigaciones educativas para conocer mejor el período de tiempo entre 1913-1923 en Vizcaya. Recopilar la bibliografía existente en materia educativa en este período. Historia de la Educación. El trabajo consiste en una labor de recogida de materiales, dividido en dos grandes fases: revisión de materiales y ordenación y clasificación de los mismos. La selección del material se ha realizado en base a: interés histórico del escrito o ficha. Importancia del contenido en general. Importancia y prestigio del autor. La clasificación definitiva obedece a estos apartados: Enseñanza Primaria; Escuela Nacional; Universidad, en general y Vasca en particular; Enseñanza Secundaria y Técnica; Magisterio y maestros; Alumnos; Escuela e ideología; La escuela en el marco de la Constitución y la Autonomía; Teoría pedagógica y los nuevos métodos; El euskera en la enseñanza; El bilingüismo; Belicismo y Educación. Prensa que se ha revisado: Euskadi, el Pueblo Vasco, la Gaceta del Norte, La Tarde, el Noticiero Bilbaíno, El Nervión, El Liberal. Todos pertenecen a los fondos de la Biblioteca de la Diputación de Vizcaya. Utilización y elaboración de fichas para reflejar los datos. Consta de los siguientes apartados: autor, título del escrito, nombre de la publicación o prensa, página, fondo en que se encuentra, breve resumen del contenido. Como resultado de proceso de clasificación-selección se pasa de una cifra inicial de 10000 fichas a 3150.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La existencia de trabajos similares característicos para esta época, realizados concretamente en Vizcaya. Historia de la Educación. Investigación bibliográfica tomando como modelo obras de similares características realizadas en otras provincias vascas. El procedimiento y modelo de ordenación de fichas es el que se encuentra en los Archivos de Eusko Ikaskunta, efectuando la selección y clasificación teniendo en cuenta los siguientes criterios básicos: Historia de la Educación y temas del pasado educativo; Los diversos niveles educativos; Las personas; Las instituciones en relación con la escuela; Teoría pedagógica en general; Noticias y artículos culturales. Artículos de los periódicos de la Segunda República: La Libertad, El Heraldo Alavés y El Pensamiento Alavés. Fichas que clasifican los contenidos de la siguiente forma: autor, título del escrito, nombre de la publicación o prensa, fecha, página, fondo en el que se encuentra, breve resúmen del contenido. Se ha encontrado un enorme cúmulo de fichas cuya totalidad, por exigencias metodológicas, no se han podido incluir en la presente obra. Aparecen un total de 2494 fichas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer las preocupaciones educativas en el período de la Segunda República española a través de los periódicos. Catalogar la información de la prensa, clasificar por temas. Los periódicos publicados en Vizcaya en el período 1931-1936: La Gaceta del Norte, El Liberal, Euzkadi, La Tarde, El Nervión, El Pueblo Vasco, El Noticiero Bilbaíno, Hoja del Lunes, Tierra Vasca. Estudio histórico de los artículos publicados en la prensa estructurados de la siguiente manera: autor, título del escrito, nombre de la publicación o prensa, fecha, página, fondo en que se encuentra, breve resumen del contenido. Fichas. Análisis histórico. Estudio comparativo de niveles educativos. Sin efectuar. El período comprendido desde 1900 a 1936 en los diferentes trabajos de investigación efectuados en Vizcaya empieza a ser de interés en el campo educativo. El inicio de hablar de nuestros propios temas dará la posibilidad de especialización en el campo de la Investigación educativa en el País Vasco y dentro de la Historia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar los sistemas de representación en su vertiente especulativa, espacial y gráfica. Abrir vías de aplicación pedagógica en las que se consideren aspectos integradores de los sistemas de representación. La presencia de la Geometría descriptiva en los estudios de Bellas Artes. Estudio que desarrolla dos aspectos fundamentales: la validez pedagógica de los sistemas de representación en los estudios de Bellas Artes, donde el alumno ensaya un proyecto personal, reflexivo y creativo, con presencia de la manipulación formal, las representaciones planas y el ejercicio de la imaginación espacial. La fundamentación de este comportamiento con el desarrollo de determinadas facetas de la inteligencia espacial, que muestra a través de los tests de aptitudes espaciales, de los que, además, extrae, posibles relaciones operativas y mutuamente enriquecedoras con los sistemas de representación. Bibliografía. Tests objetivos de inteligencia espacial. La propia experiencia docente. Análisis teórico basado en la reflexión espacial sobre el binomio espacio-representación, fundamentado en el desarrollo de la inteligencia espacial, en un proceso educativo de las facultades para ver, comprender, manipular, representar e imaginar las formas y el espacio, el contenido y el continente. Se demuestra como los sistemas de representación responden, estructuralmente y de forma simultánea a dos actitudes constructivas, sintética y analítica y que ambas son válidas y complementarias a nivel formativo. Las actitudes sintética y analítica tienen su referencia primaria en la conformación mental de los individuos y tienen una especial significación pedagógica a la hora de una aplicación docente en materias de alto componente espacial como es la Geometría descriptiva. Se demuestra la validez de los sistemas de representación, dentro de la formación del estudiante de Bellas Artes, como elemento básico o integrador, que ocupa el área de las representaciones objetivas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar sobre la Educación en el País Vasco, Historia de la Educación-recopilación bibliográfica. Historia de la Educación. Investigación bibliográfica acerca de un período histórico de la educación en Vizcaya. Recogida de información a través de todo tipo de documentos de archivos y bibliotecas. Análisis histórico descriptivo del material hallado. Búsqueda de datos en Euskera. Conocimiento de nuevas inquietudes y metodologías en el período educativo estudiado y contraste con el presente. Todo ello sistematizado en fichas apropiadas. Libros, textos, libros de textos, y folletos que se han encontrado en las bibliotecas del País Vasco que versan sobre Educación, aunque la impresión no se efectuase en el País Vasco. Investigación bibliométrica. Elaboración de fichas: autor, título, lugar de impresión, año, páginas, fondo donde se encuentra. La Biblioteca de la Diputación de Vizcaya es donde mayor número de documentos de esta fecha han sido encontrados. En el resto de las bibliotecas no hay mucho material, aunque el trabajo bibliográfico ha sido importante. Destaca en estas fechas (1900-1936) el gran número de libros existentes de distintas corrientes europeas (método Montessorri, Decroly, Pestalozzi, etc.) todos ellos hallados en la biblioteca de la Sociedad Bilbaína.. En el campo educativo de dicha época parece cobrar cierta importancia el aspecto político de la misma y ciertas inquietudes de la escuela nueva y aspectos de nuevas metodologías. Con el material bibliográfico, y como en el País Vasco hemos investigado muy poco en materia educativa, se abre una prospectiva esperanzadora si seguimos en esta línea de investigación. Hay que constatar que lo escrito en Euskera ha sido escaso.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contribuir a la didáctica de la Biología para alumnos de segundo curso de Bachillerato Unificado Polivalente (plan 1975-76) buscando a partir de un tema elegido del temario oficial el método didáctico más eficaz, realizando el análisis bajo dos puntos de vista: niveles de profundización de la unidad didáctica: 'los músculos'. Metodología de la transmisión de los contenidos de la unidad didáctica. 112 alumnos de segundo de BUP de los cuales 36 han sido sometidos al modo didáctico deductivo, 39 al inductivo-teórico y 37 al inductivo-práctico. Investigación de tipo empírico, que busca contrastar la hipótesis de que la elección del método didáctico influye en la eficacia de la enseñanza de una unidad didáctica concreta. El método elegido es el experimental, poniendo en relación tres grupos de individuos y tres métodos didácticos. Mediante un análisis comparativo y descriptivo, usando frecuencias relativas y análisis de varianza para ver la influencia de las variables independientes: los modos didácticos -deductivo, inductivo-teórico e inductivo-práctico sobre la dependiente: eficacia del aprendizaje medido a través del indicador de las calificaciones obtenidas por los alumnos. Tests de 108 ítems elaborado ad hoc. Porcentajes. Análisis de varianza. El método de enseñanza influye en la eficacia de la enseñanza de la unidad didáctica 'Músculos' con más de un 99 por ciento de confianza. Los métodos didácticos deductivo e inductivo-teórico son igualmente eficaces en el aprendizaje de la unidad didáctica 'Músculos'. El método pedagógico deductivo es más eficaz que el inductivo-práctico en el aprendizaje de la unidad didáctica 'Músculos'. El modo inductivo-teórico es más eficaz que el inductivo práctico en el aprendizaje de la unidad didáctica 'Músculos'. Teniendo en cuenta la habituación previa de los alumnos al método deductivo y la no existencia de estadística de diferencias significativas en cuanto a eficacia en el aprendizaje tanto global como parcial, entre el inductivo-teórico y el deductivo, cabe señalar la idoneidad en la enseñanza de 14-16 años para el tema 'Músculos' del modo didáctico inductivo-teórico.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A través de una encuesta, se han analizado las impresiones de los alumnos sobre la implantación del Modelo Mixto (presencial-virtual) en la asignatura de Biología durante el curso 2002-2003. La Biología corresponde al primer curso de Ingeniería Técnica Agrícola (especialidades de Hortofruticultura y Jardinería, e Industrias Agrarias y Alimentarias) de la Universidad de La Rioja. La participación de los alumnos fue relativamente baja, ya que sólo un 30 por ciento de los matriculados rellenaron la encuesta. Los alumnos consideraron que la asignatura es útil para su formación y acogieron favorablemente la implantación del Modelo Mixto, pero valoraron peor la parte virtual que la presencial. Esto pudo ser debido a: 1) la escasa disponibilidad y conocimiento de los medios informáticos por parte de los alumnos; 2), el apego de los alumnos a métodos docentes tradicionales; 3) la mayor necesidad de apoyo profesoral que necesitan los alumnos en el primer curso universitario, y 4) los posibles fallos cometidos por los profesores en el primer curso de implantación. Se apuntan algunas sugerencias metodológicas que podrían mejorar el desarrollo del Modelo Mixto en la asignatura de Biología. Las conclusiones de este trabajo deberían ser corroboradas en el futuro mediante estudios plurianuales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Entrevista al filósofo José Antonio Marina en la que se tratan diversos aspectos de la educación en valores.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realizado por cinco profesores de enseñanza secundaria. Los objetivos planteados son: Comprender y expresar mensajes científicos sencillos, utilizando el lenguaje verbal de forma rigurosa y otros sistemas de notación. Desarrollar y seguir el mé todo científico. Desarrollar y aplicar estrategias personales en la resolución de problemas y experiencias sencillas. Elaborar informes sobre todas las actividades realizadas. Utilización correcta del material de laboratorio y de la bibliografía adecuada. Que el alumno se interese por el trabajo científico. Todos estos objetivos se centran en el estudio del sistema celular. Para cumplir estos objetivos se comienza por la lectura de artículos sobre la historia de la investigación celular. Posteriormente se realizan preparaciones microscópicas con las que se planifican y realizan actividades de contrastación de hipótesis, a través de la interpretación de las observaciones. En salida de campo se recogen e identifican infusorios usando el material de laboratorio, realizando pequeñas experiencias. Se elaboran informes y murales explicativos. Se complementa con el visionado de vídeos didácticos y la consulta de textos, desarrollando actividades referidas a lo visto en ellos. Por último se elaboran las conclusiones obtenidas. La evaluación se realiza a través del trabajo en clase, el análisis del cuaderno personal del alumno, trabajo en el laboratorio y una prueba escrita, con un porcentaje de la nota establecido para cada elemento de evaluación.