999 resultados para Biblia vulgata – Historia e interpretación
Resumo:
Samlingen med signum HB Vb4a-b finns vid huvudbiblioteket och innehåller litteratur om Finlands och Sveriges historia till och med år 1999. Vid Humanistiska biblioteket finns en historisk samling i anslutning till ämnet Historia. Från och med år 1919 har samlingen av finländsk historisk litteratur utökats genom friexemplarsrätten. Ett systematiskt anskaffande genom köp av nordiskt historiskt material har inneburit att beståndet av svensk historisk litteratur är omfattande. Biblioteket emottog under första hälften av 1900-talet såväl från hemlandet som från Sverige talrika donationer innehållande historisk litteratur. Bland donationerna bör några verkligen betydande och speciella samlingar nämnas. Professor Ernst Estlander donerade en stor, sällsynt och fullständig samling av tryckta, hektograferade eller på annat sätt mångfaldigade politiska skrifter från ofärdsåren i Finland 1899-1905. Likaså ingår tryck och urklipp om ofärdsåren i Lithanderska samlingen. I bägge specialsamlingarna ingår material som inte har katalogiserats. En specialsamling benämnd Schaumanska samlingen donerades av kammarrådet Carl Schauman och hans son publicisten August Schauman. Samlingen innehåller mycket gammal litteratur från olika ämnesområden, också nordisk historia. Specialsamlingen är katalogiserad i kortkatalog. Litteraturen i samlingen söks i Alma med sökfunktionen Signum och söktermen HB Vb4a-b. En del litteratur tryckt före 1980 söks manuellt i den systematiska kortkatalogen, men retroaktiv inmatning i Alma av litteratur tryckt mellan 1830 och 1979 pågår. Från och med år 2000 ingår litteraturen vid huvudbiblioteket om Finlands och om Sveriges historia i en numerus currens-samling. Litteraturen vid hela akademibiblioteket från och med nämnda år fås genom ämnesordssökning.
Resumo:
Samlingen med signum HF Medeltidsinst. är en mindre specialsamling som finns vid Institutet för medeltidsstudier vid Åbo Akademi i nära anslutning till ämnet Konstvetenskap och som speciellt innehåller litteratur om medeltidshistoria. Samlingen innehåller allmänna uppslagsverk om medeltiden och särskilt kan nämnas litteratur om staden Rom på medeltiden, om nordisk medeltida liturgi, om kyrkliga medeltida sedvänjor, om kyrkoarkeologi och om medeltida arkitektur. Litteraturen i samlingen söks i databasen Alma med sökfunktionen Signum och söktermen HF medeltidsinst.
Resumo:
Samlingen med signum HF Nord.hist. finns vid Humanistiska biblioteket i samband med ämnet Nordisk historia. Vid akademibiblioteket har man alltid särskilt vinnlagt sig om att skaffa nordiskt litteratur. Vid huvudbiblioteket finns därför mycket omfattande samlingar nordisk historia. Den historiska litteraturen i samlingen vid Humanistiska biblioteket söks i databasen Alma med sökfunktionen Signum och söktermen HF Nord.hist.
Resumo:
Samlingen med signum HF Allm.hist. finns vid Humanistiska biblioteket i samband med ämnet Allmän historia. Omfattande samlingar historisk litteratur finns också vid huvudbiblioteket. Den historiska litteraturen vid Humanistiska biblioteket söks i databasen Alma med sökfunktionen Signum och söktermen HF Allm.hist.
Resumo:
Kuvituksena 8 Raamatun tapahtumista kertovaa puupiirrosta.
Resumo:
El presente Dossier, variopinto en cuanto a los espacios geográficos y contenidos, tiene como objetivo mostrar un hilo conductor común que desvele a los "invisibilizados", muchos de ellos inmigrantes o emigrantes, y otros muchos protagonistas de la resistencia en América Latina. La geografía incluye a países como Perú, México, Argentina, Paraguay, Ecuador, Nicaragua y, por último, España, que es un espacio de profunda interrelación con América Latina. La cronología abarca desde finales del siglo XVIII hasta la actualidad. Las tipologías étnicas tratadas incluyen indígenas, esclavos, mestizos y blancos migrantes como actores sociales de los procesos históricos. Y en cuanto a las fuentes documentales, alternan los testimonios escritos y orales. El Dossier está constituido por un total de catorce artículos, confeccionados por especialistas procedentes de universidades e instituciones científicas españolas y latinoamericanas. En función de las temáticas presentadas, agrupamos las diversas contribuciones y describimos el contenido de los aportes.
Resumo:
Se analiza la configuración del campo analítico representado por la Historia del Derecho en perspectiva institucional y espistemológica, mediante el estudio de los dos núcleos hegemónicos de jushistoriadores de España y Argentina que plasmaron sus propuestas en 1910 con ocasión de los festejos del Centenario. Se discute cómo esta línea de investigación logró ocupar un lugar hegemónico en la primera mitad del siglo y se desarrollan algunos problemas condiderados centrales por las disciplinas: sus postulados sobre la historicidad del Derecho, el uso de los conceptos fuente y sistema jurídico, sus debates en torno al status académico de los jushistoriadores, y los paradigmas más significativos de la Historia del Derecho indiano.
Resumo:
El monográfico que editamos en este quinto número de prohistoria es el resultado de una convocatoria realizada desde la revista, durante el año 2000, con la intención de confeccionar un dossier. La anchura de la respuesta está a la vista: las autoras y los autores que publican aquí sus investigaciones, comparten la voluntad de intentar dirigir la mirada a través de esta ventana indiscreta, que muestra la tela por el revés, por el bies y por sus hilos, y discute certidumbres secularmente instaladas. Ignasi Terradas, entrevistado por Dalla Corte, reflexiona, toma posición y asigna potencia al campo que se despliega, en clave de investigación y acción, detrás de la etiqueta aparentemente académica de la antropología jurídica. Un grupo de notables antropólogos e historiadores observan y analizan distintas facetas del universo de los derechos, las jurisdicciones, los cambiantes perfiles de delitos y delincuentes, o discutiendo las vías de realización de la 'ciudadanía', una cantera de fuentes que, para las historiografias hispánica y rioplatense, comienza a arrojar ya resultados sustantivos sobre los cuales edificar nuevas versiones de sociedades que transitan, sobre todo, la disolución del Antiguo Régimen.
Resumo:
Este artículo es una síntesis del proyecto realizado en INBio (Instituto Nacional de Biodiversidad), Costa Rica, cuyo objetivo principal fue la mejora de la Interpretación Ambiental de INBioparque, un parque temático de biodiversidad dentro de la institución. INBioparque está situado en Santo Domingo de Heredia, provincia de Heredia, Costa Rica. Éste pretende hacer una pequeña representación de los principales ecosistemas que se encuentran en el país. El parque se divide en diferentes zonas: Bosque del Valle Central, Bosque Húmedo, Bosque Seco, Humedal y Finca. En esta última, la Finca (ecosistema basado en la biodiversidad domesticada) es dónde se ha centrado todo el proyecto, debido a que presentaba una mayor necesidad de mejora en su interpretación ambiental. La Interpretación ambiental traduce el lenguaje técnico de los profesionales a términos e ideas más entendedoras para todos los públicos. Pretende promover una nueva conciencia sobre el valor de la biodiversidad, lograr su conservación y mejorar la calidad de vida del ser humano. El proyecto propone la mejora de la interpretación ambiental a través de las fichas técnicas elaboradas de las diferentes especies vegetales de la Finca, así como la renovación o creación de rótulos explicativos. Se propone también un recorrido guiado y auto guiado para hacer más entendedora la visita, además de algunas actividades y talleres.
Resumo:
Este archivo contiene la presentación realizada en la lectura de la tesis doctoral "Colonias musicales en España. Historia y dimensiones formativas" el día 7 de enero del 2015, en la Facultad de Geografía e Historia de la Universitat de Barcelona
Resumo:
Este archivo contiene la presentación realizada en la lectura de la tesis doctoral "Colonias musicales en España. Historia y dimensiones formativas" el día 7 de enero del 2015, en la Facultad de Geografía e Historia de la Universitat de Barcelona
Resumo:
Los artículos que integran este dossier abordan el uso de la historia para la organización de celebraciones en América Latina a partir del proceso de independencia. En el marco de la Historiografía Contemporánea, son las mencionadas ceremonias las que nos permiten reconstruir el papel ejercido por actores, hechos, diseños artísticos y diseños culturales, así como recuperar la fortaleza mantenida por algunas regiones que, en ocasiones, compitieron con los proyectos elaborados a nivel nacional. La conformación de las identidades, el liderazgo económico, la rememoración nostálgica a través de premios a la poesía, la evolución ideológica de sus participantes, la construcción de representantes del heroísmo o de la barbarie, el significado de los símbolos utilizados en las celebraciones, las ceremonias cuasi diplomáticas dedicadas a la reconstrucción y fortalecimiento de vínculos intercontinentales o internacionales, la función de la escuela como institución celebratoria básica, nos muestran las múltiples formas en que la historia (y la historiografía) ha servido para otorgar a las celebraciones un papel relevante en los procesos regionales de consolidación política y económica.
Resumo:
[spa]En las historias generales de la tolerancia religiosa no figura Helisaeus Röslin. Sin embargo Carlos Gilly ha mostrado en diferentes trabajos que el médico suabo-alsaciano sostuvo a lo largo de su obra de modo incansable la necesidad de la libertad religiosa y de conciencia como un postulado religioso y como un factor de progreso económico y paz social. El presente trabajo pretende analizar en profundidad la teorización rösliniana de la libertad de religión poniéndola en relación con su concepción de la historia, con su obra de cronología y con su interpretación de las novedades celestes contemporáneas, en particular la nova de 1604 y el descubrimiento galileano de los planetas mediceos en 1610, tal como se refleja en dos de las últimas obras de Röslin: Mitternächtige Schiffarth (1611) y la Tabella des Welt Spiegels (1612).