1000 resultados para BIBLIOTECAS UNIVERSITARIAS DESARROLLO DE COLECCIONES PROGRAMAS


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Red-samblando Cultura y desarrollo es un modelo de gestin cultural dirigido al gobierno local, el cual pretende aportar las estrategias necesarias para el asesoramiento y acompaamiento en la planeacin, ejecucin y evaluacin de impactos sociales de los proyectos y programas dentro de los Planes de Desarrollo Municipales e incorporar a los gobiernos locales en las redes de cooperacin a nivel regional, nacional e internacional.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La pobreza sigue siendo un problema que impide el desarrollo integral de la poblacin, por lo tanto estrategias innovadoras como el empoderamiento, brinda otras medidas que no implican nicamente una modalidad asistencial. La importancia del Fondo de Solidaridad e Inversin Social en Chile (FOSIS) radica en las estrategias de inversin social que consisten en generar capacidades en las personas en situacin de pobreza, de forma que ellos mismos logren iniciar un proceso gradual y sostenible para el mejoramiento de su calidad de vida e integracin social. As el FOSIS realiza su trabajo desde una posicin donde las dems instituciones pblicas no estn constituyndose: un instrumento de inversin del Gobierno que propone e implementa soluciones distintas a problemas sociales que otras instituciones pblicas abordan.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El alcance de esta Investigacin Diagnstica es analizar la implementacin del programa ART-REDES del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) para Colombia, durante el periodo 2008 - 2010, con el fin de generar propuestas de ajuste para el desarrollo de iniciativas de cooperacin descentralizada en el pas.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El conflicto armado ha generado diversas respuestas que en la mayora de los casos son violentas pero paradjicamente en otros genera respuestas de tipo pacfico y de acciones colectivas como alternativas distintas a la violencia en medio del conflicto, en donde podemos identificar marchas, resistencias pacficas, asociaciones, programas con alternativas de construccin de paz, inclusin de grupos excludos, etc. Desde este ltimo punto, se configura un escenario propicio para la participacin e inclusin de actores y actoras sociales que comnmente han sido marginadas o son vctimas, y con los cuales se promueve un escenario donde se fortalecen capacidades locales, se apoyan proyectos productivos, se configuran apuestas sociales, entre otras cosas. En sta lnea, es necesario blindar y apoyar este tipo de respuestas civiles no-violentas desde agencias nacionales, departamentales municipales e internacionales a travs de la cooperacin internacional que acompaa estos procesos para el dilogo y la concertacin. Se promueven propuestas que vienen desde diferentes puntos cardinales direccionados hacia la construccin de paz, el desarrollo humano y la equidad de gnero en donde el gobierno y otras instituciones internacionales son garantes de las acciones encaminadas hacia estos propsitos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Entre las numerosas iniciativas que ha tenido Medellin para fomentar los procesos de Inclusin Social se encuentra el desarrollo de programas de mejoramiento que adecuan las condiciones urbansticas del entorno y generan tanto cambios fsicos como sociales en los sectores intervenidos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En Amrica Latina el tema de la seguridad nunca ha sido -hasta ahora- objeto de una atencin y preocupacin constante y sistemtica por parte del foro acadmico en tanto dimensin especfica de los problemas de las relaciones internacionales. A ello ha contribuido lo que algunos estudiosos han denominado la relativa irrelevancia de la regin en materia de seguridad a nivel mundial, resultado de diversos factores dentro de los que pueden destacarse al menos los tres siguientes: el bajsimo nivel de conflictividad interestatal (a pesar de episodios espordicos como la Guerra de las Malvinas y la escaramuza blica entre Ecuador y Per en la Cordillera del Cndor), el hecho de ser un rea relativamente libre de armas nucleares (el tratado de Tlatelolco, suscrito en 1967, es pionero en materia de control de armas y de no proliferacin), y en los ltimos aos, el fin del conflicto centroamericano y con ello, la pacificacin de la regin, no obstante la persistencia del conflicto interno colombiano. Esta marcada tendencia ha empezado a cambiar de curso bajo la influencia de los efectos que en la dinmica de las relaciones internacionales produjeron los sucesos del 11 de septiembre de 2001 en los Estados Unidos. En efecto, estos acontecimientos no slo provocaron una creciente securitizacin de la agenda internacional (lo que implica que las polticas exteriores, o el anlisis de las relaciones internacionales, tengan que ser pasados por el prisma de la seguridad, a la que todo se subordina, desde la economa -el libre mercado como herramienta para luchar contra el terrorismo- hasta los intercambios culturales -las restricciones al acceso de extranjeros a ciertos programas de educacin superior). Tambin obligaron a darle una nueva mirada a las zonas consideradas pacficas, en la medida en que el terrorismo es una amenaza global que se viene enfrentando con una guerra igualmente global, que no se atiene a la clsica distincin geopoltica entre zonas bajo un orden de paz y zonas en estado de guerra. En este contexto aparece el esfuerzo colectivo de los miembros de la lnea sobre seguridad regional e internacional del Centro de Estudios Polticos e Internacionales (CEPI)(...), de las Facultades de Ciencia Poltica y Gobierno y de Relaciones Internacionales de la Universidad del Rosario, en torno al anlisis de la construccin de la seguridad en Amrica Latina, cuyo primer resultado es un afortunado y pertinente intento por delinear los perfiles de seguridad de los pases que integran el crculo de Colombia: Brasil, Ecuador, Panam, Per y Venezuela(...) y al cual seguirn tres trabajos adicionales dedicados a la seguridad de los pases del Cono Sur, de Centroamrica y el Caribe, y por ltimo, de Colombia con una perspectiva comparada. Esos perfiles de seguridad se determinan a travs de un anlisis que se considera un espectro mucho ms ensanchado de nuevas amenazas a la seguridad y en el que los factores de seguridad clsicos, principalmente geopolticos y militares, se enlazan fluidamente con los econmicos, sociales, ambientales y culturales, hasta ahora relegados a una posicin relativamente secundaria.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La mayora de las reflexiones sobre estrategia invitan a interpretar el entorno como un paso necesario hacia la comprensin de la realidad que rodea la empresa. Apoyados en todo tipo de instrumentos, de herramientas y de matrices, estrategas y analistas sectoriales han podido comprender, cada vez mejor, lo que sucede ms all de los lmites de la organizacin. Ante la necesidad de una mayor viabilidad de las empresas, el Grupo de Investigacin en Perdurabilidad Empresarial de la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario, dise e implement una propuesta denominada Anlisis estructural de sectores estratgicos. sta permite saber qu hay y qu est pasando al interior de las organizaciones, as como conjugar una serie de datos provenientes de diferentes frentes sectoriales (cliente, competencia, proveedores, compradores). Su resultado debe entenderse como una percepcin, mas no como un diagnstico. Con esta metodologa, el grupo de investigacin dirigido por Luis Fernando Restrepo Puerta, decano de la Facultad de Administracin, cuenta con ms de diez casos de aplicacin en diferentes sectores econmicos, al tiempo que participa en los programas de desarrollo social-agroindustrial en los municipios de San Bernardo y Nocaima (Cundinamarca) y en la capacitacin de propietarios de MiPYMES en Maloka y en Proexport para la conformacin de redes asociativas. Tradicionalmente, los anlisis estratgicos toman un sector determinado como un todo y se enfocan en mirar los comportamientos de la competencia en funcin de las buenas prcticas (acciones indispensables para la supervivencia de las organizaciones). El grupo de investigacin considera que, de esa manera, se pierde una gran cantidad de informacin, razn por la cual decidi mirar uno a uno los competidores del sector con indicadores propios como son: ndice de erosin estratgica (deterioro), ndice de erosin de la productividad y asimetras financieras (diferencias en los resultados financieros). El anlisis que se presenta consta de varias pruebas que pueden desarrollarse paralelamente, pero el estudio debe hacerse con cuidado, integrando los resultados individuales de cada uno de los componentes que se proponen y traducirlos en lo que denominan Percepcin sobre el medio ambiente de la organizacin. Las cinco pruebas que cre y registr el grupo, bajo derechos de autor, estn soportadas por un software de su misma autora: Anlisis de hacinamiento. Anlisis estructural de las fuerzas del mercado. Levantamiento del panorama competitivo. Anlisis de competidores. Anlisis de rentabilidad, empleo, certificaciones y comercio exterior. En el desarrollo de este fascculo se abordarn las cuatro primeras. La propuesta cuenta con elementos cuantitativos como ndices, tasas y razones, as como subjetivos e intuitivos, de tipo cualitativo y a nivel de percepcin, como los estudios de convergencia estratgica, hacinamiento, supuestos sectoriales, interpretacin de hechos y de datos, entre otros. Su objetivo es proporcionar medios para que la organizacin configure el entorno, es decir, marque la diferencia con las dems empresas y renuncie a la pretensin de adaptarse al ambiente empresarial, pues esto conduce al hacinamiento industrial.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Hoy, el Colegio Mayor de Nuestra Seora del Rosario es reconocido por participar en la construccin de la historia nacional. Es una institucin que cree en el ser humano y lo respeta como pilar fundamental de su educacin, que est orgullosa de su pasado y de su tradicin, y que tiene la capacidad de anticiparse y de responder de manera activa a las realidades del contexto. Esta ideologa es su patrimonio, es lo que refleja su filosofa, pensamiento y visin. Pero para esto es indispensable construir retos cada vez ms exigentes. Desafos acadmicos que contribuyan a fortalecer la malla curricular y a entregarle una mejor calidad de vida a la comunidad rosarista. Planear a largo plazo implica abrir nuevos caminos para quienes ya han pasado por nuestras aulas o para quienes ingresarn con el tiempo a construir su historia junto con nosotros. En los ltimos dos aos, se han implementado nuevos programas de pregrado y de posgrado en reas que complementan y dan mayor solidez a los programas actuales. De esta forma, se est ampliando la oferta acadmica con propuestas pertinentes en el contexto nacional y se est preparando el terreno para la apertura de nuevas maestras y doctorados. Para complementar ese crecimiento acadmico con calidad, se inici un proyecto de desarrollo fsico que planea la construccin de una sede alterna a la del Claustro, el cual histricamente ha estado ubicado en el centro de Bogot. Para este propsito, el Rosario adquiri terrenos en una de las zonas de mayor potencial de desarrollo y cercanos al Portal del Norte de Transmilenio. Esta sede alterna estar localizada donde funcionaba el Polo Club, en la calle 200 entre la autopista norte y la carrera sptima. Se quiere que el campus sea, en lo posible, un modelo de propuesta urbanstica y arquitectnica del futuro, con un sello distintivo del pasado, del presente y del futuro de la comunidad rosarista y que sea un ejemplo en el manejo de la discapacidad, de la tecnologa y en el aspecto ambiental. En la nueva sede, los rosaristas encontrarn espacios adecuados para fortalecer sus labores universitarias, as como lugares deportivos y culturales que promuevan la educacin integral. Se espera empezar la construccin en el segundo semestre de 2007 y contar con los primeros estudiantes trasladados en el segundo semestre de 2008. Este proyecto reafirma la decisin de la Universidad del Rosario de ofrecer los mejores niveles de calidad. En este fascculo, que cierra el primer ciclo de vida de la coleccin Universidad, ciencia y desarrollo, presentamos oportunidades que van adelante en el tiempo, que participan en el continuo crecimiento y llevan el sello rosarista.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La fiebre amarilla es una enfermedad viral propia de regiones subtropicales que afecta principalmente el hgado produciendo hemorragias agudas y daos graves a nivel del tejido; es causada por un virus perteneciente al gnero Flavivirus, y es transmitida en el ncleo urbano por el mosquito Aedes aegypti, y selvticamente, por mosquitos del gnero Haemagogus. En Colombia, se presentaron 20 casos en el 2005 de los cuales el 65% fue letal (OMS, 2006) (*). Sobre la fiebre amarilla, se logr un control importante, sin embargo, actualmente es considerada como una enfermedad reemergente debido a mltiples factores que han venido aumentando a travs de los ltimos veinte aos, tales como la amplia diseminacin del vector, la deforestacin, el aumento de la poblacin susceptible no vacunada, diversos fenmenos climticos (Fenmeno del Pacfico, por ejemplo), y la falta de programas de vigilancia epidemiolgica. En pases como el nuestro, la situacin se agudiza con el desplazamiento forzado de la poblacin, la explotacin de las zonas selvticas vrgenes, la violencia y el narcotrfico. A pesar de la disponibilidad de una vacuna con una alta eficacia, la fiebre amarilla contina siendo una causa importante de morbilidad y mortalidad en regiones tropicales de frica y de Amrica del Sur (OMS, 2006) (**). La metodologa de produccin de la vacuna est muy bien definida, es eficiente, e incluye un estricto control de calidad sobre los efectos neurolgicos del virus, induce un periodo de proteccin de diez aos con una sola dosis y es, adems, barata. No obstante, desde 1996 se han reconocido casos de la enfermedad, la cual no slo es neurolgica, sino, tambin, viscerotrpica (afeccin heptica principalmente), como consecuencia de la vacunacin. Los efectos adversos producidos por la vacuna, y que hoy en da se conocen gracias a la implantacin de programas de seguimiento postvacunal, no tienen una explicacin cientfica, en parte, por la aceptacin absoluta que hubo sobre su eficacia y su seguridad desde que se inici su utilizacin en seres humanos; sin embargo, el problema mismo ha despertado un inters mundial por el desarrollo de una vacuna que no presente ningn riesgo para el hombre, lo cual conlleva a la necesidad de conocer cientficamente las causas que originan esta situacin, como un prerrequisito para abordar adecuadamente cualquier estrategia de mejoramiento de la vacuna actual. Atendiendo a esta necesidad, el grupo de Bioqumica y Biotecnologa en Salud de la Facultad de Medicina de la Universidad del Rosario ha tomado el virus de la fiebre amarilla como modelo de investigacin, buscando dilucidar, por qu la vacuna est produciendo la enfermedad.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente documento parte de una revisin documental bsica sobre el papel que ha tenido el Estado, los enfoques de desarrollo y la evolucin de las polticas pblicas en la determinacin y promocin de la prctica de la actividad fsica para las personas con discapacidad. Cuenta con un referente terico de base que facilita el anlisis en la toma de decisiones en polticas pblicas dirigidas a la promocin de la prctica de la actividad fsica en esta poblacin, tomando como principales referentes las polticas existentes a nivel nacional y distrital.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Durante miles de aos los pueblos aborgenes lucharon exitosamente contra enfermedades, ante lo cual la medicina moderna ha guardado silencio. Por eso, rescatar ritos ancestrales para proteger la salud sexual y reproductiva de las mujeres es una opcin que cobra fuerza hoy. En ese empeo, y en busca de una justa articulacin entre la medicina moderna y la medicina tradicional, est trabajando el Grupo de Estudios en Sistemas Tradicionales de Salud (Gests) de la Facultad de Medicina de la Universidad del Rosario. Desde su conformacin, el Gests se ha comprometido con el desarrollo y la asesora de programas y proyectos de investigacin de los sistemas tradicionales de salud que ayuden con su conocimiento, proteccin, recuperacin, promocin y encuentro con la medicina moderna. En consecuencia, sus miembros han comenzado a estudiar, investigar, disear y promover estrategias y modelos que contribuyan con la implementacin de una poltica intercultural de salud. Parte de ese trabajo, que se presenta aqu, recoge conceptos tradicionales sobre cuidado de la mujer, procesos de cambio, prdidas y adaptaciones, y las expectativas para el futuro de cinco complejos culturales de Colombia. Una etapa importante de la investigacin ha consistido en revisar creencias y prcticas, tanto en la literatura mundial especializada como en la memoria viva de las comunidades y en los sistemas mdicos tradicionales . En segunda instancia, se han estudiado los efectos de la introduccin del modelo biomdico occidental, los choques culturales, los procesos de aculturacin y los dramticos cambios en las tasas de morbi-mortalidad gineco-obsttrica y perinatal, directamente relacionados con procesos de prdida cultural, en particular de las prcticas tradicionales de cuidados de la mujer. Por ello, la investigacin en campo con comunidades se fundamenta principalmente en el ejercicio activo de transformacin de las prcticas de salud orientado hacia la recuperacin y la proteccin de conocimientos asociados al cuidado de la mujer. El trabajo ha tenido diversos componentes tales como el reconocimiento y la promocin de cabezas mdicas, la formacin de agentes interculturales de salud(**), la creacin de comits voluntarios de salud, la construccin de jardines medicinales, la realizacin de talleres para la comunidad dirigidos por profesionales y por mujeres sabedoras, y la promocin activa de la cultura del autocuidado, que aprovecha el rico arsenal teraputico y conceptual de las medicinas tradicional, popular y moderna. Adicionalmente, se ha realizado un juicioso trabajo de introduccin prudente de conceptos y prcticas en la consulta mdica que ha arrojado resultados significativos para patologas gineco-obsttricas que la medicina moderna no ha podido solucionar y que han enriquecido la prctica mdica y, en particular, los programas de promocin y prevencin de enfermedades de la mujer. Actualmente, las investigaciones estn dirigidas a recabar evidencia cientfica, respetando siempre los marcos ontolgicos y epistemolgicos de los sistemas tradicionales de conocimiento, que aporte para la construccin de nuevas herramientas interculturales para la promocin, prevencin y atencin primaria de eventos relacionados con la salud femenina, incluyendo conceptos, valores, tcnicas y recursos tradicionales .

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Una radiografa especializada del escenario internacional mostrara ya la existencia de una red compleja de mltiples y sorprendentes interconexiones entre territorios, distritos y provincias de los ms insospechados lugares del mundo, que sostienen contactos de naturaleza comercial o cultural, por decir lo menos, y que van conformando nuevas asociaciones que modifican el mapa de las relaciones internacionales y las hacen ms dinmicas y cercanas a la ciudadana. En el seno de la Unin Europea, lo mismo que en pases como Chile, Brasil, Canad, Mxico y Argentina, se pueden hallar vnculos directos entre regiones que intercambian no slo bienes, sino que comparten experiencias y conocimientos, al tiempo que fortalecen buenas prcticas de beneficio recproco con nimo de sostenibilidad en el largo plazo. En Colombia, el desarrollo de actividades de carcter internacional por parte de las entidades territoriales est adquiriendo fuerza y dinmica propia. Progresivamente, los Departamentos y sus principales ciudades se suman a la tendencia de concebir una poltica que les permita proyectar una imagen internacional claramente definida acerca de las oportunidades de inversin, comercio y apertura de mercados que ofrecen tanto su territorio como su sociedad y su comunidad empresarial. Sin embargo, ante las proporciones y posibilidades del fenmeno, los gobiernos y dems protagonistas de la vida local y regional enfrentan todava mltiples desafos en su propsito de internacionalizacin.Si bien se destinan presupuesto y recursos humanos para avanzar en el tema, falta mucho por hacer en la concepcin y desarrollo de estrategias refinadas que permitan visualizar propsitos y posibles resultados de las acciones emprendidas. Y sin perjuicio de que en ciertos casos se avizoren perspectivas de xito, en otros, como es apenas natural en los momentos iniciales de procesos de esta naturaleza, un cierto grado de desorientacin llega a nublar un panorama que de todas maneras se puede despejar si se trabaja con profesionalismo y conocimiento. Un estudio desarrollado por el Observatorio de Poltica Exterior Colombiana (OPEC) de la Universidad del Rosario, sobre las iniciativas regionales y/o locales en materia de insercin internacional, comprueba que aunque los Gobiernos municipales o departamentales estn incorporando en sus planes y programas cierto tipo de actividades de esta naturaleza, es necesario profundizar en los procesos de planeacin con alto contenido estratgico y prospectivo, ya que slo as podrn capitalizar su enorme potencial y las oportunidades que el entorno les ofrece. Lo mismo que es imprescindible conocer y utilizar adecuadamente los instrumentos de implementacin que requiere una estrategia de internacionalizacin. Este fascculo ofrece una serie de reflexiones acerca del proceso de insercin internacional de algunas de nuestras ciudades y regiones, sus oportunidades, y algunas herramientas que podran permitir a los gestores de poltica pblica, asesores y actores involucrados, avanzar hacia una estrategia de insercin internacional efectiva y pertinente a las necesidades de sus entidades territoriales.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Los nios y jvenes de los colegios de Bogot, principalmente en los estratos socioeconmicos ms bajos, estn registrando una gran prevalencia de problemas del neurodesarrollo y del aprendizaje, lo cual incide negativamente en su desempeo escolar. A esta conclusin lleg el Grupo de Investigacin en Neurociencias (Neuros) de la Facultad de Medicina de la Universidad del Rosario, el cual evalu la prevalencia de las enfermedades neuropeditricas dentro de las que se incluyen los trastornos de aprendizaje, neurodesarrollo y atencin, entre otros, en la poblacin infantil de 5 a 12 aos de algunos colegios de primaria en las localidades de Barrios Unidos, Bosa, Ciudad Bolvar, Engativ y Usme. Segn Alberto Vlez van Meerbeke, miembro del grupo de investigacin, aunque la epilepsia y otras enfermedades neurolgicas no tienen una prevalencia elevada, la carga de esta enfermedad es importante por cuanto son enfermedades crnicas que pueden por s solas afectar el desarrollo social, psicolgico e intelectual de las personas. En general, afirma Vlez, los nios estudiados no reciban un tratamiento para el problema diagnosticado, debido a que los colegios no estn capacitados para atender a los nios con problemas del aprendizaje o no tienen un equipo teraputico que los apoye. Slo en colegios privados se encontraron equipos capacitados para esta labor, pero los padres de los nios de estratos ms bajos no tienen los recursos para ingresar a dichas instituciones. Incluso, cuando los nios son enviados a la consulta mdica, el personal de salud no conoce la problemtica y por lo tanto los pacientes se quedan sin la posibilidad de un manejo adecuado. Es decir, que al no ser intervenidos, apoyados y estimulados, continuarn enfrentados a un fracaso continuo con problemas subsiguientes de tipo adaptativo y social. Segn Claudia Talero Gutirrez, investigadora del grupo Neuros, esta cadena lleva a que, en una sociedad que es cada vez ms exigente, las expectativas laborales de estos nios al llegar a la vida adulta no vayan ms all de trabajos poco calificados, mal remunerados, inestables y con marginalidad, por lo cual se hace necesario que los nios con dificultades tengan un seguimiento y manejo apropiado de profesionales de la salud, familiares y educadores para garantizar un rendimiento escolar exitoso.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Hace veinte aos Colombia era un pueblo ausente. Haba mucho que escuchar y poco que opinar. La poblacin era un actor silente que no participaba en las decisiones ms importantes del pas. Pero, para fortuna de la democracia, la Constitucin Poltica de 1991 le dio un vuelco a la realidad colombiana. La participacin dej de ser una utopa y se convirti en una realidad. Por eso, hoy existen diferentes mecanismos para que las personas puedan incidir en los asuntos que les interesan y que son esenciales para su vida. Esa gran fecha, 1991, adems de traer cambios al modelo de Estado, signific un gran avance para la proteccin de los derechos colectivos. Se introdujo diversidad de normas que buscaban garantizar un ambiente sano y el desarrollo sostenible. Por esta razn, la Constitucin tambin es conocida como Constitucin ecolgica, pues est basada en una normatividad que encarna, como ninguna otra, los principios del Estado Social de Derecho, como el derecho a una vida digna y a la satisfaccin de las necesidades bsicas. No hay duda de que el esfuerzo de la Constitucin Poltica es inconmensurable. Pele una dura batalla y se encarg de consagrar y proponer mecanismos que hicieran efectivo el derecho a la participacin de las personas en materia ambiental. Desde ese momento el pas ha avanzado, no se puede negar que en la sociedad se cre una verdadera conciencia sobre la importancia de proteger los recursos naturales y el ambiente, ya que hoy en da existe una real preocupacin por la defensa de lo pblico. Es tal el cambio de mentalidad que se ha producido, que el inters de los ciudadanos por participar en las decisiones ambientales y de ejercer su derecho a acceder a la informacin es mucho ms contundente que hace veinte aos. Sin embargo, la batalla no est ganada, an queda mucho camino por recorrer. Hoy por hoy, en gestin ambiental, as como hay un inventario de xitos, tambin hay una lista de asuntos sin resolver. Espacios y mecanismos annimos. Aunque la Constitucin Poltica de 1991 estableci el compromiso del Estado de promover la participacin ciudadana en la toma de decisiones ambientales, los espacios y mecanismos de participacin no son suficientemente conocidos y ejercidos por la sociedad en general. Desconocimiento de proyectos. Continuamente se generan conflictos o confrontaciones debido a que las empresas o incluso el Estado desean realizar un proyecto y encuentran oposicin por parte de las comunidades, pues stas desconocen cul es objetivo del proyecto y sus alcances. Contrava.Ocurre que los nuevos proyectos de las empresas, sin fundamento alguno, resultan contrarios a los programas de desarrollo que propone el Gobierno Nacional y a los intereses de las comunidades, por lo que tambin se generan continuos enfrentamientos. Ausencia ciudadana.Muchas veces las comunidades implicadas no tienen un interlocutor vlido que respalde sus intereses o a quien, por lo menos, puedan manifestar sus inconformidades, lo cual contribuye a la generacin de conflictos de carcter ambiental. En otros casos, tampoco son tomados en cuenta sus requerimientos o sugerencias con relacin a los proyectos.