999 resultados para Bienestar social--Aspectos económicos--Investigaciones--Colombia
Resumo:
Pós-graduação em Serviço Social - FCHS
Resumo:
Pós-graduação em Direito - FCHS
O agrupamento de interesse econômico como forma de colaboração empresarial para o direito brasileiro
Resumo:
Pós-graduação em Direito - FCHS
Resumo:
A monografia apresenta um breve panorama dos aspectos econômicos do Estado do Rio de Janeiro com o intuito de destacar o papel da indústria do petróleo na economia do mesmo, assim como as rendas provenientes dos pagamentos de royalties e participações especiais aos municípios produtores. O fato é que enormes recursos são entregues a esses municípios, o que torna extremamente importante a investigação da qualidade da alocação destes. Ambiciona-se por meio deste trabalho a análise das despesas culturais dos municípios fluminenses com o propósito de identificar se as cidades que mais recebem royalties gastam relativamente mais nesta área comparado a outras. Este exame é relevante, principalmente pela dificuldade de definição do conceito de cultura e por as contas culturais municipais não serem auditadas pelos Tribunais de Contas, o que favoreceria um possível canal de desvio de verbas públicas
Resumo:
The objective of this research is a production of a reporting-book broaching different aspects of the brazilian economic growing, more specifically on the last ten years. These visages surround topics so much discussed by the brazilian and international media. As these medias searched answers for the success of the Brazil's Economy in the 21st century, specially with the good results of the GDP in 2010, the reporting-book also was produced in order to explain better the brazilian scene on the crest of the greatest economic crisis of recent years which has led developed countries to its political and economic degradation
Resumo:
Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq)
Resumo:
Pós-graduação em Ciências Ambientais - Sorocaba
Resumo:
Pós-graduação em Geografia - IGCE
Resumo:
The internet, with its hypertext and multimedia features, can be a support for the dissemination of information in an attractive way, which may contribute to the strengthening of democracy. Recent innovation, social networks have been explored also as a resource to attract the interest of the broader public to information about public policies. This paper presents and discusses the results of an empirical study which assessed, through content analysis, the breadth and depth of information offered by the Sao Paulo state government and the federal government in texts accessed through Twitter to publicize purposes, lines of action and limits of public policy in the areas of welfare, health, education and environment . The results indicate that the information available tend to focus mainly on goals, resources and current actions of policies, whereas there can be found few data on planned features, relation between cost and effectiveness and user satisfaction.
Resumo:
Dada a atual importância ambiental e econômico-política da Amazônia, busca-se analisar e compreender a totalidade da Zona Franca de Manaus (ZFM) em relação à Amazônia Ocidental, à Amazônia Brasileira, ao Brasil, aos outros países amazônicos e à Comunidade Internacional, sob os âmbitos histórico-econômico, ambiental, político e social. A escolha da Zona Franca de Manaus como recorte se deve à forma pontual com que este projeto geopolítico se desenvolveu gerando um pólo industrial regional/nacional/internacional e, simultaneamente, evitando a exploração e devastação da floresta amazônica ocidental. A escolha do período de 2002 a 2014 se dá em função da necessidade de um maior aprofundamento de análise somada ao fato de que a República Federativa do Brasil se encontra - neste período - sob a mesma linha diretiva política, evidenciando assim a necessidade de pesquisar o que tem sido feito na ZFM pelo Partido dos Trabalhadores (PT) nos governos de Luís Inácio Lula da Silva (2003-2010) e Dilma Roussef (2011-2018). Os dados têm mostrado que a ZFM busca estar em consonância com o Governo Federal à medida que esta tem investido em instituições locais de ciência, tecnologia e inovação (como por exemplo o Centro de Biotecnologia da Amazônia - CBA), buscando internacionalizar a indústria local, assim como interiorizar o desenvolvimento para a região
Resumo:
[ES] El envejecimiento de la sociedad canaria está tomando cada vez más importancia para las políticas sociales desarrolladas en la región; fundamentalmente, a causa del número cada vez más creciente de jubilados mayores de 65 años presentes en nuestro entorno. Este grupo social mantiene un peso significativo en los presupuestos de los gobiernos, haciéndose necesario el estudio de sus características para tener una descripción inicial de la situación de la tercera edad en Canarias. En este trabajo describimos las variables relevantes que generan costes sociales para este grupo social en la isla de Gran Canaria, intentando aproximarnos a una medida del bienestar de las personas mayores que esté en relación con dichas variables, para poder determinar así qué tipo de políticas serían las más eficientes y las que lograran maximizar el bienestar social de los ancianos
Resumo:
La investigación se enmarca desde la visión del desarrollo sostenible que integra aspectos económicos, sociales, ambientales e institucionales ligados, de forma estrecha, con el hombre y los conceptos de solidaridad y equidad intergeneracional. Continuando con el trabajo que el equipo desarrolla desde hace más de una década sobre Patrimonio jesuítico y Turismo, se propone profundizar el estudio del área de las cuatro Misiones jesuíticas del río Uruguay (Concepción, Santos Mártires, San Javier y Santa María La Mayor) para la estructuración de itinerarios turísticos culturales asociados al concepto de territorio- museo abierto expresados a través de propuestas de conjuntos interpretativos, es decir un sistema de presentación que combina materiales impresos, dispositivos de información e interpretación in situ, y a la vez que presenta los distintos componentes patrimoniales ordenados temáticamente y una serie de actividades de dinamización del patrimonio que pueden ir desde la recuperación del bien patrimonial, talleres didácticos hasta programas de eventos y fiestas. Miró, Manel i Alaix. Stoa. Propostes culturales y turístiques. Documentos en la bodega. www.terraincognita.org/tterra_documentos3ct.htm (24/06/2002)) El foco durante este período estará en planificar la creación de itinerarios sostenibles, estableciendo un adecuado equilibrio entre la conservación y el uso del patrimonio, como así también iniciar un proceso de diseño de instrumentos de medición de la sostenibilidad que permita monitorear el desempeño de las dimensiones social, económica y ambiental en el turismo.
Resumo:
Desde los inicios de la profesión, el Trabajo Social, estuvo impregnado con la perspectiva en la que ha primado la noción de incisión entre lo económico y lo social. Como si el bienestar social de las personas, estuviera escindido del aspecto económico. A partir de la inserción profesional de los trabajadores sociales, hay un reconocimiento generalizado de la necesidad de contar con herramientas concretas para la intervención en las áreas económicas, ya que, por ejemplo, para el diseño deprogramas y proyectos, se requiere el manejo de costos, presupuestos, proyecciones, etc. En este contexto, a partir de tareas de intervención y de investigación realizadas en torno a la temática planteada, podemos afirmar que existe un espacio específico que requiere y permite la vinculación entre el trabajo social y la economía. Es la denominada Economía Social, que en los últimos tiempos se ha convertido en una herramienta de contención para las poblaciones excluidas del mercado formal de trabajo. Y es aquí donde se considera la existencia de un espacio específico para la articulación entre las áreas económica y social, desde un abordaje interdisdisciplinario o más aún, al decir de Mercedes Escalada (2005) de un abordaje transdisciplinario que supere las fronteras de las profesiones y trascienda con un abordaje integral de las temáticas tratadas. En esta propuesta de trabajo, se pretende profundizar en el reconocimiento de las posibilidades que el Trabajo Social tiene de lograr una articulación teórica y práctica con la Economía Social, en la búsqueda de la construcción de conocimientos que aporten nuevas categorías analíticas que guíen las propuestas de intervención con las poblaciones que participan en este sector de la economía. En este sentido, el Objetivo General, definido es: “Explorar en las disciplinas de Trabajo Social y Economía Social a fin de visualizar en las mismas las conexiones a nivel teórico-metodológico para un desarrollo sustentable de las intervenciones en lo social”.
Resumo:
Considerando las políticas sociales y las intervenciones de desarrollo como procesos continuos, negociados y socialmente construidos que incluyen iniciativas tanto "desde abajo" como "desde arriba", proponemos un enfoque "constructivista", basado en la orientación de los actores, estudiando las interfases entre las agencias oficiales y los usuarios potenciales o reales de sus propuestas. Estudiamos el caso del programa Cambio Rural Bonaerense en la producción hortícola de la provincia de Buenos Aires, cuyos productores demandan acciones institucionales específicas, por su particular historia y estrategia socioproductiva, y donde hay un vacío de cobertura institucional, concentrándose un sector de productores agropecuarios empobrecidos que no han participado de programas de desarrollo rural. Analizamos cómo las intervenciones sociales se constituyen a partir de un complejo conjunto de relaciones, intereses e ideas socialmente definidas por los distintos actores implicados, reconociendo las luchas y diferencias internas entre ellos. Reconstruimos los modos de intervención más específicos, mediante el conocimiento de las racionalidades expuestas por los actores intervinientes, identificando tensiones y conflictos de poder entre los modelos de gestión formales y sus resultados y prácticas concretas, y vinculaciones entre las demandas explicitadas por los beneficiarios de los programas, las necesidades efectivas y las propuestas y acciones concretas de las intervenciones. Destacamos la aplicabilidad social de las investigaciones y aportes de este enfoque, cuya contribución metodológica es la micro-investigación de experiencias de desarrollo en terreno.
Resumo:
En este artículo se analiza el proceso de conformación de Comunidades Huarpes Millcayac, del Desierto de Lavalle, en la Provincia de Mendoza como manifestación de la manera en que se están reconfigurando las fronteras simbólicas de pertenencia a la sociedad mendocina. Es el resultado de la constitución en el espacio público de un nuevo sujeto político a partir del reconocimiento de derechos políticos y sociales a las comunidades indígenas en calidad de preexistentes a la Nación Argentina y portadoras de una identidad propia.