952 resultados para Arqueología islámica
Resumo:
Separata de : Numisma, año III, nº 9, 1953
Resumo:
Ejemplar encuadernado en el volumen facticio XVIII/1828
Resumo:
Separata de : Archivo de Arte Valenciano
Resumo:
Nuevas tecnologías aplicadas a la arqueología
Resumo:
La ciudad, como extensión lógico-racional del cuerpo, pero también como depositaria de sus excesos e impulsos, existe inserida en un determinado contexto histórico-social que configura el imaginario colectivo. Pensar el imaginario colectivo implica considerar, además de la histórica relación de la ciudad con la configuración biológica del cuerpo, como funciona la imaginación de la psique. El reconocimiento de la importancia del deseo en el proceso de pensamiento ha sugerido el principio de la inscripción corporal, mediante el cual se asume un vínculo profundo entre lo biológico y lo psíquico humano. Esta valoración de un pensamiento integrador de lo pulsional, de lo racional e de lo histórico, permite considerar dos aspectos que participan en la construcción de la ciudad: lo funcional y lo poiético. La lógica moderna, anclada a la concepción fragmentaria del cuerpo ? sumatorio de órganos ? estuvo en la base de la división del trabajo que generó el sistema capitalista. Sabiendo que la conciencia del propio cuerpo determina la relación con otros cuerpos y con el espacio, es reconocible una conexión entre la producción industrial y la vida urbana moderna, que ha degenerado en una ciudad abstracta ? resultado de una fragmentación espacial del todo en partes disociadas. La superposición del orden funcional de la máquina a la ciudad alimenta, así, una dualidad entre las ideas de cuerpo acabado - ciudad proyectada, heredadas de una lógica eminentemente racional y las ideas de cuerpo inacabable - ciudad circunstancial. La ciudad se halla en ese equilibrio inestable, entre el proyecto y el imprevisto, entre la coherencia de los lugares acabados y la incongruencia de los lugares casuales. La condición de apertura de los espacios que sobran del plano permite examinar las huellas del pasado y proporciona una mirada prospectiva sobre lo que la ciudad podría ser, sugiriendo una arqueología dual de regresión al pasado para intuir una proyección futura.
Resumo:
Uno de los pocos edificios modernos que ha trasladado las ideas de las compartimentaciones espaciales de la arquitectura islámica es Can Lis. Analizaremos las fuertes relaciones que existen entre Can lis y esa arquitectura, y la reinterpretación que nos devuelve Utzon de su sentido espacial.
Resumo:
El período de la Historia comprendido entre 1570 y 1620 nos ha dejado un importante conjunto de documentos relacionados con la construcción naval en la Península Ibérica. En una época convulsa en la que los reinos de España y Portugal se aglutinaron bajo una misma Corona, surgen una serie de manuscritos, libros y leyes que reflejan la creciente preocupación de la sociedad por el tema naval. Entre sus páginas encontramos las descripciones del proceso constructivo de los buques que sus autores consideraban más significativos para las demandas que se planteaban en ese momento. Este proceso que combinaba generación de formas y construcción del buque provenía de una secular tradición nacida en el Mediterráneo. Mediante reglas geométricas sencillas, el constructor naval trazaba las secciones centrales y el perfil de la nao, quedando los extremos de la misma (hasta más de la mitad de la eslora) a su buen hacer y experiencia. Las herramientas informáticas de generación de superficies mediante NURBs (Non- Uniform Rational B-spline) permiten reconstruir las formas de los navíos reproduciendo con fiabilidad las carenas de los mismos a partir de los documentos de la época. Mediante un estudio detallado de interpretación de los textos y transcribiendo los procesos, llegamos a obtener con un buen grado de precisión las carenas de los buques descritos en sus páginas. A partir de ahí y mediante el análisis cualitativo y cuantitativo de los parámetros obtenidos es posible valorar si las soluciones representadas por los barcos respondían a las preguntas planteadas por sus autores , la influencia de factores externos a la construcción naval tales como las regulaciones del Estado o identificar su relación con el germen y la expansión de la teoría que ha determinado los efectos de la Ciencia en la Arquitectura Naval. Comenzando por la nao veneciana de 1550, heredera de la secular tradición constructiva mediterránea, hasta llegar a las Reales Ordenanzas promulgadas en 1618, se reproducen hasta nueve carenas a partir de otros tantos documentos, se dibujan sus planos de formas y se exportan para su análisis hidrostático. El trabajo requiere la realización de otros estudios en paralelo necesarios para entender aquellos factores que formaron parte del desarrollo tecnológico naval como son, las unidades de medida en uso en los astilleros, los distintos sistemas de arqueo impuestos por la Corona y la representación de los diferentes instrumentos geométricos de modificación de los parámetros de diseño. A lo largo del trabajo se dan respuesta a interrogantes planteados por la arqueología en relación con el desarrollo de la arquitectura naval poniendo en evidencia que durante este período quedaron establecidos los fundamentos teórico-prácticos de lo que más adelante se convirtió en la ciencia de la ingeniería naval y se plantean nuevos retos para aquellos que deseen continuar la apasionante tarea de la investigación científica de nuestra historia. ABSTRACT The period of the History comprised between 1570 and 1620 has left an important set of shipbuilding documents in the Iberian Peninsula. In a turbulent time in which the kingdoms of Spain and Portugal were ruled under the same Crown, manuscripts, books and laws that reflect the growing concern of society for the naval theme arose. We found among their pages shipbuilding process descriptions of the more relevant vessels that responded to claims that arose at that time. This process brought together hull generation and shipbuilding and came from a secular tradition born in the Mediterranean. By means of simple geometric rules, the shipbuilder traced the central sections and profile of the ship, leaving the ends thereof (almost half of the length) to its good performance and experience. 3D computer modelling software by NURBs (Non-Uniform Rational B-spline) surfaces helps to reconstruct ships hulls from contemporary documents. Through a detailed texts interpretation and transcription processes, we manage to reach with a good degree of accuracy the ship hulls described in its pages. From there and through qualitative and quantitative analysis of the parameters obtained we can assess whether the solutions represented by ships gave response to the questions raised by the authors, the influence of external factors such as shipbuilding state regulations or identify their relationship to the origin and expansion of the theory that has determined the effects of Science in Naval Architecture. From the 1550 Venetian nao, inheritor of the secular Mediterranean building tradition, to the Royal Ordinances enacted in 1618, as nine hulls are reproduced, their line drawings are traced and exported for analysis hydrostatic. Further studies are needed to understand the factors that were part of shipbuilding technology development as the units of measure in use in shipyards, the different official regulations for calculating ship tonnage and the different geometric instruments to amend the design parameters. The work gives response to questions raised by archaeology in relation to the development of naval architecture highlighting that during this period were established the theoretical and practical foundations of what later became the science of naval engineering and raising new challenges for those wishing to continue the exciting task of scientific research of our History.
Resumo:
Dada por Carlos IV
Resumo:
El objetivo principal de este Trabajo Fin de Grado (TFG) es la medición con un equipo láser escáner 3D y posterior modelado tridimensional de un puente situado en el municipio El Puente del Arzobispo, pueblo de la provincia de Toledo (Castilla la Mancha). Para que el modelo tuviera un aspecto realista se realizaron fotografías panorámicas para dotarlo de color y textura. En este proyecto se describen las fases de trabajo para conseguir el modelado final, los programas que se han utilizado y se analiza el potencial de la tecnología láser escáner en una de sus múltiples aplicaciones. La tecnología escáner láser es cada vez más utilizada en todo tipo de campos, y especialmente útil en arqueología ya que permite hacer un análisis exhaustivo sin tocar el elemento a estudiar y obtener, con una procesión alta en un tiempo relativamente corto, un modelo tridimensional de un elemento. El flujo de trabajo de un proyecto de modelado tridimensional con tecnología láser escáner sigue siempre los mismos pasos, que son los siguientes: Planificación previa, en la que se debe tener en cuenta la finalidad del escaneado y la intensidad de captura Captura de datos en campo Preparación de los datos Registro y georreferenciación Procesamiento de las nubes de puntos
Resumo:
La Mezquita-Catedral de Córdoba es un edificio vivo. Un edificio que ha sido transformado sucesivamente por hombres de razas, culturas y religiones distintas durante sus más de 1.200 años de vida y que, a pesar de ello, no ha dejado de estar en uso ni uno solo de esos días de esa larga vida. De esta forma, el edificio se muestra ante el visitante como un complejo objeto arquitectónico, resultado de una continua transformación. La capacidad de la transformación de los edificios es algo inherente a su propia condición arquitectónica, no es un hecho exclusivo de la Mezquita-Catedral. Sin embargo, en este edificio esa transformación se produce con una gran intensidad y sin pérdida de su autenticidad. Tradicionalmente, los edificios se han adaptado a los nuevos requerimientos de cada época en un proceso que ha buscado en el propio edificio las leyes o principios que habían de regir la intervención. De esta forma, tanto las sucesivas ampliaciones de la Mezquita de Abd al-Rahman I como las siguientes intervenciones cristianas debieron asumir lo preexistente como material de trabajo. Así, los arquitectos del califa al-Hakam II dialogaron con sus antecesores complejizando el espacio que recibieron, así como los Hernán Ruiz consiguieron un nuevo organismo resultante de la introducción de su arquitectura luminosa en la trama hispanomusulmana. El siglo XIX confirmó el deseo por descubrir las huellas de un pasado esplendoroso que la intervención barroca había silenciado bajo un tratamiento homogéneo del espacio. La recuperación de esas huellas supuso, hace exactamente dos siglos, el inicio de la última gran etapa en la transformación del edificio, la de la restauración. La fábrica es considerada como objeto a conservar y los esfuerzos desde ese momento se centraron en la recuperación de la arquitectura omeya latente. De este modo, la práctica de la restauración como disciplina se encontró absolutamente influenciada por la Arqueología como única fuente de conocimiento. Las intervenciones buscaban lo original como modo de recuperar espacial y formalmente aquel pasado, concentrándose en los lugares del edificio considerados como esenciales. La declaración del edificio como monumento nacional en 1882 propició que el Estado se hiciera cargo de su mantenimiento y conservación, sustituyendo en esa tarea a los Obispos y Cabildos del siglo XIX, que tuvieron un entendimiento muy avanzado para su época. La llegada del arquitecto Velázquez Bosco en las últimas décadas del siglo XIX supuso un cambio trascendental en la historia del edificio, puesto que recibió un edificio con importantes deterioros y consiguió poner las bases del edificio que hoy contemplamos. El empeño por la recuperación material y espacial devolvió a la Mezquita-Catedral buena parte de su imagen original, reproduciendo con exactitud los modelos hallados en las exploraciones arqueológicas. La llegada de Antonio Flórez tras la muerte de Velázquez Bosco supuso la traslación al edificio del debate disciplinar que se desarrolló en las dos primeras décadas del siglo XX. Flórez procuró un nuevo entendimiento de la intervención, considerando la conservación como actuación prioritaria. En 1926 el Estado reformó la manera en que se atendía al patrimonio con la creación de un sistema de zonas y unos arquitectos a cargo de ellas. La existencia de un nuevo marco legislativo apuntaló esa nueva visión conservativa, avalada por la Carta de Atenas de 1931. Este modelo restauración científica huía de la intervención en estilo y valoraba la necesidad de intervenir de la manera más escueta posible y con un lenguaje diferenciado, basándose en los datos que ofrecía la Arqueología. Por tanto, se continuaba con la valoración del edificio como documento histórico, buscando en este caso una imagen diferenciada de la intervención frente a la actitud mimética de Velázquez. Resulta destacable la manera en la que el historiador Manuel Gómez-Moreno influyó en varias generaciones de arquitectos, arqueólogos e historiadores, tanto en el entendimiento científico de la restauración como en la propia estructura administrativa. La labor desarrollada en el edificio por José Mª Rodríguez Cano primero y Félix Hernández a continuación estuvo influida de manera teórica por el método de Gómez-Moreno, aunque en muchos aspectos su labor no representó una gran diferencia con lo hecho por Velázquez Bosco. La búsqueda de lo original volvió a ser recurrente, pero la carga económica del mantenimiento de un edificio tan extenso conllevó la no realización de muchos de los proyectos más ambiciosos. Esta obsesiva búsqueda de la imagen original del edificio tuvo su última y anacrónica etapa con la intervención de la Dirección General de Arquitectura en los 70. Sin embargo, el agotamiento del modelo científico ya había propiciado un nuevo escenario a nivel europeo, que cristalizó en la Carta de Venecia de 1964 y en una nueva definición del objeto a preservar, más allá del valor como documento histórico. Esta nueva posición teórica tuvo su traslación al modelo restaurador español en el último cuarto de siglo XX, coincidiendo con la Transición. El arquitecto Dionisio Hernández Gil defendió una interpretación distinta a la de los arqueólogos y de los historiadores, que había prevalecido durante todo el siglo. En opinión de Hernández Gil, los problemas de intervención debían enfocarse fundamentalmente como problemas de Arquitectura, abandonando la idea de que solamente podían ser resueltos por especialistas. Esta convicción teórica fue defendida desde la nueva Administración y deparó la utilización de unos criterios de intervención particularizados, provenientes del análisis multifocal de cada situación y no sólo desde el valor de los edificios como documentos históricos. Y este cambio tuvo su traslación a la Mezquita-Catedral con la práctica de Gabriel Ruiz Cabrero y Gabriel Rebollo. En consecuencia con esa nueva perspectiva, aceptaron el edificio que recibieron, sustituyendo la búsqueda de aquella página original por la aceptación de cada una de las páginas de su historia y el respeto a las técnicas constructivas del pasado. La búsqueda de soluciones específicas desde el propio objeto arquitectónico significó la renovada atención a la potente estructura formal-constructiva como origen de toda reflexión. Considerar la Mezquita-Catedral en primer lugar como Arquitectura implicaba la atención a todo tipo de factores además de los históricos, como medio para preservar su autenticidad. Esta tesis pretende demostrar que la práctica de la restauración realizada en la Mezquita-Catedral a lo largo del siglo XX ha evolucionado desde la búsqueda de lo original hasta la búsqueda de lo auténtico, como reflejo de una visión basada en lo arqueológico frente a una renovada visión arquitectónica más completa, que incluye a la anterior. La consideración de la intervención en este edificio como otra página más de su historia y no como la última, significa la reedición de un mecanismo recurrente en la vida del edificio y un nuevo impulso en ese proceso de continua transformación. ABSTRACT The Mosque-Cathedral of Cordoba is a living building. A building transformed by men of different races, cultures and religions during more than 1.200 years old and that, nevertheless, it has continued to be in use all days in that long life. Thus, the building shows to the visitor as a complex architectural object, the result of continuous transformation. This transformation capacity of the buildings is inherent in their own architectural condition, it’s not an exclusive fact of the Mosque-Cathedral. However, in this building that transformation happens with a great intensity, without losing their authenticity. Traditionally, buildings have been adapted to the new requirements of times in a process that looked for laws or principles in order to guide the intervention. Thus, both the successive enlargements of the Mosque of Abd al-Rahman and Christian interventions must assume the preexistence as a working material. So, the architects of the caliph al-Hakam II spoke to their predecessors, complexing the receiving space, as well as Hernan Ruiz got a new organism as result the introduction of his luminous architecture into hispanic-muslim weft. The nineteenth century confirmed the desire to discover the traces of a glorious past that Baroque intervention had silenced, under a uniform space treatment. Exactly two centuries ago, the recovery of these traces meant the start of the last major phase in the transformation of the building: the restoration. The building was considered subject to conserve and since then, efforts focused on the recovery of latent Umayyad architecture. Thus, the practice of restoration as a discipline was absolutely influenced by Archaeology as the only source of knowledge. Interventions were seeking the original as the way to recover that past in a space and formal way, concentrating on essential sites of the building. The statement as a national monument in 1882 prompted the State take charge of its maintenance and preservation, replacing to the nineteenth century Bishops and Cabildos, which had a very advanced understanding for that time. The arrival of the architect Velazquez Bosco in the last decades of the nineteenth century involved a momentous change in the history of the building, since he received a building with significant damage and he achieved the foundations of the building that we can see today. Efforts to a material and space recover returned the Mosque-Cathedral to its original image, accurately reproducing the models found in archaeological explorations. The arrival of Antonio Florez after Velazquez’s death involved the translation of discipline debate, which was developed in the first two decades of the twentieth century. Florez tried a new understanding of the intervention, considering conservation as a priority action. In 1926, the State reformed the way in which heritage was attended, creating a zones system with a few architects in charge of them. The existence of a new legislative framework, underpinned this new conservative vision, supported by the Athens Charter of 1931. This scientific restoration model fleeing from intervention in style and it appreciated the need to intervene in the most concise way, with a distinct language based on the data offered by Archaeology. Therefore, it continued with the appraisement of the building as a historical document, seeking in this case a differentiated image of intervention, against Velazquez mimetic attitude. It is remarkable the way in which the historian Manuel Gomez-Moreno influenced several generations of architects, archaeologists and historians, both in the scientific understanding of the restoration and the administrative structure. The work of Jose Maria Rodriguez Cano first and then Felix Hernandez was theoretically influenced by the Gomez-Moreno’s method, although in many respects their work did not represent a great difference to Velazquez Bosco. The search of the original returned to recur, but the economic charge of maintaining such a large building led to the non-realization of many of the most ambitious projects. This obsessive search for the original image of the building had its last and anachronistic stage with the intervention of the Department of Architecture at 70’s. However, the exhaustion of the scientific model had already led to a new scenario at European level, which crystallized in the Venice Charter of 1964 and a new definition of the object to be preserved beyond the value as a historical document. This new theoretical position had its translation to Spanish restaurateur model in the last quarter of the twentieth century, coinciding with the Transition. The architect Dionisio Hernandez Gil defended a different interpretation from archaeologists and historians, that had prevailed throughout the century. According to Hernandez Gil, the problems of intervention should focus primarily as architectural issues, abandoning the idea that they could only be determined by specialist. This theoretical conviction was defended from the new administration and led to the use of particularized criteria, from a multifocal analysis of each situation. And this change had its translation to the Mosque with the practice of Gabriel Ruiz Cabrero and Gabriel Rebollo. Consistent with this new perspective, they accepted the receiving building, replacing the search on original page for acceptance of all historical pages and respecting the constructive techniques of the past. The search for specific solutions from the architectural object meant the renewed attention to the powerful formal-constructive structure as the origin of all thought. Consider the Mosque-Cathedral as Architecture, involved the attention to all kinds of factors in addition to the historical, as a means to preserve its authenticity. This thesis aims to demonstrate that the practice of restoration in the Mosque-Cathedral throughout the twentieth century has evolved from the search of the original to the search for the authentic, reflecting a vision based on the archaeological against a renewed more complete architectural vision, including the above. Consideration of intervention in this building as another page in its history and not the last one, means the reissue of an own mechanism and a new impetus in that continuous transformation process.
Resumo:
Obtener la información deseada de la lista de ingredientes de un producto alimenticio no siempre es fácil. Muchas personas necesitan obtener datos muy concretos de una lista de ingredientes y en un tiempo razonable para poder decidir si ese producto es apto para su dieta. Personas con alergias, intolerancias, celíacos, diabéticos, vegetarianos o que sigan cualquier otro tipo de dieta o normativa como por ejemplo la normativa islámica (alimentos Halal) necesitan saber exactamente qué contiene lo que se van a comer. Además existe el problema del idioma, algunos productos de importación no tienen la lista de ingredientes traducida correctamente, suelen llevar una pegatina con los ingredientes en el idioma del país y ésta, cuando existe, no siempre tiene la información exacta. El problema del idioma se presenta también cuando estamos de viaje o viviendo en un país en el que no dominamos el idioma. Y por último también existen a menudo problemas físicos para leer los ingredientes. En la mayoría de los casos el tipo de letra es demasiado pequeño y en muchos la combinación de colores usada hace que la lectura sea difícil. Si además el consumidor tiene algún problema de visión la lectura de la lista de ingredientes se vuelve muy complicada o imposible. Por tanto, no siempre podemos llegar a la conclusión de si se puede o no consumir un producto por su lista de ingredientes. Para poder leer una lista de ingredientes sin importar donde nos encontremos o el idioma y el modo en que esté escrita, y ser capaces de obtener toda la información deseada en un idioma que entendamos y todo esto en pocos segundos necesitamos un Lector de Ingredientes. El lector de ingredientes que se describe en este proyecto tiene por objeto exactamente eso, leer automáticamente la lista de ingredientes de cualquier producto alimenticio y darnos la información deseada. Esta información puede simple “es apto”/”no es apto” para nuestra dieta. Esta idea nos obliga a diseñar una nueva manera de escribir y de leer la lista de ingredientes. Para que la lista de ingredientes pueda ser entendida por todo el mundo ésta debe estar escrita en un idioma universal. Se va a crear pues una Base de Datos de Ingredientes con todos los ingredientes posibles. Estos ingredientes vendrán identificados con un código y será este código el que aparezca en la nueva lista de ingredientes. De esta manera este código puede ser traducido al idioma deseado en el proceso de lectura de la lista de ingredientes. El fabricante, en el momento de crear la etiqueta, deberá elegir los ingredientes de la Base de Datos de Ingredientes, especificándolos lo más posible. Para poder leer la lista de ingredientes de forma automática necesitamos codificar la nueva lista de ingredientes (donde cada ingrediente ha sido sustituido por su código universal) con alguno de los métodos de identificación automática (RFID, códigos de barras, etc.). El método seleccionado ha sido QR-Code. QR-Code (Quick Response Code) es un código de dos dimensiones o de matriz con alta capacidad para el almacenamiento de datos. El sistema, una vez especificada la lista de ingredientes y obtenidos los códigos de estos ingredientes, generara el QR-Code correspondiente que será imprimido en la etiqueta del producto. Para leer esta lista de ingredientes codificada en QR-Code se utilizará la cámara del teléfono móvil. Muchos teléfonos modernos ya vienen con el lector de QR-Code preinstalado. El lector de QR-Code lee el código y lo decodifica, es decir nos daría la lista de ingredientes con los ingredientes codificados. Los programas del Lector de Ingredientes que también estarían instalados en el teléfono móvil traducen, con ayuda de la Base de Datos de Ingredientes, esta lista al idioma deseado. Además será posible predefinir nuestra dieta para que el lector de ingredientes nos diga si el producto es apto o no para ella. La Base de Datos de Ingredientes está diseñada de tal manera que cada usuario podrá instalarla en su teléfono en el idioma que desee. Para este proyecto se ha creado la Base de Datos de Ingredientes en inglés. La Base de Datos ha sido generada con Metakit, contiene 2885 ingredientes diferentes con sus códigos identificativos, nombre y otras informaciones sobre las dietas más habituales y solo ocupa 256 KB. También se han desarrollado programas para el prototipo: lectura de la Lista de Ingredientes, traducir esta lista a inglés o a español, comprobar si es apto para las dietas vegetarianas, dieta celíaca, halal y kosher. Estos programas están escritos en Tcl y en total ocupan 24 KB. Las medidas de tiempo de ejecución del prototipo para funciones que acceden a la BDI han dado como resultado tiempos inferiores al medio segundo. Estos datos de ocupación de memoria y de tiempo de ejecución demuestran la viabilidad del proyecto ya que el objetivo final es que la aplicación esté empotrada en teléfonos móviles.
Resumo:
La tesis “CAN LIS, La huella de la arquitectura de Jørn Utzon a través de su obra Can Lis” analiza en profundidad la vivienda que Jørn Utzon realizó para sí mismo en la entonces calle de la Media Luna, Porto Petro, Mallorca, entre los años 1970-74. La investigación plantea el análisis de esta obra maestra de la arquitectura, sus causas e intenciones, su proceso proyectual, su proceso constructivo, sus relaciones e influencias y sus significados últimos. Este estudio es fruto de una labor de investigación que comenzó hace más de 10 años. Enfrentarse a una obra cuya imagen es tan conocida es una tarea menos sencilla de lo que pudiera parecer. La descripción del proceso de trabajo de Jørn Utzon en Can Lis, y de su método en general, contiene un considerable número de mitificaciones que han sido comúnmente sostenidas por diversos estudiosos de prestigio, que han abordado esta obra sin un estudio razonable de la documentación existente, ni una investigación de los archivos, ni una comprobación de los hechos o una consulta de los testigos intervinientes. Por ello, cuestiones fundamentales habían quedado en el terreno de la conjetura y permanecía deformada la visión general de los procesos de Jørn Utzon en Mallorca. La tesis se ha estructurado en dos grandes apartados que permitan la comprensión de los elementos fundamentales para su gestación: por un lado, el proceso proyectual y constructivo con sus circunstancias y condicionantes y, por otro, el conjunto de hechos y conceptos que han influido de manera directa y significativa en su concreción. Esta investigación contiene una cantidad considerable de materiales y hechos inéditos, fruto de su desarrollo, así como documentación y dibujos nunca publicados anteriormente. Es por tanto, el estudio más completo realizado sobre Can Lis hasta la fecha. En la primera parte de la tesis “CAN LIS” se aborda todo el proceso proyectual de Can Lis desde los primeros croquis, con las condiciones y motivaciones iniciales, los proyectos sucesivos, el proyecto básico y el proyecto de ejecución, hasta el proceso de construcción, su desarrollo y circunstancias, así como las modificaciones posteriores introducidas. Estos elementos se estructuran en tres apartados 1) Las condiciones y condicionantes iniciales. 2) El proceso proyectual. 3) El proceso constructivo. En la segunda parte de la tesis “La huella de la arquitectura de Jørn Utzon a través de su obra Can Lis” se han analizado de manera particular algunos hechos arquitectónicos y vitales previos que fueron especialmente determinantes en la concepción de Can Lis y la serie de influencias directas que son imprescindibles para la comprensión de las condiciones en que se desarrolló y de las ideas que alumbra. Estudios previos de toda la trayectoria de Utzon y todo el corpus de influencias ayudaron a determinar cuáles de ellos son fundamentales para la comprensión del proceso. Estos elementos se pueden considerar directamente precursores de ideas desarrolladas específicamente en Can Lis: 4) La experimentación en Australia: la naturaleza, la dimensión humana y la técnica. La casa de Bayview. 5) Utzon y el descubrimiento de lo islámico: la secuencia espacial, la materia y la luz de la arquitectura islámica como experiencia de aprendizaje. 6) Paisaje sacro, hombre y arquitectura: la búsqueda de Utzon en Grecia. Las conclusiones de este estudio determinan una serie de certezas sobre los procesos de Jørn Utzon en Can Lis, y en su obra global, durante las diversas fases creativas que desmitifican muchos acercamientos precedentes: la visión universal de la arquitectura en su acercamiento al proyecto, el entretejido método proyectual de Utzon, la precisa búsqueda del desarrollo constructivo junto a la ejemplaridad en el rigor, la vitalidad y la espiritualidad con que Utzon aborda la arquitectura, la trascendencia de la forma de habitar de las personas y el valor que para Utzon tiene la arquitectura como medio para revelar el orden universal que nos rodea. ABSTRACT “CAN LIS. The footprint of Jørn Utzon´s architecture through his work Can Lis” carries out a thorough analysis of the house Jørn built for himself between 1970 and 1974 on the street formerly called Calle de la Media Luna, in Porto Petro on the island of Mallorca. The research focuses on the causes that brought about this masterpiece, its purposes, design and building processes, its relations with and influences on other buildings and its ultimate meanings. This study is the result of a research that started over 10 years ago. Approaching a piece of work whose image is so well-known is harder than one might think. Many aspects of Jørn Utzon´s working method in Can Lis particularly but also generally have been described inaccurately and mythicized by several renowned scholars, who hadn´t really studied the existing documents or archives nor confirmed their hypotheses or consulted witnesses of the creation of Can Lis. This is why many key issues have been uncertain all this time and the general idea about Utzon´s working process in Mallorca has been distorted. This dissertation has been structured into two main sections with the aim of helping understand all the facts that led to the creation of the building: the first part describes the design and building processes, as well as the circumstances and constraints under which they were carried out. The second part presents the events and ideas that directly and indirectly influenced the final work. This thesis contains a large amount of unpublished material and information, documents and drawings from the creation process as the inevitable result of a long lasting tenacious research. It probably is the most comprehensive study on Can Lis so far. The first section, “CAN LIS”, addresses the design process of Can Lis from the very first sketches all the way through the subsequent plans, including basic and execution plans and the building process up to the changes that were later carried out on the building. The project´s initial conditions and Utzon´s first motivations and the evolution and circumstances of the building process are also described in this section, which has been divided into three parts: 1. The initial conditions and constraints. 2. The design process. 3. The building process. The second section, “The footprint of Jørn Utzon´s architecture through his work Can Lis”, focuses on some events in Utzon´s life and some of his architectural experiences prior to the creation of Can Lis that were decisive to it. Also the direct influences on the process which are key to understanding the conditions under which the creation was carried out as well as the ideas Can Lis sheds a light on are illustrated in this section. A thorough study of the whole process Utzon went through and of all the influences he was subjected to helped determine what is crucial to comprehending Can Lis. These events or experiences can be considered as the direct precursors to the ideas that crystallised in this master piece: 4. Experiments carried out in Australia: nature, human and technical dimensions. The Bayview house. 5. Utzon´s discovery of Islamic architecture: spatial sequences, matter and light as a learning experience. 6. Sacred landscape, man and architecture: Utzon´s quest in Greece. The findings of this research determine some aspects of Utzon´s working methods at every stage of the creation process both in Can Lis and in general, thus shedding light on previous mistaken ideas about Utzon´s way of working. A universal understanding of architecture, an intertwined design method, a tenacious search for the exact construction solutions, an exemplary rigour, vitality and spirituality in the design approach, the transcendence of our way of living and architecture´s potential to reveal the Universal order that surrounds are all aspects that do define Utzon as an architect.
Resumo:
El título del libro es el mismo que el de una reunión científica celebrada en Almadén (21-23 de marzo de 2012) y en la que se rindió homenaje a Claude Domergue, profesor emérito de la Universidad de Toulouse, pionero de la Arqueología Minera española y socio honorario de SEDPGYM. Esta obra fue editada por la UNED, en el mismo año, bajo la dirección de Mar Zarzalejos Prieto, Patricia Hevia Gómez y Luis Mansilla Plaza, todos ellos socios nuestros
Resumo:
A presente dissertação tem por objetivo analisar os aspectos religiosos islâmicos e as implicações das relações de gênero no islam sobre a assistência de saúde às mulheres muçulmanas, e através disto, discutir a importância do conhecimento prévio do islamismo pelos profissionais de saúde para propor uma assistência de saúde congruente a estas mulheres, tendo por referência a Política Nacional de Atenção Integral à Saúde da Mulher. Esta pesquisa tem abordagem qualitativa, com o desenvolvimento de pesquisa de campo e aplicação de um roteiro de perguntas semi-estruturado, com questões relacionadas ao islamismo e à saúde das mulheres. Ao todo, foram entrevistadas dez pessoas, sendo estas: quatro mulheres revertidas ao islam, três mulheres de família muçulmana, dois sheiks e uma assistente social. As entrevistas foram realizadas no Centro de Divulgação do Islam para a América Latina e o Caribe (CDIAL) e na Assembléia Mundial da Juventude Islâmica na América Latina (WAMY).
Resumo:
El proyecto de investigación que se presenta a continuación se centra en el estudio de los partidos y los movimientos islamistas, sobre todo, desde el ámbito jurídico. Lo que se pretende es una desconstrucción del discurso islamista para la evaluación y el análisis del uso que realiza el islamismo de las fuentes textuales religiosas, así como de la manipulación que hace de las mismas. Para lograr este objetivo, hemos precisado utilizar las mismas fuentes que dichas agrupaciones manejan. Otro de los aspectos a destacar en nuestra investigación es la politización actual que se hace del Islam por parte del islamismo, siendo así parte de una ideología moderna y desconocida a lo largo de la historia islámica. Pensamos que en muchos casos, y sobre todo en relación al islamismo más radical, no existe una comprensión adecuada de la doctrina islámica, por ello cuestionamos que la base ideológica de dichas formaciones tengan un verdadero respaldo jurídico, así como tampoco encontramos una justificación ideológica que legitime sus posiciones y su propia existencia. Ya que las premisas de las que parten son religiosas, pensamos, que es el ámbito científico de las disciplinas religioso-jurídicas el que hay que utilizar para combatir a las formaciones violentas. Es aquí donde nuestra investigación cobra relevancia, debido a la falta de estudios que existen desde esta perspectiva. Nuestro objetivo es deslegitimar la autoridad de dichas agrupaciones, sobre todo de las más radicales, a través de su propio discurso religioso-legal. De aquí se deriva que nos hagamos varias preguntas, ¿existe en el islam un modelo de estado islámico o califal como es representado por los movimientos islamistas radicales?, ¿el corpus de la charía justifica las fetuas de dichos grupos? ¿Utilizan dichos grupos la metodología de la jurisprudencia para derivar normativa legal, y si es así, que precedentes y material usan del hadiz o el Corán? ¿Tienen en cuenta el factor espacio-tiempo en el que fueron reveladas las suras y aleyas coránicas a la hora de entender el texto de manera literal? ¿Por qué la costumbre ha acabado imponiéndose al texto religioso? Estos movimientos hacen mención constante de su existencia en relación a los textos sagrados, pero ¿es qué hacen una relectura diferente a la de otros grupos de su misma comunidad religiosa?...