947 resultados para BARRIOS MARGINADOS
Resumo:
El propósito principal de nuestra tesis es estudiar, dentro de las tendencias de la nueva narrativa ecuatoriana, la marginalidad urbana en la novela El rincón de los justos, de Jorge Velasco M., y en los cuentos “leyendas olvidadas del reino de la tuentifor” y “el alma al diablo”, de Huilo Ruales H. Para ello, empezamos por describir el enfoque socio-político que vivió nuestro país en la década de los setenta, cuando, paralelamente a la gran riqueza económica que generó el auge petrolero, se fue gestando la marginalidad social, en especial, a partir de los desplazamientos migratorios que se produjeron hacia los principales polos de desarrollo económico-social: Quito y Guayaquil, y sus consecuencias más visibles como la formación de centros urbanos tugurizados y barrios periféricos. En este contexto y apoyándonos en las preocupaciones sociales que pudieron dar origen a los relatos seleccionados, en relación con esa época y una cultura determinadas, procuramos reflexionar sobre lo que constituye la marginalidad como problema social, para aproximarnos con este conocimiento al análisis de la propuesta de nuestros autores, que recrean lo marginal –un mundo de injusticia y violencia social– a través de personajes marginales que viven en la “otra” ciudad, la que aparece como zona de asentamiento de la migración rural, especialmente del suburbio guayaquileño o de los barrios populares de Quito. Esa “otra” ciudad, que se construye como infierno o “edén” –engendrada y, a la vez, marginada y condenada por la ciudad modernizada– y sus personajes, que crean sus propios códigos de convivencia, es el mundo marginal que nos cuentan Velasco Mackenzie y Ruales Hualca a través de su visión “estética” de esa realidad.
Resumo:
El texto “<
Resumo:
Analiza, evalúa y plantea hipótesis sobre el fenómeno internacional del fundamentalismo islámico y su impacto en las relaciones internacionales contemporáneas a partir de un supuesto que es: el punto de vista de occidente visto como un movimiento político-religioso que usa medios violentos para conseguir sus fines y por el que ocupa un lugar importante en la agenda internacional de los países del Primer Mundo, debido a que cobra una fuerza inusitada a partir de la caída del Muro de Berlín, época en la cual el fracaso del marxismo y del liberalismo fungen como catalizador de su movimiiento. El integrismo islámico no constituye un fenómeno nuevo; en la época colonial ya hubo un islam politizado, comprometido en la lucha por la independencia nacional, encarnado en el grupo fundador de la ideología radical islámica 'Los Hermanos Musulmanes' en el Egipto de la revolución nasserista. El integrismo es un fenómeno que aparece como producto de una serie de circunstancias de orden religioso, económico, social y cultural, el cual ha conmocionado el mundo de las relaciones internacionales en una era altamente globalizada e inevitablemente interdependiente, ya que implica una reacción violenta contra el cambio abrupto de modo de vida de los países islámicos de la periferia, en donde las respuestas demagogas y proselitistas atraen a amplias capas de marginados. En esta medida, este fenómeno ha incursionado cíclicamente en un conflicto que ocupa uno de los puntos más importantes de la agenda internacional: el Conflicto del Medio Oriente, el cual desde hace medio siglo, ha tomado un cariz dramático, pues se intensifica la lucha entre árabes y judíos, entre islam y judaísmo, pues de la lógica del problema se deriva que el aspecto político se articule a lo religioso-nacional y surja la causa de la 'jihad' o guerra santa en el un lado y la defensa de los terriotorios sagrados en el otro, haciendo de este conflicto una amenaza a la paz y un peligro de expansión a nivel mundial, pues entran en conflicto intereses de Occidente y Oriente. En consecuencia, el tema de la presente tesis es importante en el esquema global de las relaciones internacionales, pues el interismo islámico no debe ser analizado solamente como un fenómeno religioso proveniente de una zona extraña con seres que profesan un credo extremista y mal comprendido, sino que abarca a todo un complejo sociológico que va del orden social al económico, que tiende a tornar violenta la política internacional entre Oriente y Occidente, pues la conceptición de vida del fundamentalismo viene a ser una lógica reacción a los errores cometidos por el modernismo, el materialismo y el secularismo de nuestra época. El problema teórico fundamental puesto en juego en la presente tesis es la radicalización del islam como producto de la relación entre religión, identidad nacional, Estado y política y la ruptura entre sí como consecuencia de la modernidad que se profundiza en los años 70.
Resumo:
La ciudad de Quito, y en particular su Centro Histórico, atraviesan un nuevo ciclo de transformaciones. Esta investigación interroga por los impactos de las políticas de patrimonio y modernización en la vida social de la zona de la Av. 24 de Mayo (ubicada en el denominado casco antiguo de la capital ecuatoriana), y por el destino, en este contexto, de las dinámicas culturales y económicas de sectores populares como los que se asientan y transitan en esta franja de la urbe y en los barrios que le rodean. De manera específica, este trabajo académico realiza un estudio de la “recuperación” del bulevar de la Av. 24 de Mayo ejecutada en 2011, y de sus implicaciones en términos sociales, a través de un análisis histórico, político y cultural. Si bien examinamos a las políticas de regeneración urbana en zonas patrimonializadas como la de la Av. 24 de Mayo, y a su articulación tanto a un enfoque monumentalista, turístico o comercial del patrimonio como a procesos de segregación social y simbólica, indagamos al mismo tiempo por los usos tácticos que las culturas populares urbanas hacen de este sector de la ciudad, y por las prácticas, discursos y resignificaciones que a la vez que desafían a paradigmas patrimoniales y urbanísticos que actúan como mecanismos de coerción social, esbozan comprensiones y representaciones otras de la ciudad, el patrimonio, la centralidad histórica y el espacio público.
Resumo:
Este trabajo de investigación, “Propuesta de capacitación en gestión territorial para líderes y lideresas de las juntas parroquiales rurales en el marco de la normativa actual. Análisis del caso de la parroquia La Esperanza” está estructurado y diseñado tomando en cuenta el contexto y la participación de las y los actores en el proceso formativo. El primer capítulo parte de un marco teórico de la gestión territorial que se establece en la nueva normativa del Estado sobre la cual se actuará. Se abordan conceptos y aplicaciones sobre la descentralización, las autonomías, la participación ciudadana y la legislación para el funcionamiento de los gobiernos autónomos descentralizado parroquiales rurales. Así también se incluye información sobre la educación popular, que es el enfoque educativo y metodológico que rige la tesis. En el segundo capítulo se sistematiza e interpreta la investigación realizada en la parroquia, que tuvo como base la observación de campo, los criterios de los y las dirigentes de la Junta Parroquial y los criterios de los líderes y las lideresas de las comunas y barrios de La Esperanza. Se desarrolló un concepto sobre formación basada en competencias, pero desde el enfoque de educación popular, con el fin de contar con una propuesta formativa que evidencie la apropiación de capacidades logradas por parte de las y los actores, luego de haber sido parte en un proceso metodológico participativo, dinámico y flexible. El diseño curricular, la metodología, los contenidos formativos están elaborados para que los líderes y las lideresas de las parroquias rurales puedan iniciar y concluir la capacitación, logrando adquirir las competencias necesarias para ser gestores territoriales en sus respectivas parroquias. La finalidad última de la tesis es fortalecer el desarrollo territorial como escenario democrático, incluyente, transparente y equitativo. Logrando la articulación y coordinación entre las organizaciones sociales y los gobiernos autónomos descentralizados para impulsar la consecución del buen vivir.
Resumo:
Este trabajo analiza la concepción de las políticas públicas en torno a sectores históricamente marginados bajo la óptica de las acciones afirmativas. Se muestra la relación entre los pueblos y nacionalidades y el Estado, enfatizando el caso ecuatoriano y la implementación del Plan Plurinacional para Eliminar la Discriminación Racial y la Exclusión Étnica cuya propuesta plantea superar la exclusión y la discriminación de la cual han sido víctimas ciertos grupos poblacionales en el Ecuador. De esta manera, “el objetivo fundamental de este trabajo es realizar un balance de la aplicación de las políticas de acción afirmativa contenidas en el Plan Plurinacional para eliminar la Discriminación Racial y la Exclusión Étnica en la provincia de Bolívar, utilizando diferentes fuentes de consulta que van desde documentos de análisis sobre la situación del racismo y la discriminación racial a documentos oficiales y uso de entrevistas”.
Resumo:
El tema de investigación se centra en el ámbito urbano de la ciudad de Quito, durante la colonia tardía, concretamente en las dos últimas décadas del siglo XVIII, que estuvieron caracterizadas por cambios políticos y económicos, especialmente derivados de la implementación de las Reformas Borbónicas. Este trabajo analiza la normatividad y regulaciones que fueron impuestas por el Estado Colonial para realizar el control de la moral pública y cómo los dispositivos de control incidieron en las relaciones de género de la plebe quiteña que se debatía en una dinámica de contradicciones y tensiones. Para abordar este tema recurrimos a las fuentes históricas que dan cuenta de la estructura de vigilancia y control creada por las autoridades coloniales, donde se destaca la figura del Alcalde de Barrio y la emisión de los Autos de Buen Gobierno en la implementación de las políticas de disciplinamiento. Utilizamos varios procesos judiciales sobre contravenciones y sexualidades transgresoras, específicamente los relativos al adulterio, concubinato y amancebamiento, que fueron también formas de convivencia en las que se estructuró la vida familiar colonial. Dentro del análisis será de relevancia los períodos que corresponde a las Presidencias de la Real Audiencia, en donde las cifras de enjuiciamientos aumentan considerablemente. La casuística utilizada permite exponer las situaciones bajo las cuales se producen esas relaciones ilícitas al interior de los barrios quiteños; el accionar de las autoridades, el desempeño de los testigos como involucrados en los expedientes, los métodos punitivos y las estrategias utilizadas por los transgresores cuando apelan para gestionar su libertad. Acompaña a esta investigación cuatro anexos que contienen la sistematización de la información documental utilizada: las funciones de los alcaldes de barrio; disposiciones y sanciones que se establecieron para imponer un orden social en la ciudad y los procesos judiciales analizados, incluyendo la información correspondiente a las sentencias.
Resumo:
Objective: To determine the risk of lung cancer associated with exposure at home to the radioactive disintegration products of naturally Occurring radon gas. Design: Collaborative analysis of individual data from 13 case-control studies of residential radon and lung cancer. Setting Nine European countries. Subjects 7148 cases Of lung cancer and 14 208 controls. Main outcome measures: Relative risks of lung cancer and radon gas concentrations in homes inhabited during the previous 5-34 years measured in becquerels (radon disintegrations per second) per cubic incite (Bq/m(3)) Of household air. Results: The mean measured radon concentration in homes of people in tire control group was 97 Bq/m(3), with 11% measuring > 200 and 4% measuring > 400 Bq/m(3). For cases of lung cancer the mean concentration was 104 Bq/m(3). The risk of lung cancer increased by 8.4% (95% confidence interval 3.0% to 15.8%) per 100 Bq/m(3) increase in measured radon (P = 0.0007). This corresponds to an increase of 16% (5% to 31%) per 100 Bq/m(3) increase in usual radon-that is, after correction for the dilution caused by random uncertainties in measuring radon concentrations. The dose-response relation seemed to be linear with no threshold and remained significant (P=0.04) in analyses limited to individuals from homes with measured radon < 200 Bq/m(3). The proportionate excess risk did not differ significantly with study, age, sex, or smoking. In the absence of other causes of death, the absolute risks of lung cancer by age 75 years at usual radon concentrations of 0, 100, and 400 Bq/m(3) would be about 0.4%, 0.5%, and 0.7%, respectively, for lifelong non-smokers, and about 25 times greater (10%, 12%, and 16%) for cigarette smokers. Conclusions: Collectively, though not separately, these studies show appreciable hazards from residential radon, particularly for smokers and recent ex-smokers, and indicate that it is responsible for about 2% of all deaths from cancer in Europe.
Resumo:
We have calculated the concentrations of Mg in the bulk and surfaces of aragonite CaCO3 in equilibrium with aqueous solution, based on molecular dynamics simulations and grand-canonical statistical mechanics. Mg is incorporated in the surfaces, in particular in the (001) terraces, rather than in the bulk of aragonite particles. However, the total Mg content in the bulk and surface of aragonite particles was found to be too small to account for the measured Mg/Ca ratios in corals. We therefore argue that most Mg in corals is either highly metastable in the aragonite lattice, or is located outside the aragonite phase of the coral skeleton, and we discuss the implications of this finding for Mg/Ca paleothermometry.
Resumo:
We have investigated the (001) surface structure of lithium titanate (Li2TiO3) using auger electron spectroscopy (AES), low-energy electron diffraction (LEED), and scanning tunneling microscopy (STM). Li2TiO3 is a potential fusion reactor blanket material. After annealing at 1200 K, LEED demonstrated that the Li2TiO3(001) surface was well ordered and not reconstructed. STM imaging showed that terraces are separated in height by about 0.3 nm suggesting a single termination layer. Moreover, hexagonal patterns with a periodicity of ∼0.4 nm are observed. On the basis of molecular dynamics (MD) simulations, these are interpreted as a dynamic arrangement of Li atoms.
Resumo:
This essay will examine and compare the production of women's writing during and after the Nicaraguan and Cuban Revolutions, a corpus that includes novels, poetry, and testimonies, but also features considerable generic hybridity. Since both revolutions are separated by some twenty years, each must be understood in the context of the specific ideological conditions that framed women’s participation in culture and revolution, and must also be considered in light of evolving gender discourses, both national and international. As such, these texts respond to both local and transnational paradigms of feminine subjectivity, and highlight the particular problems that arise from women’s insertion into the revolution and its representation in literature. These writers also have to negotiate the evolving context of revolution itself, with its moments of euphoria and disenchantment – and it is here that the greatest contrasts can be found between the two revolutionary instances and their political features: whilst Cuba’s revolutionary process has somehow survived economic crisis and created a level of political stability and continuity (not without its own problems), the Nicaraguan case is characterised by ruptures and resentments which are clearly reflected in the work of writers before, during, and after the Sandinista revolution, and which continue to the present day. This chapter will address the work of the most prominent woman writer of the Nicaraguan revolution, Gioconda Belli, whose main work reflects her involvement in the Sandinista struggle; ex-commander Mónica Baltodano has recently compiled a four volume piece with testimonials of men and women who participated in the organization and actions led by the Frente Sandinista de Liberación Nacional, and Violeta Barrios de Chamorro, former president of Nicaragua, who has recently co-authored an autobiography. There are other women poets to consider, especially under the auspices of the Asociación de Mujeres Nicaraguenses Luisa Amanda Espinoza, such as Vidaluz Meneses, Michele Najlis and Daisy Zamora. The testimonios compiled by Margaret Randall are also important pieces to consider for both Nicaragua and Cuba. The most important voices of the Cuban revolution still resident on the island are poet Nancy Morejón and writers Mirta Yáñez and Aida Bahr, with younger writers such as Adelaida Fernández de Juan and Marilyn Bobes representing a more recent generation.