999 resultados para 5361 Organización y dirección de empresas
Resumo:
Programa de doctorado: Perspectivas científicas sobre el turismo y la dirección de empresas turísticas. La fecha de publicación es la fecha de lectura
Resumo:
Las ESS son organizaciones creadas en 1993 con el fin de cumplir dos propósitos fundamentales: gestionar la adquisición por parte de las comunidades de servicios de salud financiadosmediante el subsidio directo otorgado por el Estado para este fin, yfacilitar la organización y desarrollo de las comunidades a través de la difusión de la cultura de la solidaridad. En el primer semestre de 1998, el Centro de Investigaciones en Desarrollo, Cimder, adscrito a la Universidad del Valle, ganó un concurso público para adelantar una evaluación comprensiva del funcionamiento de este tipo de organizaciones. En este documento se presentan algunas reflexiones de uno de los autores de la evaluación citada.
Resumo:
Articular adecuadamente las personas en las organizaciones para que fortalezcan el colectivo organizacional, contribuye a la consolidación de una cultura y una identidad corporativa, creando pertenencia de los individuos hacia la organización y facilitando el cumplimiento de los objetivos. Es necesario en la gerencia actual buscar las herramientas que permitan el respeto de la persona como individuo desde su ser y adicionalmente integrarlo a la colectividad, potenciando sus fortalezas y minimizando sus debilidades, logrando colaboradores felices y satisfechos. El modelo de contratación por temporal, por sus condiciones en tiempo y objetivo, limitan que las personas que ingresan a los procesos logren integrarse a la cultura organizacional de la compañía y sentirse identificados en sus roles de contribución al logro. Actualmente, las empresas están adoptando más este tipo de contratación por temporal sin tener en cuenta las personas desde su ser. Es necesario entonces evaluar la pertinencia de un nuevo modelo que permita una adecuada articulación de los empleados temporales a la organización buscando a su vez que la contratación por temporal se convierta en un espacio de desarrollo humano y proyección personal.
Resumo:
En cualquier empresa, en cualquier sector, en su día a día se generan iniciativas con el fin de garantizar su permanencia en el mercado -- Ya sea diversificando su portafolio de productos o servicios con nuevas líneas de negocio, reestructurando la organización, implementando nuevas herramientas que colaborarán al desarrollo de la operación de la compañía, son estrategias que permanentemente protagonizan la actualidad de una empresa -- Sin embargo, el convertir estas iniciativas no solo en una realidad sino en un éxito requiere de una administración juiciosa y detallada durante su puesta en marcha -- La implementación de una metodología única y centralizada para la administración de proyectos es un camino que incrementa la probabilidad de éxito de estas iniciativas, y es precisamente ésta la función de una Oficina de Dirección de Proyectos (PMO) dentro de una organización -- El sector de la Vigilancia y Seguridad Privada está reflejando en éste momento un importante crecimiento tanto a nivel latinoamericano, como colombiano -- Así mismo, la empresa SERACIS LTDA, que es objeto de éste trabajo, está mostrando un importante crecimiento durante los últimos años -- Todos estos factores demuestran la importancia y necesidad de la implementación de una Oficina de Dirección de Proyectos dentro de la organización y justifican el presente estudio
Resumo:
La Auditoría Sociolaboral en el campo de los recursos humanos es una de las asignaturas pendientes a la que tendrán que enfrentarse muchas de nuestras empresas y organizaciones en un futuro. Teóricamente, ya hemos superado aquello de que los recursos humanos son la clave del éxito de la compañía, de hecho cada vez son más los que le consideran como un factor estratégico. Pero, en la práctica, son muy pocas las organizaciones que han dado un paso adelante y desarrollan sistemas que permitan el estudio sistemático de toda la problemática que encierra el empleo del factor humano en las mismas. Las razones de este hecho las podríamos encontrar en que todavía se sigue haciendo un excesivo énfasis en los problemas económicos frente a los organizacionales y humanos, pero también podría ser fruto de un profundo desconocimiento de lo que es la Auditoría Sociolaboral, de la problemática que conlleva y de su utilidad y beneficios derivados de la aplicación de la misma. La gestión de los Recursos Humanos en las organizaciones en general y en la empresa en particular, ha ido adaptándose a las nuevas estructuras económicas y a los nuevos tiempos, demostrando cumplir con la morfogénesis necesaria para la convivencia con las organizaciones dado su evolución de cambio en el tiempo. La Auditoría Sociolaboral es una parcela emergente que en este momento cuenta con pocos estudios especializados. El concepto general relativo a la auditoría responde a la necesidad de dar transparencia y veracidad a una situación actual de la organización, y lo que hay que dejar claro es que lo que no garantiza es su continuidad en el tiempo ni realiza predicciones de futuro, por lo que nos podemos preguntar ¿cuál es el valor añadido que confiere cualquier tipo de auditoría realizada a la organización?. Una auditoría refleja la situación actual de la organización mediante la realización de pruebas en el momento actual y el estudio de los acontecimientos pasados, por tanto verifica una situación actual y no realiza ningún tipo de predicción sobre el futuro. Y por otro lado tenemos que tener presente que la responsabilidad del auditor no es otra que transmitir la imagen fiel en un determinado momento de una organización, pero jamás va a ser el responsable del diseño del sistema de control interno ni de los procedimientos, políticas y medios utilizados por la organización, ya que de llegar a realizarlo estaría ejerciendo la dirección de la organización o una consultoría sociolaboral y sería, por naturaleza, incompatible para realizar la auditoría de la organización. ¿Qué aporta la auditoría sociolaboral a la organización? Por un lado aporta la realidad actual de la organización, que servirá de punto de apoyo a la dirección de la organización para la toma de decisiones estratégicas, y aporta la comunicación de todas las debilidades (significativas o no significativas) encontradas en el transcurso de realización de la auditoría, debilidades que darán lugar a recomendaciones de arreglo de las deficiencias y debilidades de la organización, pero que en ningún momento serán las medidas a tomar por la organización para corregir dichas debilidades, estas medidas han de ser decididas por el órgano de dirección de la organización que, en definitiva, es la responsable de los recursos humanos. El auditor siempre ha de ser autónomo de la organización que audita, no pudiendo dicha organización imponer ningún límite al trabajo del auditor ni influir en su opinión profesional. De igual forma el auditor no puede ser el responsable del diseño del sistema de control interno ni de los procedimientos, políticas y medios utilizados por la organización, ya que se estaría autoauditando, lo que es un sin sentido. La auditoría bajo ningún concepto ha de interpretarse como un asesoramiento o consultoría que imponga las medidas a tomar para garantizar la buena marcha en un futuro, sino que por el contrario es una actividad censora que refleja, para bien o para mal, la realidad de una organización en un momento determinado, y en el supuesto de llegar más allá de la mera censura, entonces dejaría de ser una actividad de auditoría para pasar a ser una actividad de consultoría o asesoría por lo que el resultado de la misma no tendría nunca efectos frente a terceros. Tenemos que tener presente que la auditoría ha evolucionado en el tiempo por lo que su definición ha ido progresando según la necesidad de transparencia de las organizaciones. De esta evolución podemos observar como el primer interés por la auditoría fue el de la auditoría económica o censura de cuentas, evolucionando hacia la necesidad de rendir cuentas a los propietarios no empresarios dueños de las empresas y a los que hay que explicar que ha pasado con su inversión. Pero no queda aquí la evolución de la auditoría sino que avanza aún más y ya no solo se conforma con rendir cuentas a los propietarios no empresarios, sino también a los terceros como pueden ser entidades financieras, inversores, proveedores o clientes, entre otros, a los que le interesa la información que emite la empresa y de la que necesita un sello de transparencia y sobretodo fiabilidad de dicha información. Y debido a esta necesidad del sello de transparencia y fiabilidad de la información sociolaboral de la empresa, la auditoría ha de realizase bajo el amparo de normas de actuación de general aceptación y reconocimiento de tal manera que la congruencia del informe de auditoría promueva la credibilidad en el mercado de la información sociolaboral transmitida por las empresas.
Resumo:
El Programa Seguridad y Salud ocupacional tiene como objetivo salvaguardar la salud física y mental de los empleados, mediante el uso óptimo de esta herramienta que busca proporcionar las mejores condiciones, estableciendo una guía de acción ante eventualidades que puedan surgir en los puestos de trabajo, para reducir los riesgos, accidentes y enfermedades; identificando el origen de estos y promoviendo actividades de prevención en los lugares de trabajo, hasta alcanzar un ambiente de trabajo sano y seguro; aspecto del cual la empresa DISPLAST carece. En la parte medular del documento, se presenta la metodología utilizada, donde el tipo de investigación fue descriptivo y el diseño no experimental además del uso de técnicas e instrumentos de recolección de información como la entrevista, observación directa y el censo dirigidos a los gerentes de las empresas y a los empleados de DISPLAST; con respecto a las técnicas de investigación para llevar a cabo la entrevista nos encontramos con la gran limitante en cuanto a la población de estudio ya que era de reducido tamaño por lo cual se tuvo que ampliar la investigación no solo a medianas empresas sino a todas la empresas dedicadas a la venta y distribución de artículos plásticos del municipio de San Salvador, entre ellas según la Dirección General de Estadísticas y Censo dos medianas empresas y 7 pequeñas empresas dedicadas a dicho rubro las cuales en su totalidad ya conformaba una población representativa para poder aplicar dicha problemática. Posteriormente a la recopilación de información se procedió al diagnóstico de la situación actual de la empresa, la cual fue tabulada e interpretada y a partir de allí se logró determinar las carencias más significativas de la empresa, las cuales se resumen en las siguientes: las empresas dedicadas a la venta y distribución de artículos plásticos no cuenta con un Programa de Seguridad y Salud Ocupacional, el personal se encuentra expuesto a riesgos que pueden causar estrés, problemas lumbares y problemas de la piel, existen pocas medidas de prevención de enfermedades y accidentes laborales, existe un nivel medio de riesgo en los empleados de sufrir accidentes laborales donde los más frecuentes son los golpes, resbalones y caídas, más de la mitad de los empleados de la empresa no poseen conocimientos específicos sobre seguridad y salud ocupacional, de igual manera carecen de conocimiento acerca de las instituciones encargadas de regular, normar, controlar, y evaluar la seguridad y salud en las empresas, en cuanto a ergonomía no existe en la empresa ya que el personal en toda su jornada laboral se encuentran de pie todo el día causando dolor corporal; en la condición actual de las instalaciones se observó poca iluminación, mucho polvo, así como poca ventilación y en cuanto a salubridad esta puede mejorarse invirtiendo rozablemente en los insumos necesarios.
Resumo:
Existe un interés creciente en la literatura estratégica y económica por investigar los factores que explican la supervivencia de los emprendimientos. Junto a la proliferación de investigaciones con clara orientación hacia los aspectos externos, en consonancia con la importancia que los emprendedores conceden al mercado, se empieza a reclamar una mayor atención a los aspectos internos. Este trabajo pretende responder a la pregunta: ¿cómo superar las limitaciones internas que obstaculizan la rentabilidad en los primeros años de vida de una empresa?. A partir de una intervención socioeconómica en una empresa consultora de reciente creación, este trabajo muestra cómo el Socio-Economic Approach to Management (SEAM) ayuda a que las nuevas empresas implementen una estrategia interna que estructure la organización y establezca un sistema de dirección de personas que asegure su supervivencia.
Resumo:
En éste artículo se analiza las características y dimensiones de los indicadores de las Estrategias Genéricas (Porter, 1980) y de los Cuadro de Mando Integral (Kaplan y Norton, 1992), para posteriormente integrarlas y conjugarlas con el propósito de conformar un “Modelo de Medición de la Gestión Estrategia mediante una Estructura del Cuadro de Mando Integral para el Sector Manufacturero de Talabartería y Guarnicionería de Venezuela” (CMI-EGP). Los datos fueron recolectados con dos cuestionarios basados en dimensiones de éstas dos teorías, relacionadas con la alineación entre el recurso humano y la gestión organizacional. Es decir, donde cada dependencia busca alinear los enfoques estratégicos propios de la organización, para así convertirse en un factor de éxito. La metodología empírica empleada esta basada en la técnica de reducción de datos o análisis factorial y por un análisis confirmatorio mediante la técnica Structural Equation Models (SEM), que es una herramienta integral de modelización multiecuacional que fusiona la econometría con los principios de medición de la psicología y la sociología. Esta técnica estadística de análisis multivariante tiene como objetivos primordiales, el aumentar la capacidad explicativa del investigador y la eficacia estadística. La investigación proporciona una modelización confirmatoria que correlaciona las variables latentes y manifiestas, que determinan el grado de relación y alineación entre las cuatro perspectivas de cuadro de mando integral (procesos internos, financieros, del cliente y aprendizaje y crecimiento) y las estrategias genéricas de Porter. Para el procesamiento se emplea el software LISREL versión más reciente 8.8 del año 2009, que es un programa usado en el análisis de ecuaciones estructurales, que fue desarrollado en los años setenta por Karl Jöreskog y Dag Sörbom, ambos profesores de la Universidad de Upsala, Suecia.
Resumo:
Objetivo: Analizar la relación entre las características de los equipos de dirección y el uso diferenciado de los sistemas de información y control de la gestión (SICG), así como el efecto de tales sistemas en la cooperación y la coordinación de actividades en los hospitales públicos. Métodos: Los datos se recogieron mediante un cuestionario enviado individualmente a los miembros del equipo de dirección de 231 hospitales públicos españoles (director/a gerente, director/a médico, director/a de enfermería y director/a de asuntos sociales y económicos). Se recibieron 457 respuestas válidas, con las cuales se formaron 86 equipos de dirección completos (37,23%). Resultados: Un equipo de dirección con diversidad de características está relacionado positivamente con un uso interactivo de los SICG. Los equipos directivos más jóvenes y de mayor antigüedad usaron interactivamente los SICG. Los equipos de dirección con formación y experiencia clínica también usaron los SICG interactivamente; sin embargo, los equipos con formación y experiencia predominantemente administrativas usaron los SICG de forma diagnóstica. Los resultados también muestran que la cooperación y la coordinación en los hospitales se relacionan positivamente con un uso interactivo de los SICG y negativamente con un uso diagnóstico de los SICG. Conclusión: El uso interactivo de los SICG es un mediador importante de la relación entre la diversidad del equipo de dirección y el fomento de políticas de cooperación y coordinación en los hospitales. Los equipos con diversidad de características (p. ej., edad, antigüedad, educación y experiencia) tienden a usar los sistemas de información de la gestión de forma interactiva para mejorar la coordinación de actividades y la asignación de recursos en los hospitales.
Resumo:
La Organización No Gubernamental (ONG), Iniciativa Social para la Democracia (ISD), es una institución dedicada al área cívico-político, ante dichas expectativas nace la necesidad de actualizarse para hacer frente a las coyunturas políticas, identificar cambios y generar propuestas. La presente investigación se ha realizado con el propósito de elaborar un diagnóstico que proporcione los insumos necesarios para la creación de la Unidad de Investigación y Estudios, con el fin de fortalecer el proceso de investigación técnico-científico. Los fundamentos teóricos previos a la investigación que han sido considerados son las generalidades de las ONG, de la organización ISD, así como también las generalidades de la planeación, planeación estratégica, organización y finalmente las generalidades de los procesos de investigación y de las unidades de investigación. Para la realización de la investigación se utilizó el método científico. La recolección de información se hizo a través de fuentes primarias y secundarias, en los que se obtuvo la colaboración de los miembros de la ISD, representantes de las alcaldías de la Microrregión Los Nonualcos e investigadores honorarios. En cuanto a las limitantes presentadas fueron relativas a las unidades de análisis. El procesamiento y análisis de la información obtenida, identificó hallazgos como: Deficiencias en la identificación de la filosofía de la organización. En cuanto a la estructura orgánica de la ISD, poseen dos organigramas, y ambos presentan inconsistencias en la presentación según las normas para la elaboración de organigramas, además el personal desconoce el organigrama actualizado, evidenciando canales de comunicación deficientes. Con respecto a la motivación la mayoría del personal demuestra motivación en la realización de sus actividades. Con respecto a atribuciones y funciones se ha establecido que, el manual de procedimientos administrativos es el más difundido, seguido por el manual de organización y el manual de descripción de puestos, aunque existe un manual de bienvenida es escasamente utilizado en la institución. Con respecto al diagnóstico del proceso de investigación se vio limitado por la insuficiencia de datos obtenidos con los investigadores de la ISD, por lo que no fue posible determinar una metodología específica, pero tomando en cuenta el tipo de investigación que realiza, se identificó que se utiliza el método científico para realizar las investigaciones e investigaciones de tipo aplicadas. Las recomendaciones a considerar de manera inmediata es la creación de la Unidad de Investigación y Estudios, promover el reconocimiento de los proyectos que realiza y mantener el mejoramiento continuo en la organización. La elaboración del diagnóstico indicó los lineamientos para la formulación de una propuesta de mejora, que serviría de herramienta para la Creación de la Unidad de Investigación y Estudios, proyecto que necesita cimentarse sobre una base formal y seria, para ello es imprescindible canalizar los esfuerzos en objetivos comunes, para la puesta en marcha de la creación de la unidad de investigación y Estudios, para ello se han considerado los recursos a utilizar, la organización de la unidad, objetivos, políticas y normas, su ubicación orgánica, elementos para su funcionamiento, la planeación estratégica y finalmente los manuales organizacionales de la unidad.
Resumo:
Las asociaciones cooperativas forman grupos económicos que producen bienes y servicios, minimizando con ello algunos de los problemas macroeconómicos como el desempleo, la poca captación del ahorro y la mala distribución del ingreso, ya que su finalidad, además de propiciar un bienestar social, es operar con iniciativa empresarial promoviendo su estabilidad y crecimiento en el mercado. ACODELD DE R.L., es una cooperativa que se dedica a las actividades de Ahorro, Crédito y Consumo las cuales están encaminadas a solucionar problemas socioeconómicos de sus miembros, por lo que es de importancia el disponer de una administración eficiente en el desarrollo de dichas actividades. La presente investigación se ha elaborado con el propósito de alcanzar los siguientes objetivos: OBJETIVO GENERAL. Diseñar un Sistema de Planeación y Control Administrativo-Financiero que permita incrementar la eficiencia en las decisiones de inversiones financieras en la Asociación Cooperativa de Ahorro, Crédito y Consumo de los Empleados de las Empresa López Davidson de Responsabilidad Limitada, ACODELD DE R.L. OBJETIVOS ESPECIFICOS 1. Elaborar el diagnóstico de la organización y funcionamiento del actual Sistema de Planeación y Control Administrativo-Financiero que utiliza la asociación en la adopción de decisiones para inversiones financieras. 2. Elaborar las bases de los planes de corto y largo plazo, así como herramientas de planeación y control que contribuyan a la toma eficiente de decisiones de inversiones financieras. 3. Establecer las guías administrativas-financieras para la satisfacción de necesidades y expectativas de ACODELD DE R.L. en materia de inversiones financieras. Para realizar la investigación se utilizó el método del conocimiento basado en el análisis y deducción, utilizando la investigación descriptiva. Además, se aplicó el muestreo aleatorio simple ya que todos los elementos de la población tienen las mismas características. La recolección de información se hizo a través de entrevistas, cuestionarios, registros, tesis, libros, Etc. Entre los resultados obtenidos de la investigación se mencionan los siguientes: Los objetivos que pretende lograr ACODELD DE R.L., no están definidos en un documento, no se han establecido políticas administrativas, ni formulado estrategias que determinen acciones a seguir para alcanzar los objetivos. El presupuesto como herramienta administrativa no es empleada por la cooperativa lo que trae como consecuencia no poder realizar el control presupuestario, el cual serviría de parámetro para determinar las variaciones de lo realizado con lo proyectado. Con base al diagnóstico efectuado se concluye y se recomienda lo siguiente: CONCLUSIONES 1. La cooperativa no tiene definidos claramente los objetivos administrativos y financieros que pretende alcanzar por lo que no se conoce con exactitud el rumbo hacia el cual se deben orientar los esfuerzos de la administración. 2. No realizan en la cooperativa, ningún tipo de presupuesto que sirva como herramienta financiera, para establecer en términos financieros las proyecciones de las operaciones que se ejecutarán con el fin de alcanzar los resultados planeados. RECOMENDACIONES 1. Elaborar los planes operativos definiendo claramente los objetivos administrativos-financieros de la cooperativa, informando al personal y asociados el camino hacia el cual deben orientarse los esfuerzos. 2. Elaborar presupuestos operativos y financieros que sirvan como herramienta de planeación y control para establecer en términos monetarios las proyecciones de las operaciones que se ejecutarán, con el fin de alcanzar los resultados deseados.
Resumo:
El Instituto Salvadoreño de Fomento Cooperativo (INSAFOCOOP), es una Corporación de derecho público con autonomía en los aspectos económicos y administrativos, que tiene como objetivo iniciar, promover, coordinar, supervisar la organización y funcionamiento de las Asociaciones Cooperativas, brindándoles la asistencia técnica que ellos necesiten. El objetivo del siguiente trabajo es proponer el diseño de Programa de Clima Organizacional que ofrezca a la Dirección una herramienta administrativa para evaluar y mantener un Clima Organizacional que propicie un ambiente agradable y la satisfacción del personal de la institución. La metodología de la investigación consistió en primer lugar en recopilar la información bibliográfica para formular el marco teórico sobre los conceptos básicos relacionados con el tema; luego se realizó la investigación de campo, donde se tomó como base la información brindada por el personal de la institución, representados por una muestra de 29 personas. Posteriormente, ser realizó un diagnóstico de la situación actual en donde se detectaron los principales problemas que afectaban el Clima en la Organización, agrupándolos en ocho dimensiones representativas: Estructura, Liderazgo, Puesto de Trabajo, Prestaciones, Valores, Comunicaciones, Relaciones Interpersonales y Ambiente Físico de Trabajo. También, se identificaron fortalezas y oportunidades que se han incluido dentro del Programa para ser aprovechadas y de esta forma ayudar a superar la problemática. Entre las principales conclusiones del trabajo se puede mencionar la confusión en cuanto a la estructura organizativa, la falta de conocimiento de las prestaciones por parte del personal; por otra parte se ha concluido también que las relaciones interpersonales se desarrollan en un ambiente hostil, lo que influye de forma negativa en el Clima. La principal recomendación es implementar el Programa de Clima Organizacional propuesto, el cual contiene una serie de estrategias a adoptar para superar los problemas encontrados en las diferentes dimensiones planteadas.
Resumo:
RSE se define como “La integración voluntaria, por parte de las empresas, de las preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones comerciales y sus relaciones con sus interlocutores” Comisión Europea. Bajo la anterior definición, es necesario que las empresas entiendan que la Responsabilidad Social Empresarial no es un gasto sino una inversión para el futuro. Apostar por la Responsabilidad Social Empresarial conlleva múltiples beneficios para las empresas, entre ellas, que fortalece la imagen de la empresa; favorece el canal de comunicación interno, así como la comunicación externa hacia los socios y demás partes interesadas; fomenta la mejora continua en aspectos de calidad de producto y/o servicio, la formación de los trabajadores, la igualdad de oportunidades, además de contribuir a crear un ambiente de trabajo sano y seguro. Todas estas actuaciones, dentro del marco de la responsabilidad social de la empresa, sin duda, conllevarán un aumento de la competitividad. En definitiva, no se trata de sumar una nueva carga a las empresas, sino que las distintas acciones que éstas realizan se hagan de una manera sistemática y estratégica y dentro de este marco integrador. Es por lo anterior el valor de la presente investigación, que tiene como objetivo Diseñar una propuesta de implementación de Buenas Prácticas de Responsabilidad Social Empresarial, para contribuir al desarrollo Social y Económico de las empresas objeto de estudio, y del entorno donde operan. Lo anterior se plantea sobre la base de que a pesar que la responsabilidad principal de las empresas consiste en generar beneficios, éstas, pueden contribuir al mismo tiempo al logro de objetivos sociales y medioambientales, integrando la responsabilidad social como inversión estratégica en el núcleo de su estrategia empresarial, sus instrumentos de gestión y sus actividades. Esto únicamente se puede lograr si la empresa constituye un proceso de gestión de sus relaciones con diversos interlocutores que pueden influir realmente en su libertad de funcionamiento, considerando la responsabilidad social como una inversión y no un gasto. Ser socialmente responsable no significa solamente cumplir plenamente las obligaciones jurídicas, sino también ir más allá de su cumplimiento invirtiendo «más» en el capital humano, el entorno y las relaciones con los interlocutores, es de esta manera como las organizaciones lograrán contribuir al desarrollo social, económico y ambiental de la sociedad, elementos que conllevan a alcanzar un desarrollo sostenible tanto de las empresas como de su entorno. En base a lo planteado anteriormente, la presente investigación contribuirá a que las empresas tengan un modelo de implementación de Responsabilidad Social Empresarial en el interior de sus organizaciones, ya que como se ha identificado anteriormente, la RSE no solo es externa, sino debe concebirse desde el interior de las empresas, y modificar toda la planificación estratégica de estas, con el fin de impregnar la RSE, como un modelo de negocios que tenga como resultado el desarrollo sostenible de la organización y de sus grupos de interés yendo más allá de lo legamente establecido; siendo esto lo esencial que el enfoque Europeo, pretende impregnar dentro de las organizaciones y lo que esta investigación desea difundir.
Resumo:
El propósito de la administración de inventario, consiste en equilibrar los objetivos de cada área funcional de la organización y manejar los niveles de inventario con base a los intereses de la empresa como un todo. Como grupo de trabajo, inspirados por las necesidades existentes, se decidió realizar un Sistema de administración de Inventario para la Bodega de Mercancías en Abandono de la Dirección General de la Renta de Aduana, identificando como objetivo central la necesidad, para determinar las causas que inciden en el descontrol de los movimientos de inventario. Así mismo los resultados de la investigación sirvieron de base para la propuesta del Sistema de Inventario. Como parte de la metodología, se realizó encuestas dirigidas personal administrativo y operativo del departamento de subastas encargados de administración de la bodega de mercancías en abandono, cuya herramienta fue el cuestionario, complementado con entrevistas personales a los administradores de Aduanas, permitiendo con ello el conocimiento y evaluación de la problemática existente en la bodega. Con base al diagnóstico realizado, se concluye no existe mobiliario donde puedan ubicar los bienes ni un sistema de inventario que registre y controle las entradas y salidas de la bodega, por lo cual la recomendación derivada, es diseñar un Sistema de Inventario, con el fin de contribuir a un mejor control de las operaciones de la bodega.
Resumo:
La investigación nació de la necesidad que tienen las empresas en el sector avícola en el Área Metropolitana de San Salvador, El Salvador, respecto a la elaboración y aplicación de un manual de presupuesto como herramienta que ayude a mejorar las finanzas en las compañías del sector, volviéndolas competitivas en el mercado local y centroamericano, en la medida que habría una mejora en la administración de sus costos de producción, y proyectar con mayor facilidad la cobertura de los mercados actuales e incursionar en nuevos. El principal objetivo de este proyecto fue elaborar un manual de presupuestos para la toma de decisiones en las empresas avícolas productoras de huevo del Área Metropolitana de San Salvador, identificar las técnicas presupuestarias que aplican, evaluar el cumplimiento de las técnicas y verificar si están apegadas a los principios generales de administración financiera. La metodología que se utilizó fue el método hipotético deductivo ya que entre los pasos esenciales que componen el proceso, está la observación del fenómeno a estudiar, además del trabajo de investigación de campo, y verificación o comprobación de los enunciados, comparándolos con la experiencia, lo que conlleva durante el proceso investigativo a crear un juicio reflexivo racional respecto a la realidad. Como resultado del trabajo de campo (ver capítulo II) se logró respuestas tales como, las empresas del sector avícola no trabajan en base a presupuestos debido a varios factores, entre ellos la falta de asignación de fondos, falta de conocimiento o capacitación y sobrecarga laboral, se observó que las empresas elaboran los dos estados financiero básico más importantes que son el estado de situación financiera y estado de resultados lo cual facilitará la implementación de un presupuesto. Las empresas consideran que esta herramienta contribuye a minimizar el riesgo operacional ya que disminuye las fallas o errores que se pueda cometer con la aplicación de un procedimiento o política implementada por la empresa, ya sea esta manual o sistematizada; también sirven para la toma de decisiones. La mayoría de las empresas del sector consideran que el presupuesto les dará beneficios tales como: mejor organización en el flujo de efectivo; planificación de proyecciones de ventas, costos y gastos; unificar los esfuerzos de los departamentos o centros de costo; alcanzar el objetivo común de la entidad. Conforme a lo anterior se concluye que el sector no sigue un proceso de planeación, no realiza las proyecciones a largo plazo para llegar a la elaboración del presupuesto, además las empresas del sector presentan deficiencias en el cumplimiento normativo en procesos contables y administrativos para el tratamiento de los ingresos ordinarios y el registro del agotamiento de los activos biológicos. Se recomienda trabajar en base a presupuestos como una herramienta para la administración de las empresas avícolas productoras de huevo y que forme parte de las funciones de planeación, organización, coordinación, dirección y control; buscar apoyo de un profesional de contaduría pública, para el análisis y reestructuración de su sistema contable para el registro y clasificación de los ingresos y costos de los activos biológicos, los que actualmente se consideran como otros gastos, dentro del estado de resultados.