878 resultados para Augusto, Emperador de Roma, 63 a.C.-14 d.C.


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

The t(10;14) translocation involving the HOX11 gene is found in several T-cell leukemia patients. Previous efforts to determine the causes of HOX11 fragility were not successful. The role of non-B DNA structures is increasingly becoming an important cause of genomic instability. In the present study, bioinformatics analysis revealed two G-quadruplex-forming motifs at the HOX11 breakpoint cluster. Gel shift assays showed formation of both intra- and intermolecular G-quadruplexes, the latter being more predominant. The structure formation was dependent on four stretches of guanines, as revealed by mutagenesis. Circular dichroism analysis identified parallel conformations for both quadruplexes. The non-B DNA structure could block polymerization during replication on a plasmid, resulting in consistent K K+-dependent pause sites, which were abolished upon mutation of G-motifs, thereby demonstrating the role of the stretches of guanines even on double-stranded DNA. Extrachromosomal assays showed that the G-quadruplex motifs could block transcription, leading to reduced expression of green fluorescent protein (GFP) within cells. More importantly, sodium bisulfite modification assay showed the single-stranded character at regions I and II of HOX11 in the genome. Thus, our findings suggest the occurrence of G-quadruplex structures at the HOX11 breakpoint region, which could explain its fragility during the t(10;14) translocation.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Human La protein is known to be an essential host factor for translation and replication of hepatitis C virus (HCV) RNA. Previously, we have demonstrated that residues responsible for interaction of human La protein with the HCV internal ribosomal entry site (IRES) around the initiator AUG within stem-loop IV form a beta-turn in the RNA recognition motif (RRM) structure. In this study, sequence alignment and mutagenesis suggest that the HCV RNA-interacting beta-turn is conserved only in humans and chimpanzees, the species primarily known to be infected by HCV. A 7-mer peptide corresponding to the HCV RNA-interacting region of human La inhibits HCV translation, whereas another peptide corresponding to the mouse La sequence was unable to do so. Furthermore, IRES-mediated translation was found to be significantly high in the presence of recombinant human La protein in vitro in rabbit reticulocyte lysate. We observed enhanced replication with HCV subgenomic and full-length replicons upon overexpression of either human La protein or a chimeric mouse La protein harboring a human La beta-turn sequence in mouse cells. Taken together, our results raise the possibility of creating an immunocompetent HCV mouse model using human-specific cell entry factors and a humanized form of La protein.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Insertion reactions of six-membered cyclopalladated N,N',N''-triarylguanidines, kappa(2)(C,N)Pd(mu-Br)](2) with various alkynes in CH2Cl2 under ambient conditions afforded diinserted eight-membered palladacycles, (kappa(2)(C,N):eta(2)(C=C)-PdBr] (1-11), in high yield (76-96%), while insertion reactions of six-membered cyclopalladated N,N',N''-triarylguanidines, kappa(2)(C,N)Pd(Lewis base)Br] (VI-XI), with various alkynes under the aforementioned conditions afforded monoinserted six-membered palladacycles, kappa(2)(C,N)-Pd(Lewis base)Br] (12-21), in high yield (81-91%) except for 14 (23%). The insertion reaction of VI with 2 equiv of dimethyl acetylenedicarboxylate (DMAD) and the insertion reaction of 12 with 1 equiv of DMAD in CH2Cl2 under ambient conditions resulted in the formation of a diinserted zwitterionic five-membered palladacycle, kappa(2)(C,C)Pd(2,6-lutidine)Br] (22), in 76% and 70% yields, respectively. Palladacycle 22 upon reaction with AgOTf in wet MeCN afforded the ionic palladacycle kappa(2)(C,C)Pd(2,6-lutidine)(H2O)]OTf] (23) in 78% yield. The ring size of the ``kappa(2)(C,N)Pd]'' unit in the structurally characterized diinserted palladacycles (1 center dot 2CH(2)Cl(2)center dot H2O, 2, 5, and 7), and monoinserted palladacycles (17, 18, and 20 center dot C7H8 H2O) is smaller than that anticipated for mono- and diinserted palladacycles, and this feature is mainly ascribed to the proclivity of III-XI to undergo ring contraction cum amine-imine tautomerization upon alkyne insertion. Palladacycle 22 represents the first diinserted product obtained in alkyne insertion reactions of kappa(2)(C,N)Pd(Lewis base)X] type palladarycles. The molecular structure of 22 center dot H2O determined by X-ray diffraction indicates that the positive charge on the guanidinium moiety is balanced by the negative charge on the palladium atom and thus represents the first structurally characterized zwitterionic palladacycle to be reported in alkyne insertion chemistry. Plausible mechanisms of formation of 12-21 and 22 have been outlined. The presence of more than one species in solution for some of the palladacycles in the series 1-7 and 12-21 was explained by invoking the C-N single-bond rotation of the CN3 unit of the guanidine moiety, while this process in conjunction with Pd-N(lutidine) bond rotation was invoked to explain the presence of four isomers of 15, as studied with the aid of variable-concentration H-1 NMR experiments carried out for 14 and 15.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Molecules in their liquid crystalline phase undergo rotational motion about the long axis of the molecule and the shape adopted by the rotating molecule plays an important role in influencing the mesophase morphology. In this context, obtaining the topology and the relative orientation of the different sub-units are important steps. For studying the liquid crystalline phase, C-13 NMR spectroscopy is a convenient method and for certain specifically designed nematogens, 2-dimensional separated local field (2D-SLF) NMR spectroscopy provides a particularly simple and straightforward means of arriving at the molecular topology. We demonstrate this approach on two three ring based nematogens designed with a phenyl or a thiophene ring at one of the termini. From the C-13-H-1 dipolar couplings of the terminal carbon obtained using the 2D-SLF NMR technique, the order parameter of the local symmetry axis of the terminal phenyl ring as well as of the long molecular axis could be easily estimated. For the thiophene nematogen, the lack of symmetry of the thiophene moiety necessitates some additional computational steps. The results indicate that the thiophene unit has its local ordering axis oriented away from the long molecular axis by a small angle, consistent with a bent structure expected in view of the thiophene geometry. The experiment also demonstrates the ability of 2D-SLF NMR to provide high resolution spectra by separation of several overlapped resonances in terms of their C-13-H-1 dipolar couplings. The results are consistent with a rod-like topology of the core of the investigated mesogens. The investigation demonstrates the potential of 2D-SLF NMR C-13 spectroscopy for obtaining atomistic level information and its utility for topological studies of different mesogens.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Al-doped ZnO thin films were synthesized from oxygen reactive co-sputtering of Al and Zn targets. Explicit doping of Al in the highly c-axis oriented crystalline films of ZnO was manifested in terms of structural optical and electrical properties. Electrical conduction with different extent of Al doping into the crystal lattice of ZnO (AZnO) were characterized by frequency dependent (40 Hz-50 MHz) resistance. From the frequency dependent resistance, the ac conduction of them, and correlations of localized charge particles in the crystalline films were studied. The dc conduction at the low frequency region was found to increase from 8.623 mu A to 1.14 mA for the samples AZnO1 (1 wt% Al) and AZnO2 (2 wt% Al), respectively. For the sample AZnO10 (10 wt% Al) low frequency dc conduction was not found due to the electrode polarization effect. The measure of the correlation length by inverse of threshold frequency (omega(0)) showed that on application of a dc electric field such length decreases and the decrease in correlation parameter(s) indicates that the correlation between potentials wells of charge particles decreases for the unidirectional nature of dc bias. The comparison between the correlation length and the extent of correlation in the doped ZnO could not be made due to the observation of several threshold frequencies at the extent of higher doping. Such threshold frequencies were explained by the population possibility of correlated charge carriers that responded at different frequencies. For AZnO2 (2% Al), the temperature dependent (from 4.5 to 288 K) resistance study showed that the variable range hopping mechanism was the most dominating conduction mechanism at higher temperature whereas at low temperature region it was influenced by the small polaronic hopping conduction mechanism. There was no significant influence found in these mechanisms on applications of 1, 2 and 3 V as biases.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

We present here observations on diurnal and seasonal variation of mixing ratio and delta C-13 of air CO2, from an urban station-Bangalore (BLR), India, monitored between October 2008 and December 2011. On a diurnal scale, higher mixing ratio with depleted delta C-13 of air CO2 was found for the samples collected during early morning compared to the samples collected during late afternoon. On a seasonal scale, mixing ratio was found to be higher for dry summer months (April-May) and lower for southwest monsoon months (June-July). The maximum enrichment in delta C-13 of air CO2 (-8.04 +/- 0.02aEuro degrees) was seen in October, then delta C-13 started depleting and maximum depletion (-9.31 +/- 0.07aEuro degrees) was observed during dry summer months. Immediately after that an increasing trend in delta C-13 was monitored coincidental with the advancement of southwest monsoon months and maximum enrichment was seen again in October. Although a similar pattern in seasonal variation was observed for the three consecutive years, the dry summer months of 2011 captured distinctly lower amplitude in both the mixing ratio and delta C-13 of air CO2 compared to the dry summer months of 2009 and 2010. This was explained with reduced biomass burning and increased productivity associated with prominent La Nina condition. While compared with the observations from the nearest coastal and open ocean stations-Cabo de Rama (CRI) and Seychelles (SEY), BLR being located within an urban region captured higher amplitude of seasonal variation. The average delta C-13 value of the end member source CO2 was identified based on both diurnal and seasonal scale variation. The delta C-13 value of source CO2 (-24.9 +/- 3aEuro degrees) determined based on diurnal variation was found to differ drastically from the source value (-14.6 +/- 0.7aEuro degrees) identified based on seasonal scale variation. The source CO2 identified based on diurnal variation incorporated both early morning and late afternoon sample; whereas, the source CO2 identified based on seasonal variation included only afternoon samples. Thus, it is evident from the study that sampling timing is one of the important factors while characterizing the composition of end member source CO2 for a particular station. The difference in delta C-13 value of source CO2 obtained based on both diurnal and seasonal variation might be due to possible contribution from cement industry along with fossil fuel / biomass burning as predominant sources for the station along with differential meteorological conditions prevailed.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

This work deals with the homogenization of an initial- and boundary-value problem for the doubly-nonlinear system D(t)w - del.(z) over right arrow = g(x, t, x/epsilon) (0.1) w is an element of alpha(u, x/epsilon) (0.2) (z) over right arrow is an element of (gamma) over right arrow (del u, x/epsilon) (0.3) Here epsilon is a positive parameter; alpha and (gamma) over right arrow are maximal monotone with respect to the first variable and periodic with respect to the second one. The inclusions (0.2) and (0.3) are here formulated as null-minimization principles, via the theory of Fitzpatrick MR 1009594]. As epsilon -> 0, a two-scale formulation is derived via Nguetseng's notion of two-scale convergence, and a (single-scale) homogenized problem is then retrieved. (C) 2015 Elsevier Ltd. All rights reserved.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

This work deals with the homogenization of an initial- and boundary-value problem for the doubly-nonlinear system D(t)w - del.(z) over right arrow = g(x, t, x/epsilon) (0.1) w is an element of alpha(u, x/epsilon) (0.2) (z) over right arrow is an element of (gamma) over right arrow (del u, x/epsilon) (0.3) Here epsilon is a positive parameter; alpha and (gamma) over right arrow are maximal monotone with respect to the first variable and periodic with respect to the second one. The inclusions (0.2) and (0.3) are here formulated as null-minimization principles, via the theory of Fitzpatrick MR 1009594]. As epsilon -> 0, a two-scale formulation is derived via Nguetseng's notion of two-scale convergence, and a (single-scale) homogenized problem is then retrieved. (C) 2015 Elsevier Ltd. All rights reserved.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

We hypothesized that the AAV2 vector is targeted for destruction in the cytoplasm by the host cellular kinase/ubiquitination/proteasomal machinery and that modification of their targets on AAV2 capsid may improve its transduction efficiency. In vitro analysis with pharmacological inhibitors of cellular serine/threonine kinases (protein kinase A, protein kinase C, casein kinase II) showed an increase (20-90%) on AAV2-mediated gene expression. The three-dimensional structure of AAV2 capsid was then analyzed to predict the sites of ubiquitination and phosphorylation. Three phosphodegrons, which are the phosphorylation sites recognized as degradation signals by ubiquitin ligases, were identified. Mutation targets comprising eight serine (S) or seven threonine (T) or nine lysine (K) residues were selected in and around phosphodegrons on the basis of their solvent accessibility, overlap with the receptor binding regions, overlap with interaction interfaces of capsid proteins, and their evolutionary conservation across AAV serotypes. AAV2-EGFP vectors with the wild-type (WT) capsid or mutant capsids (15 S/T -> alanine A] or 9 K -> arginine R] single mutant or 2 double K -> R mutants) were then evaluated in vitro. The transduction efficiencies of 11 S/T -> A and 7 K -> R vectors were significantly higher (similar to 63-90%) than the AAV2-WT vectors (similar to 30-40%). Further, hepatic gene transfer of these mutant vectors in vivo resulted in higher vector copy numbers (up to 4.9-fold) and transgene expression (up to 14-fold) than observed from the AAV2-WT vector. One of the mutant vectors, S489A, generated similar to 8-fold fewer antibodies that could be cross-neutralized by AAV2-WT. This study thus demonstrates the feasibility of the use of these novel AAV2 capsid mutant vectors in hepatic gene therapy.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó con el objetivo de evaluar exante la factibilidad técnica y financiera de inversiones propuestas por los mismos ganaderos en la zona de Muy muy, Matagalpa. El estudio se llevó a cabo en dos fases: Una fase preliminar de diagnóstico, en la que se determinó, la disponibilidad y uso actual de los recursos en las fincas, así como las propuestas planteadas por los productores, comprendiéndose en una sub-fase de ésta etapa preliminar un diagnóstico de las características generales de los canales de comercialización y precios de los productos agropecuarios generados por la actividad ganadera de la zona. La segunda fase comprendió el procesamiento y computación de la información. La información relativa a los recursos, se procesó para cada una de las fincas y en base a ello, se estimaron los diferentes parámetros técnicos y elementos fuentes de ingresos y egresos, elaborándose también las diferentes proyecciones de hato por finca, así mismo de disponibilidades de pastos, mano de obra e insumos. Para efectos de analizar tanto el uso eficiente de las pasturas como de los resultados financieros, las fincas se agruparon en cuatro dominios de recomendación en función de sus áreas. En los aspectos técnicos se determinó que la actividad de las fincas es la ganadería ya que en promedio, el 82.33% de las áreas totales por finca se destina a esta actividad, ocupando los pastos mejorados en promedio el 67.44% y un promedio de 32.56% los pastos naturales. Con el proyecto el área ganadera se incrementa en un promedio de 2.46%, pasando a representar los pastos mejorados un promedio de 92.65% y el natural el 7.35%, reduciéndose éste último en un promedio de 25.21%. Las cargas animales encontradas fluctuaron en un rango de 18.6 U.A./mz. a 268.3 U.A./mz. siendo éste en cinco de las nueve fincas superiores a las disponibilidades que resultan por tanto negativas en un rango de -36.3 a -3.8 U.A., con el proyecto las cargas animales se incrementan a valores comprendidos entre 54.2 y 456.5 U.A., resultando sin embargo las disponibilidades positivas en seis de las nueve fincas para el año décimo del proyecto en un rango comprendido entre +2.5 a +16.2 U.A., a excepción de tres fincas en las cuales los déficit reflejan valores entre -2.6 y -43.1 U.A. En lo que se refiere a los niveles de eficiencia en el aprovechamiento de las pasturas, las fincas La Palma y El Castaño resultaron ser las más eficientes, manteniendo sus niveles de aprovechamiento próximo al nivel óptimo de manera en periodo de años más prolongados. El número de cabezas de ganado encontrado por finca, fluctuó entre 20 y 290, como efecto de los proyectos el hato total tendría un incremento promedio anual de 7.5%, es decir 10.58 cabezas por año. La natalidad encontrada en promedio fue mortalidad de terneros 7.04%, descarte de vacas de 50.8%, 10.72% y relación vaca-toro 19:1. Para el año décimo de los los promedios de estos coeficientes alcanzan: 53.1%, mortalidad de terneros 4.46% y descarte de 19.55%. proyectos natalidad vientres. La edad de incorporación de vaquillas resultó entre 2.5 a 3 años. En la composición racial se encontró que predomina un alto encastamiento con razas europeas. La relación producción total por área en el año base resultó en promedio de 42.53 galones de leche/manzana y 52.68 kilogramos de carne manzana y para el ultimo año de los proyectos alcanzan en promedio los 67.56 galones de leche/manzana y 96.14 kilogramos de carne/manzana. La producción promedio de leche por época correspondió a 4 litros/vaca/día en el verano y 6 litros/vaca/día en invierno. Partiendo del promedio de éstos valores, el incremento anual de ésta producción con el proyecto alcanzarla en promedio el 7.3%. En el aspecto de ingresos en promedio la producción de leche aporta en el año base el 43.44%, la producción de carne 34.09%, la venta de otras categorías 12.5% y la agricultura el 9.95% de los ingresos totales. con el proyecto se presenta una recomposición en éstos, de manera que el aporte de la producción de leche alcanza el 46.99%, el de la carne 46.67% y la parte agrícola el 5.25%. En los gastos, en el año base en promedio, la mano de obra representa el mayor porcentaje con 54.63%, medios circulantes y servicios 37.94%, impuestos 7.4%, variando éstos para el año décimo a promedios de: 48.25%, 42.54% y 9.17% respectivamente, reflejándose un incremento en los gastos de medios circulantes y servicios en un promedio de 4.6% y 1.77% los gastos en impuestos. Los costos de producción por litro de leche en el año base, fluctuaron entre C$1.23 y C$1.61 y en el último año varian ligeramente a un rango entre C$0.87 y C$1.53. En el mercado de aspecto la leche de comercialización, el control del en el municipio está en posesión de los manteros, un segundo siendo la agente de Unión de Cooperativas de Boaco (UCASBO) importancia en la comercialización. En el caso de la carne, los mayores volúmenes de ganado comercializado es controlado por los comerciantes intermediarios, que en los años 1990 y 1992 extrajeron de la zona 6000 y 8000 cabezas respectivamente. En el fluctuaron aspecto de los precios, en el caso de la leche con la estacionalidad de la producción C$0.95 en invierno manteros) tipo A y UCASBO). el peso, con pesos y C$1.00 en el verano (al comercializar con y por calidad de la leche entregada C$1.375 leche tipo A y By C$1.12 para el tipo e (al comercializar con las El ganado en cambio, su precio está determinado por obteniéndose C$1,500.00 y C$1,600.00 por novillos de 380 y 420 kilogramos respectivamente. De las inversiones a realizarse, la adquisición de ganado representa el mayor porcentaje con un 49.67%, las instalaciones y equipos con un 29.02% y mejoramiento de pastizales con 21.31% del monto total propuesto equivalente a C$829,400.00, de los cuales el total solicitado representa el 76.68% equivalente a C$636,000.00. Para el análisis financiero, se utilizó el formato y metodología del Banco Mundial. Los resultados de rentabilidad de éste análisis al interés propuesto del 9% ocupan un rango entre 21.78 y 9.10%, relación inversión­ beneficio neto entre 2.2 y 1.07. Con el interés bancario del 12.5%, los resultados pasan a .ocupar valores de TIR entre 16.2% y 7.85% y la relación inversión-beneficio neto alcanza valores entre 1.93 y 0.98. Con la utilización de recursos propios los resultados son inferiores a los obtenidos con el 9% de interés en siete de las nueve fincas y superiores que los resultados logrados con el interés del 12.5%, siendo los valores extremos de las TIR encontradas de 18.42% y 10.19%. En el aspecto de sensibilidad, al incrementarse los gastos operativos en un 10%, el proyecto de la finca La Perla resulta ser el más sensible con el interés del 9%, alcanzando una TIR de 1.04% y un VAN negativo de C$-21,503.08. En la correlación inversión-rentabilidad, las inversiones en ganado ejercieron la mejor influencia, seguida de las inversiones en pastos, fundamentalmente cuando éstas van acompañadas de una alta tasa de parición. Los flujos de efectivos encontrados, resultaron con fuertes déficit a excepción de la finca San Felipe que presentó una situación menos desfavorable. Los déficit encontrado hacen que los proyectos de éstas fincas aún y cuando sean rentables, no sean factibles, al no tener disponibilidades de efectivo para el sostenimiento de las unidades familiares durante los primeros años de proyecto.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se evaluó EX-ante la factibilidad técnica y financiera de una propuesta de desarrollo ganadero para la finca "El Garabato" planteada por los socios de la Cooperativa Ezequiel N24 en el Municipio de Tola, Departamento de Rivas. Para ello se realizó un diagnóstico general de la finca, donde se determinó los recursos disponibles y las características propias del sistema productivo, basados en esto se estimaron los diferentes coeficientes técnicos así como las posibles fuentes de ingresos y egresos, permitiendo realizar las proyecciones del hato así como las proyecciones financieras, Dentro de los aspectos técnicos se determinó la composición de las pasturas donde el 69% de los pastos son naturalizados, el 23% son pastos mejorados y el 8% está conformado por pastos naturales. Los canales de comercialización en la zona del proyecto para la leche están representados por los manteros, el Proyecto Juan Agustín Guillén de la Tienda Campesina y el Centro de Acopio de La Selecta. En el caso de la carne por los intermediarios (matarifes) y productores dedicados a la crianza y engorde de novillos. Al considerar las inversiones en pastura que conlleva la propuesta, la distribución de pastos varia, ocupando los pastos mejorados el 41%, el 3% por pastos naturales y el 56% corresponden a pastos naturalizados. A la par de esto el área ganadera se incrementa en 64 mz. como consecuencia de la reducción del área agricola por la misma cantidad de mz. Las disponibilidades de pastos se ven mejoradas por las inversiones, disminuyendo el déficit de alimento a partir del segundo año. El uso de la Caña de Azúcar más urea, durante el verano permitirá mejorar la oferta de alimento para esta época, resultando menores pérdidas en la producción. Como efecto de la propuesta se producirá un incremento promedio anual de 7.18% del hato total, este incremento se da esperando que los índices de mortalidad de adultos y terneros disminuyan de un 4 al. 2% y de 14 al 7% respectivamente y que la tasa de descarte de vacas se mantenga en 12%1 considerando que la finca mantenga un 67% en tasa de natalidad. Al estructurar los gastos se encontró que en el año base los gastos de mano de obra representan el 71%, la suplementación el 8%, los gastos en manejo fueron de 8%, impuestos 7%, mantenimiento de equipo e infraestructura de 4% y gastos varios de 1%, con el proyecto esta estructura de gastos se ve un poco alterada al disminuir los gastos por mano de obra a un 63% e incrementarse los gastos por suplementacion y gastos varios a 12% y 6% respectivamente, el resto de los gastos presentan leves modificaciones. En los ingresos del año base la producción de leche representa el 46%, la producción de carne el 53% y el 1% corresponde a otros ingresos. Con el proyecto el aporte en los ingresos por producción de leche asciende a 62% y en producción de carne es de 34%, en otros ingresos representa el 4% al finalizar el sexto año. De las inversiones que se realizaran el 60% ésta destinado para pastos y el 40% corresponde a inversiones en infraestructura. El monto total de la inversión asciende a C$96,905.70 de los cuales el 71% será solicitado en préstamo y el restante 29% será asumido por la Cooperativa. Del análisis financiero resultó que la propuesta de los socios con uso de financiamiento para las inversiones a una tasa de interés del 12.5% presenta un VAN de C$41996.65 y una TIR de 15.16%. En cambió la realización de la propuesta con recursos propios presentó resultados superiores al anterior siendo el VAN de C$18,506.01 y una TIR de 18.01%•. Considerando estos resultados la propuesta es rentable, pero debido al déficit de efectivo que se presenta en los primeros años podría alterar la realización de las inversiones, ésta situación puede compensarse haciendo uso de otros recursos de la Cooperativa.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un experimento con 30 cerdos comerciales en las etapas de desarrollo y engorde, con una duración de 120 días (60 días por etapa) con el objetivo de evaluar el efecto de la inclusión de yuca y suero en la alimentación. Sobre consumo, ganancia medía diaria (GMD), conversión alimenticia y utilidad económica. Los cerdos fueron asignados aleatoriamente en 3 grupos de 10 cerdos cada uno, de pesos similares con 60 días de edad, utilizándose un Diseño Completo al Azar (D.C.A. ). Se encontró diferencias significativas (P<0.05) en las categorías de desarrollo y engorde en cuanto a ganancia medía diaria del tratamiento T 1 respecto a los tratamientos T2 y T3. Las raciones experimentales estaban constituidas por: T1 (testigo) concentrado comercial, T2 base (50% maíz., 50% semolina y sal) y suero y el T3 la misma base, suero y yuca. En la etapa de desarrollo los consumos de alimento, ganancia media diaria y conversión alimenticia promedio por cerdo fueron de: 63.48, 189.57 y 218.45 kg; 384.33, 174.33 y 158.33 gramos/día; 2.75, 19.95 y 20.88 para T1, T2 y T3 respectivamente. En la etapa de engorde, los consumos de alimento, ganancia media diaria y conversión alimenticia promedia por cerdo fueron de: 164.98, 343.44 y 355.87 kg; 822.03, 398.65 y 328.80 gramos/día; 3.34, 14.36 y 18.03. El análisis económico evidencia que las mejores utilidades se obtuvieron con el T2 en la etapa de engorde con C$90.61/cerdo. Se concluye que se puede suministrar raciones para la alimentación de cerdos en engorde con subproductos lácteos y agrícolas con el fin de disminuir los costos por alimento.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Con el objetivo de caracterizar la curva de lactancia y evaluar los efectos ambientales, año de parto (AAPAR), época de parto (E) y número de parto (NUMPA) asociados con los parámetros de la curva de lactancia, se analizaron registros mensuales (N=241) de vacas criollo Reyna bajo condiciones de trópico seco en la Hacienda "El Pino" Rivas, Nicaragua, los que corresponden a los años 1982-1989. Para la caracterización de la curva de lactancia, se utilizó el modelo propuesto por Wood (1967) de forma linealizada Ln Yx =Ln a + b Ln x - cx, donde Yx es la producción diaria en el periodo x, a representa la producción inicial, b el ascenso al pico, c descenso de producción. A partir del mismo se generaron la persistencia S, rendimiento al pico RP, tiempo al pico TP. La proporción de curvas atípicas encontradas en el presente estudio, fué de 23.21 . Al analizar la curva de lactancia general se observa un a = 1.94t +-0.l7 Kg, b =0.52+-0.04 Kg, c =0.006622+-0.000423 Kg, RP=6.13+-0.11 Kg, TP=89.17+-5.07 días y S = 7.78+-0.13; determinándose una curva sobreestimada producto de un valor para b sumamente grande. En el análisis de varianza se encontró que el factor época fue el que ejerció una mayor influencia sobre las características en estudio. Las medias de mínimos cuadrados y su error estándar según la época de parto, fueron de 2.25+-0.20 Kg, 0.50+-0.04 Kg, 0.007344+-0.0005 Kg para a, b y c respectivamente y para RP, TP y S de 6.38+-0.14 Kq, 67.64+-6.06 días y 7.49+-0.15 en la época 1 (Mayo-Octubre). En la época 2 (Noviembre-Abril) fueron de 1.63+-0.25 Kg para a, 0.52+-0.06 Kg para b, 0.005899+-0.0006 Kg para c y para RP, TP y s de 5.88+-0.17 Kg, l10.7l+-7.53 días y 8.07+-0.09 respectivamente. Los valores estimados para las correlaciones fenotípicas (rs) entre a y b, a y S resultaron de -0.71 y -0.75 respectivamente, y entre PL305 y a, PL305 y c, TP y s b y c, y entre b y S fueron de -0.00, -0.25, 0.66, 0.70 Y 0.84, respectivamente, presentando el resto de las estimaciones correlaciones cercanas a cero.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tuvo, como objetivo evaluar en términos biológicos y económicos, el efecto de la implementación de 3 métodos de cosecha, (Cosecha normal, cosecha escalonada y recolección del suelo), para la evaluación de producción y calidad en semilla de Brachiaria brizantha CIAT 6780 cv Marandú. Este se llevó acabo en el km.14 ½ de la carretera norte, 2 km. al sur, en el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INTA)-(CNIA). El análisis de calidad de la semilla se realizó, empleando la metodología utilizada por el CIAT, para el análisis de calidad de semillas brozosas (con gran cantidad de residuos de inflorescencias). Se utilizó un diseño de bloque completo al azar con tres métodos de cosecha como tratamiento y tres repeticiones por tratamiento. Los resultados demuestran que los métodos de cosecha tuvieron efectos estadísticamente significativos (P<0.01) sobre el rendimiento de semilla cruda y semilla pura por hectárea. El incremento en el rendimiento de semilla cruda estuvo influenciado por la mayor cantidad de material inerte contenido en la muestra del tratamiento tres (Recolección del suelo) similar comportamiento presentaron los componentes estructurales longitud del raquiz, longitud del raquisillo, número de raquisillo y espiguillas por raquisillo (promedio). En el caso de los componentes estructurales número de plantas y número de espiguillas por raquisillo no hubo diferencias de efectos sobre el rendimiento. Para el análisis estadístico de las variables de calidad en la semilla, se realizó la prueba de Duncan para las diferencias de proporciones. El porcentaje de semilla pura presentó su máximo de valor con el método de cosecha normal aplicado como tratamiento uno. Para el porcentaje de viabilidad el valor más alto resultó con el método de barrido o recolección del suelo aplicado como tratamiento tres, estos resultados coinciden con lo reportado por el CIAT 1980; García y Ferguson, 1984 comparan la eficiencia relativa de los diferentes métodos de cosecha, en la cual la recolección de semilla caída ofrece el mayor porcentaje de germinación. De todos los tratamientos evaluados, el máximo beneficio monetario se obtuvo con la implementación del método de cosecha escalonado (US$565/ha). Sin embargo la cosecha normal fue el tratamiento con el que se obtuvo el mayor margen de ingreso bruto (83% del ingreso total), en comparación a los otros dos métodos de cosecha aplicados como tratamiento.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se llevó a cabo en el ciclo 92-93 en el Ingenio Victoria de Julio, donde se evaluaron 14 variedades de caña de azúcar en comparación con las variedades Ja 60 - 5 y C 87 - 51 para determinar el comportamiento agro-industrial de estos cultivares y seleccionar los genotipos más sobresalientes. El experimento fue establecido el 25 de enero de 1992, en un suelo arcilloso de la serie Chilamatillo, la cosecha se realizó a los 11 meses de edad del cultivo, el 16 de Dic 1992. El diseño utilizado fue de bloques completos al azar con 5 repeticiones, las variables estudiadas fueron: Germinación, población, altura de tallos, floración, diámetro de tallos, peso promedio de los tallos, rendimiento agrícola, rendimiento industrial y rendimiento agro-industrial. Los datos fueron sometidos a un análisis de varianza y prueba de tukey al 5% de margen de error. Los resultados obtenidos fueron los siguientes: Germinación; siendo las mejores RB 73-1012, CP 70-321 y Q 96. Población;las mejores numéricamente resultaron Méx 68-P 23,SP 70-1284 y SP 72-4790. Longitud de tallo; las mejores variedades fueron la SP 72-4790, Q 96, RB 73-1012 y RB 73-5220. Diámetro de los tallos; obtuvo el mejor resultado la variedad Méx 69-420 y en segundo lugar la Ja 60-5. Peso promedio de 100 tallos. ; presentando el mejor resultado el cultivar Méx 69-420 seguido de la RB 73-5220. Floración; todas las variedades florecieron a excepción del testigo C 87-51. Rendimiento agrícola; obtuvo el mejor resultado la variedad Méx 68-P 23 ocupando el segundo lugar SP 72-4790; Rendimiento industrial; entre las variedades sobresalieron numéricamente la Q 96 seguido de la C 87-51 y la CP 72-1210. Rendimiento Agro-Industrial; de acuerdo a los resultados de rangos múltiples la variedad Q 96 presenta un rendimiento estadísticamente superior a la variedad testigo Ja 60-5, superando numéricamente al resto de variedades. Las variedades que presentaron afectaciones por enfermedades fueron : RB 76-5288, SP 70-1284, SP 72-4790, CP 72-1210, SP 71-61801 CP 72-2086, Méx 69-420, Méx 68-P23, Ja 60-5 y e 87-51.