1000 resultados para Archivos municipales organización Gipuzkoa
Resumo:
Se estudian las políticas de la educación y comunicación a lo largo de la historia de la UNESCO hasta el periodo de crisis de la Organización 1945-1985. Comienza con un análisis de los orígenes y antecedentes que dieron lugar a la creación de la organización en 1945 teniendo como un de sus objetivos fomentar la educación y comunicación como medio para asegurar la paz y la comprensión entre las naciones. Se definen los contenidos de los programas , acciones y políticas centradas en la erradicación del analfabetismo, en la democratización de la educación, en la proclamación del nuevo orden mundial de la información y comunicación, o en programas para el desarrollo de la comunicación. Se plantea el análisis de dichas políticas como consecuencia de la evolución que ha ido sufriendo la UNESCO ante las nuevas situaciones económicas, sociales, culturales, y políticas de la sociedad internacional. La investigación concluye en 1985 como cierre de un ciclo histórico. Normativa de la UNESCO. Se utiliza un método de investigación inductivo con una fase descriptiva (composición de la UNESCO), un estudio teórico (su idiología) y una investigación cualitativa (visión crítica de su funcionamiento).
Resumo:
Pretende aplicar un modelo de investigación evaluativa participativa (IEP) a un estudio de caso en un centro de integración. Centro educativo que lleva trabajando desde hace años en la integración del alumnado con necesidades educativas especiales y con alumnado en situación de alto riesgo de inadaptación social. El centro se eligió por ser el posible primer tramo en el trayecto del fracaso escolar, social y personal de estos chicos-as. Se defiende la idea de la política preventiva en este tramo para paliar el posible fracaso. Se estudia la cultura organizativa que conforma la realidad del centro, la forma de definir y situarse ante la realidad y la forma de comportarse y actuar en ella. El analizar y explicitar la cultura compartida en una institución por sus propios miembros implica generar a su vez una cultura compartida de colaboración y de compromiso entre todos los sectores educativos de la comunidad. Se utiliza una metodología etnográfica y participativa tratando de involucrar a toda la comunidad educativa desde una perspectiva de investigación-acción.
Resumo:
Presenta un modelo inédito de aula virtual preparada para, en el ámbito de la formación continua, la enseñanza de una especialización en organización de recursos informativos digitales. En este trabajo de investigación, tras la presentación del objeto y su justificación, el diseño del métodos y la evaluación de las fuentes y la bibliografía, se estudia el concepto y la valoración de los denominados recursos informativos digitales, el diseño del aula virtual, la crítica de los métodos didácticos más apropiados y la repercusión que la innovación propuesta ha de tener en la formación de los bibliotecarios y documentalistas.
Resumo:
Aplicar un modelo metodológico al estudio de la cultura organizacional de un centro educativo. Centro de Educación Secundaria situado en la zona noroeste de la Comunidad de Madrid. La tesis está organizada en tres partes. En la primera se ofrece una introducción teórica sobre el concepto de la cultura organizacional. La segunda parte incluye la justificación y el planteamiento de la investigación, además de la descripción y el análisis de los métodos y técnicas utilizados. Por último, en la tercera parte se muestran los resultados de la investigación. Se utiliza la observación directa, las consultas a expertos y, sobre todo, la encuesta. La metodología es cuantitativa y cualitativa. Se aporta el perfil axiológico de la cultura de la organización en el centro educativo objeto del estudio. También se muestran las subculturas existentes en esta organización. Por último, se establece una correlación entre la relación persona-cultura de la organización y algunas variables sociolaborales. Este estudio constituye el punto de partida para futuras investigaciones en las que se puede mejorar el modelo para el estudio de la cultura organizacional aquí aportado; ampliar el ámbito de aplicación a centros educativos de mayor tamaño; y realizar comparaciones entre distintas organizaciones escolares.
Resumo:
Estudiar la política documental llevada a cabo en España durante el siglo XIX. En primer lugar, se analizan la legislación y las estructuras administrativas en materia de archivos y bibliotecas existentes en España durante el siglo XIX. Además, se estudia la creación del Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Anticuarios. A continuación, se investiga la implantación de las disciplinas documentarias en los planes de estudio de las distintas carreras universitarias, así como la institucionalización de estas enseñanzas mediante la creación de la Escuela Superior de Diplomática. Por último, se dan a conocer las instituciones documentales del siglo XIX. Se consultan fuentes institucionales, documentales y personales. Investigación de carácter teórico y de análisis de la aplicación del contenido a las actuaciones institucionales y sociales. La política documental de la administración española en el siglo XIX sigue dos direcciones. Por un lado, se dota a los organismos públicos de archivos y bibliotecas y, por otro, se incorporan estas unidades documentales a la enseñanza, la ciencia y la cultura popular.
Resumo:
Analizar la importancia estratégica de la formación del personal como factor generador de capital humano y también de ventajas competitivas que dan rentabilidad a las organizaciones. Un grupo de 40 empresas de vigilancia con diez años de antigüedad, un mínimo de 50 trabajadores y sin cambios considerables en el período objeto de estudio. Se trata de averiguar el impacto de la formación del personal en los beneficios de las empresas. Para ello se lleva a cabo un estudio empírico desde 1996 a 2000 sobre un conjunto de empresas españolas del sector de la seguridad privada, dedicadas a la función de vigilancia. Se obtiene información en organismos públicos; en documentos internos de las empresas investigadas; archivos de instituciones; asociaciones; y publicaciones, revistas especializadas y boletines relativos al sector de la seguridad privada en España. La investigación se apoya en la Teoría de Recursos y Capacidades, que considera que las ventajas competitivas de las empresas están relacionadas con sus recursos y capacidades internas. Se confirma que la inversión en formación del personal conlleva mejores resultados empresariales y un grado superior de fidelidad por parte de los clientes.
Resumo:
Se pretende la elaboración una plataforma capaz de implementar sistemas de tutoría inteligente, orientada al problema de la adaptación del secuenciamiento; la creación de una herramienta o método que defina secuenciamientos adaptativos de material educativo; el desarrollo, empleando la herramienta anterior, de uno o más tutores y adaptar las técnicas de inteligencia de enjambre al campo de los cursos impartidos a través de Internet, Elearning.. En primer lugar se analiza el estado de la cuestión, destacando los aspectos novedosos. A continuación se presentan las aportaciones de la investigación. Por último, se exponen las conclusiones y las líneas de investigación abiertas. También se incluyen apéndices con información adicional que puede ser relevante para algunos lectores. Se investiga el uso de técnicas de inteligencia de enjambre para obtener sistemas educativos robustos y con capacidad de autoorganización. Las lecciones aprendidas de los sistemas cristalizan en la creación de un módulo para SIT.. Las principales contribuciones son: el diseño de una plataforma para el desarrollo de Sistemas de Tutoría Inteligentes (ITS); se presenta una herramienta para la adaptación de secuencias de unidades de aprendizaje, grafos de secuenciamiento (Sequencing Graphs, SG) y se analizan las iniciativas actuales relacionadas con las técnicas de enjambre en educación. Estas técnicas tienen un interés especial para los sistemas de elearning dada su complejidad. .
Resumo:
Esta guía recoge los programas socio-educativos, y las actividades y recursos educativos municipales, desarrollados a través de las Áreas de Gestión, las Juntas Municipales y los Organismos Autónomos del Ayuntamiento de Madrid. La oferta está dirigida a los centros educativos y también a grupos o colectivos de distinto tipo. Los Servicios de Educación del Ayuntamiento de Madrid organizan actividades complementarias, que se recogen en el programa Madrid, un libro abierto. Participan, además, otros organismos municipales, como la Policía Municipal, los Servicios Sociales y Medio Ambiente, con programas y actividades de apoyo a la enseñanza reglada y para grupos. La oferta educativa se divide en programas y actividades educativas de las Áreas de Gestión Municipal, programas educativos de los distritos, recursos educativos municipales y programas, actividades y recursos por niveles educativos. Además incluye direcciones de Internet.
Resumo:
Fecha finalización tomada del Código del Documento
Resumo:
El objetivo principal es divulgar entre los vecinos de Pinto, las transformaciones que se han producido en la localidad desde su origen hasta nuestros días. La obra se estructura en dos partes. La primera se refiere a la historia, población y economía de Pinto. La segunda hace referencia a las políticas municipales y la vida cotidiana durante la década de los 80..
Resumo:
Se presenta la gu??a 96-97 de servicios y actividades municipales de Coslada con el objetivo de mejorar la educaci??n de los centros educativos de la zona. Mediante se??aladores de colores se recogen las ??reas tem??ticas que van desde recursos para la escuela, educaci??n para la salud, educaci??n sexual, ambiental, vial, participaci??n social, igualdad de oportunidades, hasta ocio y cultura, servicios de inter??s general y fondos documentales..
Resumo:
El objetivo principal es concienciar al alumnado de su aportación como ciudadano a la conservación y mejora de la ciudad de Getafe. Describe las funciones y propone actividades sobre los servicios municipales de limpieza, policía, centros cívicos y casas de cultura, bomberos, parques y jardines, medio ambiente y oficina de información al consumidor..
Resumo:
Esta obra recoge una serie de estudios sobre el concepto de Comunidad educativa y la nueva realidad existente en los centros a partir de la aprobación de la LODE y los decretos posteriores que la desarrollan. El objetivo fundamental es facilitar la labor de todos los miembros de la comunidad educativa para conseguir una participación más profunda, una gestión más participativa, una relación estrecha entre centro y entorno, una intensa labor orientadora y un mejor sistema evaluativo.
Resumo:
Material didáctico destinado a profesores y alumnos que muestra los servicios que el Ayuntamiento de Madrid ofrece a los ciudadanos. Los servicios que se dan a conocer son: limpieza, parques y jardines, servicios sanitarios, policía municipal, bomberos, servicios culturales, bibliotecas municipales e instalaciones deportivas.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en castellano e inglés