926 resultados para BIBLIOTECAS UNIVERSITARIAS DESARROLLO DE COLECCIONES PROGRAMAS


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se pretende analizar el plan de desarrollo de las escuelas pblicas con el fin de conocer si su metodologa de trabajo responde a problemas como la repeticin de curso, abandono escolar y mala calidad de la enseanza del sistema educativo brasileo. Anlisis histrico-crtico de las polticas educativas ms relevantes en Brasil y estudio de la trayectoria del Plan de Desarrollo de la Escuela (PDE). investigacin bibliogrfica, anlisis documental e investigacin de campo desde el punto de vista cualitativo y cuantitativo. Los principales resultados apuntan que el modelo de gestin institudo por el PDE no pala los problemas inciales para los que fue diseado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Proponer un modelo de estructura y definir caractersticas de funcionamiento de una universidad regional para que, a travs de sus funciones bsicas de docencia, investigacin-creacin artstica y extensin, pueda dar respuesta a las necesidades y demandas sociales de los sectores relacionados directa e indirectamente con el turismo, en el marco del desarrollo sostenible en el mbito regional. La universidad y el desarrollo regional sostenible a travs del turismo. En primer lugar se explica la relacin entre educacin y turismo sintetizando lo que seran las bases de una futura pedagoga del turismo. Seguidamente se revisan las relaciones entre educacin y desarrollo econmico social, enfatizando en la realidad latinoamericana. A partir del reconocimiento de la crisis de los estilos de desarrollo predominantes se aborda el tema de las opciones las cuales se ha intentado superar la crisis a travs de un enfoque particular: el desarrollo regional. Se analiza y discute el papel que juega la educacin ambiental en este desarrollo regional as como en el desarrollo sostenible, planteando algunas ideas para el mbito formal en que se sita la universidad, nivel educativo del estudio. A continuacin se realiza un anlisis general de las caractersticas del turismo como fenmeno econmico-social y de sus efectos macroeconmicos y respecto al impacto ambiental. Este anlisis se concreta en las Islas Baleares y en la IV Regin de Coquimbo (Chile). Tras presentar un estudio bastante detallado de la evolucin de los estudios tursticos en enseanza media en el mbito comunitario con las variables: marco legal, aspectos curriculares, alumnado, profesorado, espacio fsico y perspectivas de futuro, se plantean las relaciones posibles entre universidad y desarrollo regional sostenible a travs del turismo. Revisin documental para la reflexin terica. Encuesta, entrevista y revisin documental para la descripcin de casos especficos de educacin y formacin en turismo. Anlisis de contenido con tablas de doble entrada y grficos de columnas y circulares, a travs del anlisis de frecuencias tanto en nmeros absolutos como en porcentajes. En Espaa, la formacin de recursos humanos para el sector turstico se caracteriza por un fuerte dficit de trabajo cualificado. sta ha tenido que ser asumida desde la propia empresa. La oferta de titulaciones profesionales del turismo ha aumentado notablemente; an as urge la necesidad de configurar un nuevo enfoque educativo reglado que responda a una concepcin compartida y adoptada por todo el sistema educativo nacional. Las bases para su planificacin y ejecucin deben tener en cuenta la magnitud y diversidad de la empresa turstica. El profesorado especializado debe tener capacitacin pedaggica. Los departamentos de ciencias de la educacin deben contemplar la formacin en pedagoga laboral. Los estudios tursticos deben contemplar cuestiones de ocio y tiempo libre, as como de impacto ambiental. En este sentido es fundamental favorecer la comprensin internacional, respetando el interculturalismo y los bienes naturales, tanto por parte de los pases emisores como de los receptores. En Amrica latina se agudizan los desequilibrios, los sectores ms vulnerables se empobrecen y deterioran. Los estilos prevalecientes se muestran incapaces de generar mejores condiciones. Es necesario un enfoque de desarrollo sostenible que conjugue el necesario crecimiento econmico, la equidad en la distribucin de beneficios y la debida consideracin del medio ambiente. La educacin ambiental es la concepcin educativa que ms posibilidades ofrece para introducir cambios conductuales y actitudinales. La regionalizacin permite promover el desarrollo de una realidad concreta. Tanto en la IV Regin de Coquimbo como en las Islas Baleares el peso de la actividad turstica es muy significativo. La educacin en turismo existente en las Islas Baleares es modlica, puede ser tomada como referencia para otras reas, entre ellas la Cuarta Regin de Coquimbo (Chile). Se realiza una propuesta de organizacin funcional en la Universidad de la Serena, ubicada en la cuarta regin de Coquimbo (Chile), junto con la propuesta de relaciones con el medio externo para contribuir al desarrollo regional sostenible para el medio ambiente a travs del turismo. A su vez, se formulan un conjunto de propuestas para orientar la formacin de recursos humanos para el sector turstico en dicha regin, considerando el desarrollo regional sostenible para el medio ambiente. Es necesario generar redes y sistemas de cooperacin entre las universidades para aumentar su capacidad de creacin e investigacin.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Existen en la actualidad mltiples modelos de gestin de conocimiento y medicin del capital humano, los cuales son aplicados en las organizaciones, pero ninguno de stos ha sido diseado para Instituciones de Educacin Superior. En este trabajo se hace un recuento de algunos de los modelos de gestin del conocimiento y capital intelectual ms destacados como el Modelo de conversin del conocimiento de Nonaka y Takeuchi, el Modelo de GC de Arthur Andersen, el Cuadro de Mando Integral de Kaplan y Norton, entre otros, pero es a partir del Modelo Organizacional Estrella de Galbraith que se presenta una propuesta terica para caracterizar un modelo de gestin del conocimiento aplicable a las funciones universitarias de investigacin y extensin en la Universidad CES Medelln, Colombia, a travs de una investigacin cualitativa en donde, a partir de la correlacin entre la teora general de la GC, particularmente de los modelos y el anlisis de las caractersticas de la Universidad CES, as como la revisin sistemtica, el grupo focal y el anlisis documental se propone el Modelo Hexagonal de GC.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Nova et Vetera, ISSN 1692 - 5866, Ao 8 No. 18 (Agosto 12 - 19 de 2013)

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo de investigacin presenta un acercamiento a las propuestas que las principales Universidades colombianas y extranjeras estn realizando en cuanto a los pensum de maestra y MBA y los diferentes enfoques que estos tienen, as mismo presenta las necesidades del mercado colombiano, en cuanto a la formacin de directivos, esto evaluando los perfiles obtenidos de algunas compaas instaladas en Colombia. La globalizacin ha permitido, que cada vez sea ms fcil para una persona acceder a programas de formacin superior y de mayor nivel en cualquier parte del mundo y aun sin tener los recursos suficientes para costearlo por s mismo. El presente proyecto identifica los principales programas ofrecidos a nivel nacional y en el extranjero, plantea sus similitudes y diferencias y presenta una propuesta para obtener un programa acorde a las exigencias del mercado y a la evolucin de la direccin como materia de estudio, respetando las exigencias estipuladas por el gobierno colombiano.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el ao 2007 el Instituto Rosarista de Accin Social y varios profesores de distintas facultades, en un esfuerzo por integrar la docencia, la investigacin y la extensin, crean el Equipo interdisciplinario de estudios en desarrollo local. La iniciativa buscaba contribuir a la formulacin de respuestas a problemticas del desarrollo local por medio de la implementacin de proyectos en una comunidad. Para ello, los profesores articularon sus capacidades y conocimientos en la construccin de un programa de intervencin integral en el sector de El Codito. La bsqueda por construir, desde un anlisis integral, procesos que atiendan los retos que impone el subdesarrollo, hace que la propuesta del Equipo Interdisciplinario sea muy interesante. Es por eso que en el captulo 1de esta sistematizacin se considera pertinente rescatar las acciones del equipo a travs de una sistematizacin de su experiencia desde sus inicios en el ao 2007, hasta su desintegracin en el 2013. En los captulos 2 y 3, de manera detallada, se recoge el diagnstico, la planificacin y la ejecucin de dos de los proyectos que se implementaron en el sector de El Codito: la Escuela juvenil de formacin en democracia, proyectos sociales y trabajo comunitario para el sector El Codito e Imaginarios y representaciones sociales en torno a la discapacidad en comunidades vulnerables. Estudio de caso sector El Codito, Bogot.. Por ltimo, se presentan algunas conclusiones, lecciones aprendidas y recomendaciones de esta experiencia de trabajo comunitario.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de caso tiene como propsito analizar los aportes de diplomacia cultural al proceso de integracin entre el departamento de Norte de Santander y el Estado de Tchira, ubicados en la frontera de la Repblica de Colombia y la Repblica Bolivariana de Venezuela, durante el periodo 2006-2013.Para explicar esto, en primer lugar, se describe el papel de la diplomacia cultural como herramienta de poltica exterior y, su relacin con las fronteras y la integracin. Posteriormente se analizan las estrategias de diplomacia cultural empleadas por Colombia para las zonas de frontera, a partir de los lineamientos de poltica exterior establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 y 2010-2014 y, finalmente se analizan los aportes de las estrategias de diplomacia cultural al proceso de integracin de la frontera Norte de Santander-Tchira.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En medio de los desafos ambientales que enfrentan los gobiernos del mundo, Colombia posee un territorio que concentra mltiples retos para el desarrollo de polticas, planes y programas pertinentes para la proteccin de los recursos naturales. Hoy en da el departamento de Amazonas, ubicado estratgicamente al sur del pas en una zona limtrofe de alta importancia en la regin amaznica, experimenta serias problemticas como la deforestacin, la minera legal e ilegal, y la degradacin hdrica. Este trabajo de investigacin es un estudio de caso analtico y descriptivo, que busca analizar de qu manera la aplicacin de polticas de seguridad ambiental por parte del gobierno colombiano ha contribuido con el desarrollo sostenible en el departamento del Amazonas, estableciendo las principales problemticas en trminos de seguridad ambiental e identificando las polticas que se han desarrollado para la proteccin de este territorio.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El inters por desarrollar el tema de cultura ciudadana y su influencia sobre los indicadores de movilidad referidos a la accidentalidad, surge a partir de una percepcin de xito de tres alcaldas que lograron transformaciones culturales y fsicas en Bogot. El propsito era comprobar a partir de un anlisis cuantitativo que la cultura ciudadana funcion como herramienta de gestin y que haba logrado afectar positivamente las crecientes tasas de accidentalidad vial en Bogot, durante dichas alcaldas (1995-2004). Sin embargo, la caracterizacin de la cultura ciudadana referida a la accidentalidad vial, tena un alto componente cualitativo que permiti comprender que las estadsticas no se podan asociar directamente a las estrategias de cultura ciudadana y que por lo tanto, la investigacin deba concentrarse en dimensionar la capacidad real que tenan las acciones de cultura ciudadana sobre el problema urbano, desagregando las dos variables.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este estudio de caso es analizar la tensin provocada entre el enfoque de polticas pblicas en San Basilio de Palenque para alcanzar el tercer Objetivo de Desarrollo del Milenio-ODM y la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial-PCI. Esta investigacin estudia cmo el enfoque de gnero est o no presente, tanto en polticas pblicas de salvaguardia del PCI como en las encargadas del tercer ODM, y cmo esto dificulta o facilita la obtencin de ambos propsitos. Por medio del paradigma de Desarrollo Humano, en cabeza de Amartya Sen, y el anlisis de los tratados internacionales y las leyes se encontraron lugares comunes, con ayuda de trabajo de campo, que impedan la armonizacin y correcto desarrollo tanto del tercer ODM como de la salvaguardia del PCI en este territorio.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Como en los dos aos anteriores, la Universidad del Rosario, por conducto del Observatorio Legislativo y el Grupo de Investigacin en Derechos Humanos de la Facultad de Jurisprudencia, se ha asociado con la Fundacin Hanns Seidel para organizar el III Concurso Nacional de Semilleros de Investigacin, el cual tiene por objeto promover e incentivar la investigacin entre los estudiantes de diferentes reas del conocimiento, enfocada hacia temticas de especial relevancia para el pas, lo cual representa un aporte que, desde la etapa de formacin, los futuros profesionales de nuestra nacin hacen al anlisis y la reflexin de esos temas que tanta relevancia tienen. La democracia, sus elementos, su materializacin mediante la participacin ciudadana, son un eje de especial importancia para investigar. La tercera versin del concurso permiti a los estudiantes participantes proponer interesantes tesis alrededor de la construccin de paz, la sociedad civil y el fortalecimiento de la democracia, tema de particular inters justo en este momento histrico del pas, en el marco de los dilogos de paz que se adelantan desde octubre de 2012 en La Habana. Para lograr un estudio ms profundo de las temticas que se abordan en el concurso, la competencia se propone siempre en el marco de un seminario internacional que evoque el mismo tema. Este ao, en asocio con el Observatorio de Restitucin de Tierras y Derechos de la Propiedad Agraria, que representa el esfuerzo de cinco universidades colombianas por estudiar el tema de la tierra, tan emblemtico en nuestro pas, se organiz el dilogo mayor Conflicto, desigualdad y desarrollo: trasformaciones agrarias y paz, que cont con ms de quinientos asistentes, procurando un anlisis de expertos de alto nivel alrededor de las preguntas que deben plantearse los gobiernos, los lderes y la sociedad civil en la bsqueda de la anhelada paz. De las ponencias recibidas por parte de diferentes instituciones educativas del pas en el marco de la convocatoria del concurso, veinte de ellas fueron seleccionadas para participar en la fase oral de los das 18 y 19 de septiembre de 2013 en la Universidad del Rosario. Tanto la fase oral como la escrita contaron con la participacin de profesores de altas competencias profesionales y acadmicas que, como pares evaluadores y jurados en ambas fases, certificaron la calidad de las ponencias presentadas y con ello los resultados obtenidos. Por tercer ao consecutivo las ponencias ganadoras del concurso son publicadas por la Editorial de la Universidad del Rosario y gracias a la financiacin de la Fundacin Hanns Seidel, que desde el principio crey y respald esta iniciativa. As pues, continuamos con nuestro deber acadmico de incentivar el debate a partir de la investigacin en temas de actualidad jurdica, poltica y social realizada por los estudiantes y cumplimos con nuestro objetivo de seguir construyendo la Coleccin Semilleros de Investigacin de la Universidad del Rosario, la cual es distribuida a las diferentes bibliotecas nacionales, departamentales y universitarias, con el fin de llegar al mayor nmero posible de destinatarios para que puedan conocer las reflexiones de nuestros estudiantes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La Responsabilidad Social Empresarial o Corporativa (en adelante, RSE) es un concepto que hemos venido oyendo con mayor frecuencia de unos cuatro aos para ac. No es, sin embargo, una forma gestin totalmente nueva dentro de las empresas. Si bien no se puede especificar un momento en el que se haya comenzado a implementar, se estima que surgi hace aproximadamente medio siglo. Si bien la pretensin de esta investigacin fue la de ver como el hecho de la existencia de la gestin administrativa que conocemos como RSE puede ser un aporte til para que se motive de la mano del sector privado el desarrollo regional, no resta, sin embargo, aclarar que una de las motivaciones que conduce a las empresas privadas a llevar a cabo dicha gestin es la imagen positiva que a travs de ella se logra en la sociedad y en los actores que con la empresa se relacionen. Puede esto pues, entenderse como una suerte de garanta de la ejecucin de programas de RSE y de ello es acertado valerse para encauzar esta intencin a un propsito noble como lo es el desarrollo.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta monografa busca comparar los factores de desempeo de los programas Desmarginalizacin y Mejoramiento Integral de Barrios y Renovacin Urbana en las Alcaldas: Pealosa, Mockus, Garzn. A partir, del concepto hbitat y su importancia en las teoras de desarrollo humano. A partir de lo anterior, se plantean como propsitos particulares: Primero, describir los programas Desmarginalizacin y Mejoramiento Integral de Barrios y Renovacin Urbana, definiendo sus componentes, estableciendo el significado que le otorga cada una de las administraciones y determinando la incidencia de los factores de desempeo de cada programa. Segundo, definir la Poltica de Vivienda de Inters Social (PVIS en adelante) desde su relacin con el concepto hbitat, lo cual permitir entender qu elementos del concepto hbitat se aproximan al objetivo de una buena PVIS, por consiguiente, de la relacin emerge la clasificacin de los factores de desempeo de los programas. Acto seguido, se analiza el margen de accin de la PVIS en la ciudad, debido a que se enmarca en una reglamentacin que no le permite tener una independencia absoluta, a causa de que la autonoma de la ciudad se reduce a unos hilos conductores del gobierno nacional. Cabe anotar, que este anlisis es necesario para entender el proceso de descentralizacin de la PVIS y para identificar cuales son las entidades y organizaciones que participan en esta poltica y cual es verdaderamente su participacin en los programas. Tercero, evaluar los resultados de los programas en cada una de las alcaldas, haciendo un anlisis de las metas, resultados y cifras obtenidas de la gestin de los gobiernos. Teniendo en cuenta que, no existe una medicin consolidada de esta informacin, sern los parmetros de desempeo los que pongan los puntos de comparacin.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La primera parte de la monografa, analiza el alcance y contenido de la integracin suramericana, los sujetos, componentes y condiciones bsicas para una integracin poltica en la regin desde la CAN y el Mercosur, haciendo mencin al caso particular de Chile. Dado el enfoque poltico que tiene la monografa, no se desconoce el papel central que juega en estos procesos la integracin econmica. En la segunda parte entonces, se sealan las bondades y dificultades de esta, y hace un anlisis de las perspectivas econmicas de los dos bloques, cuestionndose, hasta que punto se quiere llegar en el camino de la integracin econmica. 3 La tercera parte se refiere a la necesidad de crear una hoja de ruta de la integracin, a partir de la armonizacin de las polticas estructurales, orientada no solamente al buen entendimiento entre los diferentes pases, o a la bsqueda de respuestas de los problemas coyunturales del momento, sino que deben permitir el diseo de nuevas polticas con las que se desarrollen proyectos de gran envergadura, en los que se involucre a todos los miembros. La cuarta y ltima parte, introduce el anlisis sobre la importancia de las instituciones, entendidas como el conjunto de normas y rganos comunitarios diseado para el mejor desempeo de las relaciones entre los Estados. Se concluye advirtiendo que el enfoque poltico ltimo el bien comn integral- no puede subordinarse a cualquier frmula de crecimiento econmico. Esta es una consecuencia que se deriva del tipo de unidad que implica cualquier forma humana de integracin.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La idea primordial de esta monografa es demostrar si realmente dicha cooperacin de la Unin Europea sobre Colombia podr ser sostenible en un largo plazo. Para esto se darn a conocer los comienzos de las polticas basadas en el desarrollo sostenible implementadas en la UE sobre sus pases miembro y de qu forma lleg a Colombia; luego se mostrar la interconexin que han creado estos actores ms la poblacin de Colombia, por medio de las acciones bilaterales en el rea local ejecutadas dentro de los Laboratorios de Paz. La intencin primaria es revisar la estructuracin desde sus comienzos. Complemento a esto se darn a conocer las acciones locales efectuadas en el segundo laboratorio, con el fin de plasmar la interaccin entre las instituciones gubernamentales, los entes internacionales y los pobladores como eje central de dicho proceso. En la segunda parte de dicho procedimiento se pasar a revisar las polticas implementadas de lo local a lo regional, con el fin de examinar los reales alcances de los programas de desarrollo y paz a escala regional, exponiendo casos reales de congregaciones municipales as como la interaccin entre stas. De acuerdo con los resultados arrojados en las dos primeras fases de la monografa, se evidenciar los reales alcances de las polticas promovidas en los Laboratorios de Paz en el mbito local y se tratar de determinar la viabilidad de su rplica hasta en todo el mbito nacional. Observando la factibilidad de dicha cooperacin, se pasar a identificar si realmente la cooperacin formulada por la UE ser realmente sostenible a pesar de los problemas internos que posee Colombia; por otra parte, en el transcurso de esta monografa se plasmarn las ayudas de cooperacin aportadas por los pases miembro de la UE, as como los avances de los proyectos desde su apertura hasta su ejecucin. El fin ltimo es evidenciar si dicha cooperacin ejecutada por la Unin Europea podr ser sostenible en un largo plazo, claro est, cotejando con los resultados que ha arrojado el desarrollo de los laboratorios de paz en los ltimos aos.