1000 resultados para 720704 Filosofía política
Resumo:
La investigación presenta los conceptos y argumentos más importantes para Cornelius Castoriadis que permitan elucidar el papel de la acción política en la búsqueda de la autonomía individual y colectiva. A partir de la delimitación histórica y conceptual de la reflexión filosófica sobre la autonomía, se muestra las principales críticas de Castoriadis dirigida al determinismo histórico, las tendencias totalitarias en la historia de la filosofía y la alienación promovida por la ideología capitalista. Por lo tanto, es esencial para comprender las categorías utilizadas por él durante toda su camino filosófico: sociedad, imaginación radical, imaginario social, lenguaje y social-histórico. Castoriadis opone a cualquier concepción de la historia que apela a un plan predeterminado, ya sea natural, racional o divino. Continúa la idea de que cada sociedad es el resultado de una tensión permanente entre la sociedad establecida y la sociedad instituyente porque cada sociedad es el resultado de la diferencia entre la sociedad en particular y el imaginario social que promueve su modificación. La historia es creada por la actividad teórica y práctica de los hombres, en la dimensión llamada social-histórico que impone un límite que no se puede superar incluso objeto de cuestionamiento y del constante cambio de la acción humana. Para aclarar el concepto de la democracia presentado por Castoriadis se analizan en profundidad como la imaginación radical se inserta en la formación de la persona y la institución de la sociedad, así como elucidar la forma en que se relacionan los conceptos de autonomía, heteronomia, libertad, igualdad y justicia, explicando el contexto que aparecen en la obra de Castoriadis.
Resumo:
Edmund Burke is both the greatest and the most underrated political thinker of the last three hundred years. We could not agree more with this assertion of Jesse Norman. Very few political-statesmen have attainted the enormous repercussion both in politics and in history that Burke had deployed over the last centuries. Nevertheless, Burke remains unfairly unknown for a wider public. And what it is more, the vast majority tend to think of him as a conservative, if not a liberal-conservative. A prior precision has to be made before continuing regarding the term liberal for the sake of accuracy. Burke was a prominent Whig, what in Spanish language we describe as a liberal, in the sense that both Hayek and Milton Friedman uttered, far from the meaning “kidnapped” of the word liberal by the Anglo-Saxon left. The object of this thesis is to investigate the non-solved controversy on Burke`s figure and the liberal answer he provided with to the political crisis of legitimacy of the 18th century. There is an existing shared opinion by the academia that prior to the Reflections on the Revolution of France, his masterpiece, he was an outstanding and prominent Whig. Champion of liberty, justice and good governance, guardian of liberal virtues and the authentic developer of the efficient policy put in place by the Marquis of Rockingham in order to curb the corruption and influence emanating from the court of George the Third and his double cabinet.
Resumo:
Fil: Mentasti, Judit. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Viglione, María Paula. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
Ponencia presentada en el Congreso internacional de educación superior (Universidad Nacional, Facultad de Filosofía y Letras, 8-12 marzo 2010).
Resumo:
Javier Muguerza se plantea en esta conferencia realizar un progresivo acercamiento a la cuestión de la igualdad desde la ética pública. Arranca de las diferentes fábulas o tipos ideales sugeridos por Steven Lukes, que la contemplan desde el ángulo de los derechos humanos, lo que le permite, en segundo lugar, replantearla en debate con la antropología como filosofía primera de Ernst Tugendhat. Luego, puesto que el enfoque deriva hacia la cuestión suscitada por Amartya Sen: ¿Igualdad de qué?, Muguerza relaciona la igualdad con la génesis y justificación de tres generaciones de derechos humanos, así como a éstos con los disidentes entendidos como los auténticos protagonistas de las luchas por su conquista, y, en primer lugar, la del derecho a ser sujetos de derechos, ya que los que disienten pueden «disentir en nombre de otros», propiciando así el tránsito desde la autonomía moral a la universalizabilidad jurídica de los derechos. Desde el punto de vista de la primacía de la autonomía moral, propia de un «libertario» (no un «libertariano») como el profesor Muguerza, la conferencia concluye defendiendo la superioridad del igualitarismo.
Resumo:
El presente trabajo analiza el tema del crimen político referido, en este caso, a la muerte violenta de Bernat Saportella, procurador del territorio de Orihuela, suceso ocurrido en 1324. El autor describe los pormenores del suceso transmitidos por la información que sobre el particular mandó realizar el rey de Aragón. Como en otros muchos casos, la muerte violenta del procurador real en Orihuela es un ejemplo más de las consecuencias trágicas que podían traer consigo las luchas políticas cuando los intereses del ppder local entraban en colisión con las necesidades del poder central defendidas por los representantes de la autoridad del rey.
Resumo:
A fines del siglo XV, la introducción de nuevos miembros en el grupo oligárquico sevillano, cuando los esquemas de reparto de propiedad ya se habían consolidado, propiciará cambios importantes en la política de formación patrimonial de este grupo social tan singular como característico de la sociedad sevillana de la Baja Edad Media. En este trabajo se analiza este fenómeno a través de una familia de jurados. Con un patrimonio fundiario que ya no tiene como base el olivar y en el que se emplean nuevos sistemas de explotación, esta familia deberá hacer frente, además, a las graves coyunturas que el campo andaluz sufre en las primeras décadas del siglo XVI. Todo un ejemplo de intento de adaptación a una nueva época por parte de un grupo que siempre se caracterizó por su dinamismo económico.
Resumo:
Fil: Mentasti, Judit. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Viglione, María Paula. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (UNLP-CONICET); Argentina.
Resumo:
En el presente trabajo, nos interesa analizar cómo Aristóteles utiliza las opiniones de los predecesores en una de sus obras fragmentarias: Sobre la filosofía. En relación con esta obra, nuestro análisis se centrará en la conexión que se puede establecer entre las concepciones de los predecesores, a las cuales Aristóteles califica de énnoiai, y la "metodología" implementada por él para llevar a cabo su propia indagación acerca de la verdad. A tales efectos, hemos optado dividir el trabajo en dos apartados. En el primero, nos detendremos en analizar la distinción entre lo que Aristóteles hace con la tradición filosófica y lo que él mismo cree estar haciendo. En el segundo apartado del trabajo, nos centraremos en examinar cómo en Sobre la filosofía Aristóteles integra las concepciones de los predecesores a su propia reflexión. El objetivo de esto último es demostrar que en los primeros libros de esta obra Aristóteles no pretende hacer una síntesis de lo que se ha dicho sobre lo divino y la sabiduría, sino tomar estas concepciones como un punto de partida que sirva para su propia indagación filosófica.
Resumo:
En el presente trabajo, nos interesa analizar cómo Aristóteles utiliza las opiniones de los predecesores en una de sus obras fragmentarias: Sobre la filosofía. En relación con esta obra, nuestro análisis se centrará en la conexión que se puede establecer entre las concepciones de los predecesores, a las cuales Aristóteles califica de énnoiai, y la "metodología" implementada por él para llevar a cabo su propia indagación acerca de la verdad. A tales efectos, hemos optado dividir el trabajo en dos apartados. En el primero, nos detendremos en analizar la distinción entre lo que Aristóteles hace con la tradición filosófica y lo que él mismo cree estar haciendo. En el segundo apartado del trabajo, nos centraremos en examinar cómo en Sobre la filosofía Aristóteles integra las concepciones de los predecesores a su propia reflexión. El objetivo de esto último es demostrar que en los primeros libros de esta obra Aristóteles no pretende hacer una síntesis de lo que se ha dicho sobre lo divino y la sabiduría, sino tomar estas concepciones como un punto de partida que sirva para su propia indagación filosófica.
Resumo:
Fil: Mentasti, Judit. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.