996 resultados para ADMINISTRACION DE JUSTICIA - POLITICA GUBERNAMENTAL - COLOMBIA - 2002-2008
Resumo:
OBJETIVO: Caracterizar las condiciones de trabajo, salud y riesgos ocupacionales de recuperadores ambientales del rea rural de Medelln. MTODOS: Estudio transversal con cien recuperadores ambientales informales en cinco corregimientos de Medelln en 2008. La fuente de informacin fue primaria: una encuesta estructurada sobre condiciones de trabajo, salud, riesgos ocupacionales y morbilidad sentida, que permiti caracterizar los riesgos de la poblacin mediante estadstica descriptiva y un acercamiento a las relaciones y asociaciones de los riesgos con la morbilidad en la poblacin. RESULTADOS: Ciento cuatro personas ejercan el reciclaje, y 100 de estos se incluyeron en el estudio: 34 personas agremiadas en organizaciones de base comunitaria y 66 personas que ejercan la labor independientemente. La afiliacin a seguridad social, suplencia de necesidades bsicas, satisfaccin en la labor, recibir capacitaciones y suministro peridico de elementos para su trabajo presentaron diferencias segn grupo (p < 0,05). Los riesgos biolgicos, relacionados con postura corporal inadecuada, riesgos fsicos y qumicos, tuvieran frecuencia particular de exposicin segn grupo. El conocimiento y uso de las medidas de proteccin para los riesgos de la labor difirieron estadsticamente entre los grupos (p < 0,05). CONCLUSES: Los recuperadores son potencial apoyo para la gestin integral de residuos en reas rurales de Medelln, aunque su carcter informal los expone a condiciones de trabajo que repercuten directamente en su salud y la de sus familias. El reconocimiento social del reciclaje va de la mano con la mejora de las condiciones laborales de las personas dedicadas a esta actividad. Los recuperadores ambientales, aun agremiados, tienen condiciones laborales y de salud precarias. La trasformacin de estas condiciones debera ser una de las prioridades del Estado.
Resumo:
Report of the Department of Health and Children to the Oireachtas Under Section 2 (5) of the European Union (Scrutiny) Act, 2002 – Jan to June 2008 Under the terms of the European Union (Scrutiny Act) 2002, Ministers submit reports to the Oireachtas every six months on developments at European Union level in their area of responsibility. This report summarises the key legislative and policy developments during the first six months of 2008. Slovenia held the Presidency of the European Union during this period. Information on the Slovenian Presidency can be accessed at: Click here to download PDF
Resumo:
En este trabajo se presenta informacin sobre los escarabajos coprfagos del rea Natural nica Los Estoraques (ANUE), Departamento de Norte de Santander, Colombia. Los muestreos fueron realizados durante los meses de febrero a diciembre del ao 2002 en cuatro sitios con diferente grado de intervencin, suministrando la captura de 10,538 individuos. Los sitios muestreados correspondieron a bosque seco premontano y bosque montaoso hmedo con diferentes grados de intervencin. 16 especies de Scarabaeinae conformaron el 89% de las ejemplares colectados, el 11% restante (3 especies) fue conformado por Hibosridos. La totalidad de las especies se completo en el quinto muestreo. Se registr diferencia significativa en la riqueza y abundancia entre los sitios (P <0,05), funcionando las zonas de bosque montaoso humedo como un solo ensamblaje. Las abundancias de las especies no muestran correlacin con la pluviosidad. Se reportan por primera vez siete especies para el departamento y se amplia el rango altitudinal conocido en Colombia para cuatro.
Resumo:
This report outlines the strategic plan for Iowa Department of Public Defense, goals and mission.
Resumo:
The design, reformulation, and final signing of Plan Colombia by the then US President, Bill Clinton, on the 13 July 2000 initiated in a new era of the US States involvement in supposedly sovereign-territorial issues of Colombian politics. The implementation of Plan Colombia there-on-after brought about a major realignment of political-military scales and terrains of conflict that have renewed discourses concerning the contemporary imperialist interests of key US-based but transnationally-projected social forces, leading to arguments that stress the invigorated geo-political dimension of present-day strategies of capitalist accumulation. With the election of lvaro Uribe Vlez as Colombian President in May 2002 and his pledge to strengthen the national military campaign aganist the regions longest-surviving insurgency guerrilla group, Las FARC-EP, as well as other guerrilla factions, combined with a new focus on establishing the State project of Democratic Security; the military realm of governance and attempts to ensure property security and expanding capitalist investment have attained precedence in Colombias national political domains. This working paper examines the interrelated nature of Plan Colombia -as a binational and indeed regional security strategy- and Uribes Democratic Security project as a means of showing the manner in which they have worked to pave the way for the implementation of a new total market regime of accumulation, based on large-scale agro-industrial investment which is accelerated through processes of accumulation via dispossession. As such, the political and social reconfigurations involved manifest the multifarious scales of governance that become intertwined in incorporating neoliberalism in specific regions of the world economy. Furthermore, the militarisation-securitisation of such policies also illustrate the explicit contradictions of neoliberalism in a peripheral context, where coercion seems to prevail, something which leads to a profound questioning of the extent to which neoliberalism can be thought of as a hegemonic politico-economic project.
Resumo:
Esta publicacin tiene por objeto dar a conocer las ponencias presentadas en el II Encuentro de Investigadores, que tuvo lugar en mayo de 2006 en la Universidad del Rosario. La finalidad de dicho evento fue mostrar el trabajo realizado por los diferentes grupos de investigacin de la Universidad, con el objetivo de lograr que la comunidad acadmica de la institucin tenga conciencia del rol de la investigacin en el ser de la Universidad, en la formacin acadmica y en la produccin del conocimiento, aspectos pertinentes para el desarrollo del pas. A lo largo del desarrollo del Encuentro se gener un espacio de reflexin sobre el avance de la investigacin, tanto nacional como internacionalmente, y la pertinencia de los aportes investigativos de la Universidad en el entorno colombiano y mundial.
Resumo:
Estudio de caso en el cual se analizan los posibles efectos en las relaciones internacionales de Colombia y Alemania a raz del proceso de cotizacin en bolsas mundiales de Caf de Colombia Juan Valdez.
Resumo:
Este proyecto de investigacin, titulado El anlisis sobre los efectos de la fumigacin area con glifosato en la regin fronteriza, dentro del marco del Plan Colombia, en la relacin entre Colombia y Ecuador busca conocer el estado de las relaciones binacionales entre Colombia y Ecuador tomando como variable principal la afectacin de recursos ambientales a causa de la fumigacin con glifosato, estrategia gubernamental ejecutada durante el periodo 2000 a 2008. En este sentido las posiciones y decisiones de Estado sobre este tema, constituyen un objeto de estudio dentro del sistema Internacional. Por lo anterior, se han seleccionado algunos documentos oficiales, libros, artculos de publicaciones, monografas, tesis, investigaciones, mapas y pginas en Internet as como opiniones de expertos entre otros, para validar la presente investigacin.
Resumo:
Recientemente, el gobierno nacional radic un proyecto de reforma financiera en el que se propone flexibilizar la regulacin de los Fondos de Pensiones. En particular, se propone que los agentes pueden escoger la composicin del portafolio en el que estn invertidos sus ahorros pensionales. Para evaluar los posibles efectos de este cambio sobre el bienestar de los agentes, este trabajo analiza las decisiones de inversin de un individuo con funcin de utilidad con aversin absoluta al riesgo constante (CARA) frente a la Teora de la diversificacin del portafolio. Adicionalmente, se realiza un ejercicio contrafactual con el fin de calcular cual hubiera sido el valor del activo pensional para diferentes individuos si la legislacin propuesta por el gobierno hubiera aplicado para el perodo 1980-2008. Este ejercicio se realiza utilizando informacin de las Bolsas de Valores de Colombia y la Encuesta de Calidad de Vida 2003 (ECV 2003), siguiendo la metodologa de Herscovich (2003) los resultados del anlisis terico sugieren que ante un mayor valor acumulado en las cuentas de pensin, los individuos disminuyen su exposicin ante el riesgo en sus portafolios. As, la composicin del portafolio debe estar ms concentrada en renta variable para los agentes jvenes y ms concentrada en renta fija para los agentes viejos. Por otro lado, el ejercicio contrafactual, indica que la mejor decisin habra sido invertir todo el portafolio en activos de renta variable. Este contraste en los resultados llama la atencin acerca de dos problemas: Primero, es posible que la estrategia que maximiza la utilidad ex-ante de los individuos no sea la misma que maximiza el valor de su pensin. Segundo, el ejercicio presentado parte del supuesto de que no hay informacin adicional que permita suponer cambios de tendencia o de volatilidad en las rentabilidades de los distintos activos financieros. No obstante, es claro que los especialistas en el mercado financiero cuentan con informacin suficiente para predecir este tipo de eventos. Por esta razn, el estudio sugiere que el papel de la asesora financiera a los ahorradores es fundamental para permitir un cambio al sistema multifondos, puesto que el incremento en las opciones de inversin no conduce a un incremento en el bienestar de los individuos en ausencia de informacin. Adicionalmente, al comparar la evolucin de las cuentas de pensin con los porcentajes histricos y con el sistema multifondos, se encuentra un mejor desempeo cuando el porcentaje de inversin en activos de renta variable es mayor que el actual, lo cual sugiere un incremento en la restriccin actual de inversin de activos de renta variable para mejorar el desempeo de los fondos.
Resumo:
Colombia durante los ltimos aos ha intentado cambiar el estigma que tiene, en cuanto a su imagen internacional. Por lo tanto, el pas ha tratado de explotar y potenciar las zonas que ha considerado con mayores fortalezas destacndose entre ellas la regin de la costa, especialmente la ciudad de Cartagena, permitindose el fortalecimiento notable del sector del turismo en esta ciudad. En esa medida, este sector se ha preocupado por mantenerse en una competencia permanente en cuanto a la captacin de turistas. Sin embargo, la ciudad de Cartagena se encuentra dentro de una dualidad enmarcada por la desigualdad social que ha polarizado su poblacin. Abriendo paso a la generacin actividades que se encuentran determinadas como indeseables. De acuerdo con lo anterior, podra hablarse de que en virtud del turismo se generan unas actividades, que no se encuentran propiamente bajo el marco de lo deseable como en el caso de la prostitucin, la venta de estupefacientes y el comercio informal, que sumados a la mala planeacin, se han convertido en los mayores problemas que atacan a esta ciudad.
Resumo:
El Observatorio de Epidemiologa empresarial hace parte del Grupo de Investigacin en Perdurabilidad Empresarial de la Facultad de Administracin y tiene como misin ser una plataforma de monitoreo, investigacin y difusin de estudios de salud y enfermedad de las empresas, con el fin de generar conocimiento pertinente acerca de la perdurabilidad empresarial colombiana. Por lo tanto, se ha planteado como objetivo general aplicar el mtodo epidemiolgico en el fenmeno de la empresa con el fi n de comprender sus procesos de salud y enfermedad.
Resumo:
La poltica exterior de Colombia se caracteriza por el compromiso firme con el multilateralismo, anuncia sin ambigedad la estrategia de poltica exterior de Colombia para el periodo 2002-2006. A continuacin sta anticipa que nuestro pas participar activamente en los foros internacionales, en especial aquellos en donde se debaten los temas de la agenda global ms relevantes a la realidad colombiana, los cuales se identifican con: los derechos humanos, las drogas, el terrorismo, el medio ambiente, la cooperacin internacional, entre otros.1 Todos ellos son temas inherentes a la labor de las Naciones Unidas en el mundo y en particular de la Asamblea General en donde tienen representacin los 192 pases del mundo.
Resumo:
Evaluar la respuesta serolgica contra el virus de la Peste Porcina Clsica en cerdos vacunados a los 21 y 55 das de edad en granjas comerciales de ciclo completo tecnificadas. RESULTADOS: Se analizaron 105 lechones y 23 hembras de cra de dos granjas porcinas tecnificadas de ciclo completo. Analizando el estatus sanitario de las hembras se encontr que la totalidad de estas mostraron seropositividad a PPC lo que posiblemente puede deberse a Ac vacunales. As mismo la totalidad de las hembras mostraron seropositividad a PCV2 agente habitual en las explotaciones porcinas. Para Aujeszky y Gastroenteritis los resultados fueron negativos para PRRS, 8 hembras resultaron positivas al virus. Hubo diferencias significativas entre la respuesta serolgica de los lechones vacunados a los 55 das que cambiaron su respuesta serolgica entre los 21 a 55 das (P = 0,001), en la respuesta serolgica de los lechones vacunados a los 21 das no se encontraron diferencias estadsticamente significativas entre el da 21 al 55 (P = 0,210). Comparando la respuesta serolgica segn el nmero de parto de las madres se encontr que existen diferencias significativas entre el cambio de respuesta serolgica en el grupo de lechones vacunados a los 55 das, lo que sugiere la efectividad de la vacuna a esta edad especfica y protegiendo a los lechones hijos de hembras entre 1 a 3 partos. Los resultados de asociacin de otras enfermedades y la respuesta serolgica para PPC, no son concluyentes, por lo tanto son una limitacin para el cumplimiento del objetivo especfico propuesto. DISCUSIN: En concordancia con lo reportado por la literatura revisada, se evidencia que existen diferencias estadsticamente significativas entre los animales vacunados a los 21 das vs. los vacunados a los 55 das (P = 0,001) a favor de los vacunados a los 55 das. Del grupo de lechones inmunizados a los 21 das el 62,5% mostr una cada de ttulos serolgicos que responde al bloqueo de la inmunidad pasiva producido por la aplicacin de la vacuna. Al analizar los cambios en el estatus inmune segn el nmero de partos de las madres en los diferentes periodos de vacunacin, en el presente trabajo, encontramos diferencias estadsticamente significativas en los lechones vacunados a los 55 das con frecuencias de cambio del estatus entre los 21 a 55 das, 55 a 100 das y 55 a 150 das.
Resumo:
La presente monografa hace un anlisis comparado entre la teora comunitarista del reconocido socilogo alemn Amitai Etzioni y el Estado Comunitario del presidente colombiano lvaro Uribe Vlez en su discurso poltico durante su primer perodo presidencial 2002-2006. Este trabajo pretende determinar hasta qu punto las propuestas polticas de los gobiernos colombianos se basan en teoras polticas contemporneas en la elaboracin de sus proyectos y en qu medida el Estado Comunitario consolida o no el Estado Social de Derecho en Colombia.
Resumo:
Esta monografa pretende establecer en que medida la relacin entre ONG locales e internacionales ha logrado afianzar procesos de luchas polticas de la poblacin LGBT a partir del estudio de la relacin entre Colombia Diversa y Human Rights Watch. Los propsitos particulares que persigue la investigacin giran en torno a tres puntos: primero, analizar el surgimiento y la consolidacin de Colombia Diversa y el papel de las ONG en el sistema internacional; segundo, analizar la relacin entre ONG locales y ONG internacionales, y tercero, analizar el efecto bumerang producto de la relacin entre ONG nacionales e internacionales. La investigacin recoge y aplica el modelo analtico de Margaret Keck y Kathryn Sikkink sobre redes trasnacionales de defensa y lo aplica al caso de estudio de Colombia Diversa y Human Rigths Watch. El estudio detallado del modelo planteado por Keck y Sikkink nos permite reconocer diferentes etapas de lucha, deslocalizacin e influencia o incorporacin que permite mirar un nmero importante de variables para lograr comprender el trabajo de las ONG. Se espera que el presente texto sirva para que el lector entienda el funcionamiento de las redes trasnacionales de defensa aplicado a un caso poco estudiado, que incluye anlisis de dinmicas internas e internacionales. Diferente a lo planteado hasta el momento en los textos que abordan el tema LGBT en Colombia, esta monografa no hace un anlisis jurisprudencial fuerte de las sentencias que han reconocido los derechos de las parejas del mismo sexo, por el contrario pretende hacer un anlisis amplio de la actuacin de las ONG en general, sus acciones e incorporaciones a partir de los postulados del transnacionalismo.