999 resultados para 241011 Órganos sensoriales
Resumo:
Contribuir a que los deficientes disfruten de la actividad lúdica. Estudio centrado en destacar la importancia que el juego tiene en el desarrollo de la persona y por lo tanto en la del deficiente. La estructura que presenta el trabajo es la siguiente. En primer lugar se tata el juego como actividad del hombre, en distintos aspectos. Seguidamente se hace un estudio de los sujetos, deficientes medios y ligeros: para ellos sigue la clasificación que hace de los mismo Inhelder, por considerarla la de mayor practicidad, al tener en cuenta las etapas de desarrollo de la inteligencia. También sigue la teoría del desarrollo evolutivo de Cambrodi, que también se fundamenta en la teoría de Piaget y estudia los deficientes medios de forma más extensa. La tercer parte se dedica la juego de los deficientes mentales; en concreto, a las características que se dan en el mismo, lo cual da pie para la presentación, en el siguiente apartado, de las ventajas y los inconvenientes del juego al aplicarlo a los deficientes. En la última parte y fundamental, se realiza un análisis de un grupo de juegos, con el que se intenta después realizar unas modificaciones que vayan de acuerdo a las características señaladas de los deficientes. 1) La importancia, de aceptación general, que el juego desempeña en el desarrollo de la persona ha de hacerse extensible al deficiente mental, de lo que se desprende la evidente necesidad de juegos específicos, diseñados para deficientes de una tipología y unas características concretas.2) Los juegos propuestos en este trabajo no son, en realidad, más que adaptaciones de modelos corrientes, única posibilidad de acercar a la práctica lo que, de otro modo, se vería limitado a la mera especulación.3) Es necesario el diseño y circulación de juegos programados para las diferentes tipologías de deficientes, evitando así los inconvenientes propios de toda adaptación.4) La posibilidad se convierte en necesidad de incorporar el juego no sólo a la educación, sino a la vida del deficiente mental; el juego como necesidad y como derecho, como instrumento de educación y como terapia, recurso efectivo pero accesible y placentero, que partiendo de un diagnóstico realista y de una adecuación al individuo puede alcanzar importantes logros en el deficiente mental, desde la mera adquisición de conocimientos al desarrollo funcional de sus órganos, al despliegue de sus relaciones interpersonales, etc.5) El juego aplicado en deficientes no debe admitir improvisaciones: la planificación y ejecución dependerán más que en ningún otro caso de la adaptación al nivel y características del deficiente mental; coherencia y efectividad será, pues, criterios de los que dependerá cualquier proyecto, partiendo de la base de que el juego más que una posibilidad es una necesidad en el hombre.
Resumo:
Comparar la gestión y participación en los centros educativos en la LOECE y en la LODE . Análisis comparativo y valorativo de la gestión y participación en los centros educativos según la Ley Orgánica que regula el Estatuto de Centros Escolares (LOECE), y la Ley Orgánica del derecho a la Educación (LODE), que han desarrollado, desde posiciones distintas, el artículo 27 de la Constitución Española de 1978. La primera parte del trabajo pretende ser una fundamentación de los conceptos claves que luego serán aplicados en el estudio de las distintas leyes -la participación, la comunidad educativa, los distintos modelos de participación; a continuación dedica un espacio a constatar cómo se hallan expresados estos conceptos actualmente en las leyes de los países de nuestra área cultural europea, terminando con una exposición de la doctrina de la Iglesia a este respecto. Los dos capítulos centrales están dedicados al estudio de la LOECE y de la LODE respectivamente, siguiendo el mismo esquema para ambas leyes. El esquema seguido es el siguiente: una presentación de la ley, análisis de los derechos fundamentales a la libertad de enseñanza y el de todas las personas a la educación, desarrollo detallado del concepto de participación y los órganos tanto colegiados como unipersonales de participación que cada una de las leyes preveen en los centros públicos o privados. En la última parte se pone en evidencia las diferencias entre ambas leyes en los puntos consignados del trabajo, objeto último del mismo. 1) Ambas leyes son totalmente distintas en cuanto a la concepción de la estructura organizativa del centro, a sus respectivas filosofías de fondo y en cuento al modo y grado de concebir y concretizar la participación en los centros educativos.2) La reiterada ambigüedad del artículo 27 de la constitución, que regula el tema de la educación, es un artículo de consenso, signo de la pluralidad de las fuerzas políticas que representaban al pueblo español y, por tanto, un artículo ambiguo que posteriormente daría lugar a enfrentamientos.3) La reiterada ambigüedad del artículo 27 de la Constitución es fácilmente comprobable en el nivel tercero de las diferencias, es decir, en el modelo participativo concreto de cada ley: la congestión educativa -dela que ambas leyes participan- es lo nítidamente constitucional, mientras que su ambigüedad es lo que permite a la LOECE enfatizar toda su estructura en lo `gestionario´ y a la LODE en lo `autorgestionario´.4) La LOECE pone énfasis en defender en derecho de los padres a elegir el tipo de educación que quieran para sus hijos y, como garantía de éste, defenderá con fuerza el derecho a crear distintas escuelas con Ideario propio que garanticen su opción primera ( pluralidad de centros); así la libertad de cátedra tendrá su límite en el respeto a estos derechos.5) La LODE opta claramente por una auténtica participación de la comunidad educativa, enfatiza el sentido colectivo o de transitividad de la educación; de ahí su defensa, casi sin límites, de la libertad de cátedra.6) La tan citada ambigüedad nos permite contemplar dos leyes diferentes; el organigrama `vertical´ de la Ley centrista y el `concentrico´ de la Ley socialista no hacen más que ponerlo de manifiesto. 7) Por ser la educación un tema tan importante y trascendental en la vida del hombre, sería necesario encontrar cierta estabilidad en el sistema educativo y que éste no estuviera a merced de los cambios políticos de partido; sería más conveniente por ello, que éstos cedieran a posturas extremas y se llegara a una ley de consenso o de pacto que sirviera para todos y diera estabilidad al sistema educativo español.
Resumo:
Estructurar la interrelación existente entre los programas educativos y la actitud preventiva en el trabajo habidas en los dos últimos siglos, puesto que su divergencia ha sido y es fuente de siniestralidad laboral, según se desprende de las numerosas investigaciones de accidentes efectuadas por los órganos actuantes en el tema de investigación. La investigación se basa en el análisis histórico de las actividades educativas en seguridad e higiene en el trabajo en la España contemporánea, por ello, la metodología utilizada se define en la investigación desde un marco técnico y explorativo mas que desde uno puramente experimental. Desde este método histórico las fuentes de estudio son principalmente los archivos institucionales y personales, los fondos bibliográficos del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, además de diversas bibliotecas con fuentes referentes al tema de estudio. A su vez, se utilizan fuentes tecnológicas como internet. El trabajo se estructura en varias fases. Una primera fase de planificación de la investigación, una segunda fase de análisis y selección de documentos, que se completa con una nueva búsqueda de información. La tercera fase, supone la interrelación entre los documentos obtenidos tras la exhaustiva búsqueda. La investigación finaliza con la redacción del trabajo. La educación supone un instrumento de cambio, por ello a través de ésta se pretende una mejora de la seguridad laboral, creando una personalidad preventiva. A su vez, la Administración pública y entidades afines son las promotoras del control, mejora y calidad de las condiciones laborales en España.
Resumo:
Identificar las plataformas e-learning que están siendo utilizadas en las escuelas secundarias. Investigar cuales son las herramientas más utilizadas en plataformas de e-learning. Analizar la importancia que los profesores y los alumnos atribuyen a las TIC en contexto de enseñanza-aprendizaje. Conocer la formación de los profesores y alumnos en TIC. Identificar la disponibilidad de medios técnicos que las escuelas tienen para el uso eficaz y eficiente del e-learning. Analizar el grado de utilización de las TIC y del e-learning por los profesores y los alumnos. Crear una propuesta metodológica para una integración efectiva de plataformas e-learning en el contexto escolar. La investigación se realiza mediante una metodología basada en el trabajo de campo, la cual se define en la elaboración y distribución, a profesores y alumnos, de un cuestionario, así como la realización de entrevistas a todos los responsables de la gestión de los recursos informáticos en las escuelas secundarias objeto de estudio. Para la elaboración de los ítems del cuestionario se tienen en cuenta los siguientes factores: importancia de las TIC, formación en TIC, disponibilidad de las TIC, utilización de las TIC y competencias en TIC (para alumnos). La medición de cada factor, se realiza mediante una escala de Likert de 1 a 5 donde: 1. Muy escaso o nulo, 2. Insuficiente, 3. Suficiente o adecuado, 4. Amplio o notable, 5. Destacable o elevado. En el caso de las entrevistas los factores que se tienen en cuenta son: la importancia otorgada a las TIC, formación de profesores en TIC y disponibilidad de recursos tecnológicos. El análisis de los datos obtenidos es de naturaleza cualitativa, en el caso de las entrevistas, y de naturaleza cuantitativa mediante el programa informático SPSS para los cuestionarios. La población y muestra de estudio, se concreta en 10 escuelas pertenecientes a Oporto, Braga, Viana do Castelo y Vila Real. De estas escuelas se obtiene información de 339 profesores y 1017 alumnos. El éxito de la integración de sistemas e-learning en las instituciones educativas, y en especial en las escuelas secundarias, depende esencialmente de la formación del profesorado en TIC, de su capacidad para elaborar contenidos pedagógicos de calidad y de la capacidad de los órganos rectores de las escuelas para establecer objetivos muy claros y motivar a los docentes. Actualmente, hay una conciencia generalizada entre profesores y alumnos de que las TIC y el uso de una plataforma de e-learning pueden ayudar en la relación enseñanza-aprendizaje. Sin embargo, las escuelas, en general, tienen plataformas e-learning instaladas, pero la mayoría de los profesores no las utiliza. Los pocos profesores que utilizan plataformas e-learning, siendo en todos los casos la plataforma moodle, se limitan simplemente a añadir contenido, a recibir trabajos escolares, y, esporádicamente, a comunicarse con los alumnos en foros y chats. La mayoría de los directivos de las escuelas, aunque reconozcan las ventajas del e-learning, no han sido suficientemente persuasivos, evidenciando dificultades para motivar a sus profesores y para incorporar un sistema de e-learning en sus escuelas. Con respecto a los alumnos, en general, la formación que tienen a su disposición les habilita para participar en un sistema de e-learning.
Resumo:
Se trata de conocer la situación de las alumnas y de las docentes en la Universidad de Burgos. Con las alumnas se trata conocer en qué titulaciones están matriculadas las alumnas y en el caso de las profesoras, se quiere saber en qué categorías docentes ocupan, su participación en puestos de responsabilidad, su representación en los órganos de gobierno, y las publicaciones y tesis realizadas por mujeres. La hipótesis de trabajo planteada trata de comprobar que la situación de las mujeres en la Universidad de Burgos no difiera del resto de universidades del estado español. Se realiza un estudio descriptivo durante el curso 2002-2003. Para la recogida de información se revisan diferentes fuentes de la Universidad de Burgos como la base de datos de tesis doctorales (TESEO), guías de la UBU, memorias de Investigación, páginas Web de la UBU, UBUCAT para las publicaciones y UBUNET para extraer datos del alumnado. Para el tratamiento y análisis de datos de realizan análisis de frecuencia y tablas de contingencia. La población se compone por las alumnas y profesoras de la UBU. En relación al alumnado en la UBU se puede afirmar que las mujeres se orientan hacia profesiones que reproducen los roles tradicionalmente considerados femeninos como son la atención y el cuidado educativo, sanitario y social, además de que este tipo de estudios les conducen hacia puestos de trabajo de menor consideración social y peor remunerados (magisterio, enfermería, educación social). Se matriculan en carreras que pueden considerarse como una proyección de los ámbitos que son próximos a las mujeres como el medio agrícola, la nutrición o las humanidades. En relación al profesorado en la UBU se puede concluir afirmando que la producción del conocimiento está en manos de los hombres, si bien el número de autoras de tesis doctorales supera ligeramente al de autores, y podemos esperar que en el futuro sean ellas quienes comiencen a dirigir tesis. La conclusión general que se puede extraer es que la Universidad de Burgos no se diferencia del resto de las universidades en las cuales se reproducen valores y patrones de la sociedad androcéntrica. .
Resumo:
Dar a conocer el mundo autista, sus rasgos comportamentales, sus posibles causas, sus diferencias con otros trastornos y su definición; dar a conocer sus limites y posibilidades. Esta investigación trata sobre el autismo, con un interrogantes salientable, ¿integración o segregación? Es una investigación compleja, dividida en diez partes: en la primera parte, se hace una revisión de las distintas definiciones dadas sobre autismo a lo largo de la historia, como nació el término, las investigaciones que habia sobre autismo y como estaba en España. En la segunda parte se explica la delimitación del campo del autismo en contraposición con otras deficiencias como el esquizofrenia infantil, la neurosis, la psicosis infantil, el mutismo selectivo, el retraso mental o las lesiones neurológicas. La segunda parte trata sobre la etiología del término, su base orgánica, las influencias ambientales que ha tenido o las alteraciones en las funciones psicológicas o psicofisiológicas. En la cuarta parte, se detallan los rasgos que definen y conforman el comportamiento autístico, haciendo hincapié en las reacciones anormales a experiencias sensoriales, movimientos y estereotipias, y a inteligencia y habilidades especiales. En la quinta parte se habla de presupuestos, principios, interrogantes que conllevan la integración y como es y en que consiste el proceso integrador y la enseñanza individualizada. En la sexta parte, se explican las formas y modos existentes de integrar y se distingue varios tipos: integración escolar, laboral y social. La séptima parte, corresponde a la parte experimental de la investigación, en la que se define el problema y se explican los instrumentos utilizados para la recogida de la información (cuestionario y entrevista) y la muestra utilizada (ocho centros de diversa índole, tanto en los alumnos que atiendo como su ubicación geográfica. En la octava parte, se explica las variables que se han usado en la investigación. Son: alumnos, educadores, padres, organización, actividades extraescolares y comunidad educativa. En la novena parte, se explica lo que es GAUTENA, su origen y desarrollo, el proyecto que tiene de integración y el plan actual.. Por ultimo en la décima parte, se hace una recoplicación de 'el pelouro' un centro neuropsicopedagógico y jardín de la infancia en el que se sigue una metodología singular con los alumnos. 1) Con la integración no se pretende otra cosa que trabajar el aspecto socializante que implica cualquier educación para alcanzar ese objetivo normalizador que toda educación especial percibe. 2) Abogar por la integración no supone saltarse todas las barreras de las deficiencias, estas siguen existiendo e incluso se hacen más crudas en el roce directo con los compañeros normales. 3) La integración es la reforma educativa que todos estábamos esperando. 4) Todo el mundo considera al centro en si como una parte muy importante de la problemática que estamos tratando. 5) A veces no se puede contar con los principios ergonómicos y organizativos de un buen programa de integración. 6) Se han instituido nuevos equipos para rellenar las lagunas que el centro ordinario tiene por no ser, precisamente, un centro especifico de educación especial. 7) Aunque los servicios han de ser coordinados, y delimitados, han de ser flexibles para adaptarse, no solo a las necesidades particulares de cada sujeto sino también al centro como tal. 8) Cada colegio elige unos miembros del equipo multiprofesional que dirija la integración de autistas debe estar formado por: Psicólogo, pedagogo, psiquiatra infantil, asistente social, profesor terapeuta del aula especial, y algún representante del centro ordinario. 9) Las claves de un programa de integración de autistas son: estructura concreta, realización paulatina, no comenzar por una integración directa de forma completa, llevar una continuidad, es una alteración multifactorial, y como tal, requiere un tratamiento multifactorial, un ambiente acogedor y sencillo y potenciar actividades intra o extraescolares. 10) Hay aun muchas necesidades por cubrir en educación especial. 11) Se debería de fomentar la interactuación con otras deficiencias, dar pasos hacia una normalización; puede que la interacción no sea el mejor camino pero hoy por hoy es lo que se esta llevando a cabo para alcanzar esta meta.
Resumo:
Acercarse al sistema BLISS, como alternativa, para los sujetos con par??lisis cerebral con graves problemas de comunicaci??n; concretar la aplicaci??n del Blissismo a los ni??os con par??lisis cerebral, viendo cu??les son los requisitos previos necesarios para poder aplicar el sistema. Se trata sobre el sistema Bliss en las personas con par??lisis cerebral. Est?? estructurado de la siguiente forma: en la primera parte, se explican los aspectos m??s relevantes de la par??lisis cerebral, as?? como su origen y la evoluci??n hist??rica, las caracter??sticas comunes, la clasificaci??n y los trastornos asociados. La segunda parte se explica en qu?? consiste el sistema Bliss, un sistema de s??mbolos que permite a las personas con par??lisis cerebral comunicarse con otras. Se explica el origen, la definici??n y la descripci??n detallada de los s??mbolos. En la tercera parte se hace una aplicaci??n del sistema de s??mbolos Bliss a ni??os paral??ticos cerebrales. Se detallan los instrumentos b??sicos para comunicarse, los procedimientos para seleccionar los s??mbolos y el programa. Por ??ltimo se recogen una serie de ventajas e inconvenientes de este sistema. 1) La par??lisis cerebral se debe a una lesi??n en el sistema nervioso central no evolutivo que acaece antes, durante o despu??s del parte y se caracteriza por trastornos motrices fundamentalmente. 2) Puede presentar adem??s, trastornos asociados tales como d??ficit sensoriales, perceptivos, intelectuales, trastornos ps??quicos , crisis epil??pticas y alteraciones del lenguaje. 3) Un n??mero elevado de sujetos con par??lisis cerebral presenta trastornos del habla y del lenguaje, lo que ocasiona graves problemas en la comunicaci??n. 4) El Blissimbolismo, puede ser utilizado con los paral??ticos cerebrales como sistema alternativo, cuando el usuario no es capaz de emitir palabras inteligibles. 5) El sistema Bliss esta compuesto por s??mbolos de naturaleza diferente, s??mbolos pictogr??ficos, ideogr??ficos y arbitrarios. 6) Para poder comunicarse con este sistema es necesario un soporte mec??nico, un tablero donde se coloca un vocabulario limitado y funcional, distribuido de forma que se adapte a las necesidades individuales de cada usuario.
Resumo:
Analizar por qué ese sistema educativo tradicional y su configuración arquitectónica no tiene razón de ser en el siglo XX y cómo debe ser el nuevo entorno escolar, las posibilidades que ofrece como medio para conseguir los objetivos de la educación y algunas de las soluciones que existen. El presente documento trata del entorno escolar, del espacio educativo. Está estructurado en tres partes: la primera parte trata sobre el entorno escolar y la pedagogía, de las definiciones y de cómo seria el nuevo entorno escolar y propone algunas soluciones como la desaparición de la escuela o las escuelas de opciones múltiples. En la segunda parte, se explica cómo está la situación en España, de cómo es la normativa vigente y la normativa anterior a la Ley General de Educación. Por último en la tercera parte, se lleva a cabo un estudio de tres casos: el grupo escolar mixto y viviendas para maestros en el barrio de los pizarrales, el grupo escolar Francisco de Vitoria y el grupo escolar Santa Teresa. 1) La mayoría de los países del mundo intentan de alguna manera resolver los problemas que les plantea la educación. 2) La escuela viene siendo objeto de duras críticas provenientes de los más diversos campos, poco a poco va perdiendo el monopolio de la educación y los más pesimistas aseguran que tarde o temprano va a desaparecer. 3) Es necesario y urgente crear un nuevo entorno. 4) Lo ideal sería que la reglamentación sobre construcciones escolares se reduzca al mínimo, se admitan excepciones y se utilicen instrumentos para la planificación, como los mapas escolares y los programas de necesidades, y se someta a una permanente evaluación que permita introducir las correcciones convenientes para que los objetivos se logren y el proceso esté constantemente actualizado. 5) Dieciseis años más tarde, en lo que a construcciones se refiere, se ha avanzado muy poco y en algunos aspectos incluso ha habido un retroceso. 6)Se debe también intentar que entre los órganos centrales y los periféricos exista la adecuada coordinación y no llevar a cabo sus diferentes funciones de una forma tan aislada e inconexa que haría absurdo todo el proceso.
Resumo:
Recolectar datos de modo descriptivo de la parálisis cerebral infantil encaminados a la presentación de unas alternativas sencillas pero válidas, comprometidas y respetables. Orientaciones familiares, asistencia a domicilio, Escuela de Padre, estimulación precoz, educación psicomotriz y juegos. En la primera parte del trabajo se analiza el desarrollo motor y del lenguaje del niño sin parálisis cerebral en comparación con el niño que presenta parálisis cerebral, la fisioterapia y la logopedia son las alternativas que aparecen en el abanico de posibilidades para realizar el tratamiento. En la segunda parte se presentan orientaciones para alcanzar una educación familiar que ejercite la estimulación sensorio-motriz precoz, orientaciones pedagógicas para iniciarse en el aprendizaje académico y la exposición de los intentos de integración que se están llevando a cabo en este campo. Se estructura en diez capítulos, incluyendo un análisis de términos específicos: en el capítulo primero se hace una introducción a la parálisis cerebral, definiciones y diferentes conceptos, incidencia de la parálisis cerebral en la infancia, patogenia y trastornos asociados junto a su clasificación. En el capítulo segundo se muestra el desarrollo motor del niño normal y del paralítico cerebral infantil, se trata las diferencias básicas entre las secuencias de movimientos normales y anormales, signos generales indicadores de una lesión cerebral grave, atendiendo a la importancia de una fisioterapia adecuada. En el capítulo tercero se presenta el lenguaje en los niños sin parálisis y con parálisis cerebral, junto con el tratamiento de los problemas del lenguaje en la P.C.I. En el capítulo cuarto se desarrolla el enfoque terapéutico en equipo, distinguiendo entre el equipo de diagnóstico y el equipo de tratamiento. El éxito de un equipo dependerá de la habilidad para integrar sus esfuerzos hacia el logro de un objetivo común, atendiendo a que cada miembro del equipo no podrá resolver por separado el problema planteado, sin la colaboración de todos. El éxito o fracaso dependerán en cierta medida, de las orientaciones familiares que hayamos procurado previamente. En el capítulo quinto se hace referencia a las orientaciones para una educación familiar, la aceptación social debe empezar en la familia, teniendo en cuenta que las necesidades que presentan estos niños con exactamente iguales que las de un niño normal. En el capítulo sexto se muestran los rasgos psicológicos del paralítico cerebral. En el capítulo séptimo se desarrollan orientaciones pedagógicas previas al aprendizaje académico, puesto que el niño con parálisis cerebral carece de experiencias normales de aprendizaje, y por tanto, requiere una compensación pedagógica. En el capítulo octavo se muestran los diferentes intentos de integración de paralíticos cerebrales. La integración de paralíticos cerebrales es posible, pero hasta ahora, ha sido muy deficitaria, La integración requiere solidaridad, información, y sobre todo concienciación de toda la sociedad. Este es el primer prerrequisito necesario y urgente para que normalización de los paralíticos sea una realidad. En el capítulo noveno se muestran las conclusiones y finalmente en el capítulo décimo se enumera el anexo de los términos específicos. 1) El término de parálisis cerebral es reconocido como una expresión general que abarca varios trastornos debidos a una lesión de los centros motores del encéfalo que se manifiestan por la pérdida de control motor. 2) Como la parálisis cerebral es producida por una lesión inferida al cerebro, es muy probable que la misma lesión sea causa de otros problemas asociados: trastornos sensoriales, epilépticos, déficit intelectual, trastornos perceptivos, de habla y problemas de personalidad. 3) EL tratamiento estará en función del tipo de lesión del grado de afectación, nivel de psico-afectivo, y del momento evolutivo que se encuentre el paciente. 4) El tratamiento debe iniciarse como una toma de contacto personal con el paralítico cerebral. 5) Se debe empezar por lo más genérico y sencillo y poco a poco ir penetrando en las cosas más complicadas, respectando el ritmo que marque cada paciente, teniendo en cuenta sus iniciativas. 6) Hay que actuar con paciencia y tranquilidad aceptando al paciente y su problemática por completo. El equipo terapéutico necesita de la colaboración familiar pues si reducimos el tratamiento a la labor de los especialistas, la tarea será incompleta. 7) Si la estimulación se hace tempranamente, la integración escolar y social será posible.
Resumo:
Revisar las cuestiones en torno al cuerpo, a las diversas etapas por las que el niño, hasta llegar a la conciencia y representación. Adentrándose en el gran mundo de la patología y las perturbaciones con las que nos podemos encontrar, a nivel de vivenciación del cuerpo. Partiendo de una serie de instrumentos para el diagnóstico llegando a una imagen del cuerpo en su totalidad y su propia imagen de él. Se divide en seis capítulos diferenciados: en el primer capítulo se abordan las anotaciones preliminares en torno a la cuestión del cuerpo, la importancia y su breve repaso histórico, las diferencias concepciones del cuerpo según diversos autores, la génesis y evolución histórica del concepto de esquema corporal. En el capítulo segundo se explica el proceso de evolución y formación del esquema corporal, sus niveles de desarrollo, el nivel de cuerpo vivenciado y el nivel de discriminación perceptiva junto con el nivel de representación mental. En el capítulo tercero se desarrolla el diagnóstico del esquema corporal, las diferentes formas de diagnóstico, el dibujo de la persona, la evolución del dibujo en el niño y su evolución del dibujo de la figura humana y diferentes procedimientos utilizados por la psicología de la percepción junto con diferentes técnicas perceptivas. En el capítulo cuarto se explican las perturbaciones del esquema corporal, en personalidades deficientes, ya sean intelectuales, sensoriales y motores, junto con las perturbaciones de origen neurológico, tanto por lesiones en el hemisferio derecho como izquierdo, perturbaciones de origen patológico y patologías asociadas a un patrón normal. En el capítulo quinto se expone la educación y la reeducación del esquema corporal, las diferentes técnicas como la psicomotricidad, la relajación la musicología y la danza, la expresión corporal. En el capítulo sexto se trata el esquema corporal y el aprendizaje escolar, el esquema corporal y lectura, su concepto los factores influyentes en la madurez lecto-escritora, el esquema corporal y escritura junto con las perturbaciones psicomotoras y trastornos en la lecto-escritura. 1) El sujeto es cuerpo e intelecto. Debemos trabajar ambos niveles, si no queremos formar personalidades mutiladas. 2) No debemos considerar al cuerpo como un objeto como un instrumento al servicio del cuerpo se debe considerar como algo propio, como vivencia expresiva, como intracuerpo, no visto desde fuera, sino vivido desde dentro. 3) La primera gran tarea educativa es lograr que el niño tome conciencia de su cuerpo, que se sienta cuerpo y que lo tome como punto de referencia, adquiriendo un esquema corporal correcto. 3) El cuerpo es punto de partida para la construcción del ambito cognoscitivo y afectivo del sujeto. la evolución de la vivencia del cuerpo corre pareja al desarrollo cognoscitivo-afectivo. 4) Existen diversos instrumentos para poder diagnósticar cúal es el grado de representación y conocimiento que el sujeto posee de su cuerpo. Estos no son concluyentes, ni válidos a nivel individual. 5) Para llevar a cabo una reeducación del esquema corporal es fundamental el papel de la psicomotricidad. Existen otras posibilidades pero pueden quedar todas ellas englobadas en este gran marco que es la educación psicomotriz.
Resumo:
Estudiar la parálisis cerebral desde el punto de vista médico y educativo, atendiendo a su diagnóstico y tratamiento y su relación con la familia. Se encuentra dividido en seis capítulos. El primer capítulo trata la parálisis cerebral y de los diferentes conceptos, y la historia de la parálisis cerebral, sus características y la etiología del cuadro clínico, la clasificación basada en la topografía corporal, la clasificación basada en la alteración neuromotriz dominante, y su incidencia. En el capítulo segundo se explican los trastornos asociados a la parálisis cerebral: sensoriales, de percepción, del lenguaje, y otros trastornos asociados al tipo de parálisis cerebral junto con los trastornos psíquicos. En el capítulo tercero se explica la prevención y la fisiología de la afaxia neonatal, la genética, la tocoginecología, anestesiología, y farmacología. En el capítulo cuarto se desarrolla el diagnóstico de la parálisis cerebral, sus dificultades para el diagnóstico temprano clínico y las diferentes bases del mismo: electroencefalografía y diagnóstico psicológico. En el capítulo quinto se desarrolla el tratamiento, la rehabilitación por estimulaión temprana, las condiciones para la rehabilitación, las diferentes dificultades y normas para el tratamiento, el tratamiento fisioterapeútico y la terapia ocupacional, la logopedia, el tratamiento logopédico y el tratamiento psicológico y educativo, junto a algunos programas de rehabilitación. El capítulo sexto se aborda el tema del paralítico cerebral y la familia. 1) La cantidad de niños con parálisis cerebral hace necesaria la prevención severa al objeto de hacer disminuir la incidencia de nacimientos de niños con alteraciones o lesiones encefálicas. 2) A efectos pronósticos y terapéuticos es de suma importancia el que el diagnóstico se realice lo más precozmente posible. No siempre resulta fácil llegar al diagnóstico de la parálisis cerebral pero es preciso establecerlo en los primeros días de vida a lo más tardar. 3) Existen muchos sistemas de tratamiento para la parálisis cerebral y todos ellos prometen excelentes resultados, puesto que resulta dificil restringirse a un sistema en particular y cada uno ha hecho valiosas aportaciones, se recomienda un sistema ecléctico. 4) El objetivo final del tratamiento del niño con parálisis cerebral será su integración en la familia y en el sistema social.
Resumo:
Dar una visión de forma concreta sobre la teoría preescolar. Realizar una observación en centros estatales y privados para comprobar si lo analizado anteriormente se cumple en la realidad. Demostrar la gran desigualdad existente entre los preescolares, debido a multitud de factores como pueden ser la falta de preparación, la ubicación del centro o la falta de material. El estudio se divide en tres partes diferenciadas: la primera parte se centra en la fundamentación histórica: visión de los conceptos, visión literaria, visión legal (tanto de la iglesia como del estado y los particulares). En el segunda parte se desarrolla la teoría de la educación preescolar en los años 80, deteniéndose en el concepto de la educación preescolar, las diferentes etapas, los objetivos de la educación, una revisión de la ley general de educación básica, las diferentes metodologías educativas, el juego, la planificación y la organización de la educación preescolar. En la tercera parte, se analiza la observación realizada en dieciséis centros de preescolar y jardines de infancia en Salamanca. Como metodología principal utiliza la observación, diferenciando las diferentes fases de dicho método. Por último, se analizan las diferentes características psicológicas y pedagógicas del profesional de preescolar. 1) Falta por escribir la historia de la educación preescolar en España. Se encuentran datos y fechas recogidas en alguna que otra ciudad, pero faltan muchos espacios por rellenar. 2) Se afirma que desde 1887 ha habido una evolución pedagógica en los centros preescolares. 3) La iglesia ha tenido una importancia crucial en la historia de la educación preescolar. Una de las órdenes que más influencia ha tenido y más se ha preocupado por este tipo de educación ha sido la orden de los Escolapios. 4) En España se han aceptado como propios métodos famosos de autores extranjeros. 5) La educación preescolar tiene características muy acusadas: crecimiento físico, adquisición del lenguaje y formación de actividades físico-sensoriales, conquista de la autonomía, e iniciación a la socialización. 6) Es indispensable que exista una colaboración familia y escuela. Esta necesidad de colaboración se argumenta en fundamentos psicológicos, pedagógicos, sociales y legales. 7) El juego es la principal actividad que el niño realiza en esta etapa. Éste evoluciona libremente hacia la actividad creadora. 8) El modo en que se organice la educación, facilita u obstaculiza la sociabilidad del niño. El profesor debería intentar que la actividad creadora se lleve a cabo, fomentando la iniciativa y la creatividad.
Resumo:
Investigar sobre la educación integral del niño ciego, realizar una investigación acerca de esta temática. El propósito de la investigación será por tanto averiguar si existen diferencias considerables sobre el conocimiento del tema entre ambos grupos estudiados. El trabajo viene estructurado en dos partes, una parte teórica donde se explican las características del niño ciego, las suplencias sensoriales, la personalidad, los niños ciegos y la sociedad, los factores que influyen en la integración social del ciego, la integración de los deficientes en el ámbito escolar, la educación del niño ciego, la estimulación precoz, la etapa escolar específica y su estudio en diferentes áreas y el estudio de un caso de integración escolar: Amaia Zalakain. En la segunda parte práctica se realiza la investigación. La muestra con la que se ha contado ha sido dos clases de Primero de B.U.P, perteneciente al Instituto Peñaflorida, de San Sebastián, dentro de la cual se encuentra integrada una chica ciega. El número de alumnos de este instituto ha sido de 33 y 35 en cada aula. Para el estudio se utilizó un instrumento para reunir información, un cuesionario referente a cuestiones relativas a la ceguera y la integración escolar del niño ciego. Junto con un Sociograma para conocer la estructura básica interrelacional de un grupo a través de las respuestas de sus componentes sobre sus propias atracciones y rechazos. 1) Las respuestas aportadas por la clase en que se encuentra integrada la alumna del caso práctico, se diferencian significativamente del grupo clase que no conoce ningún caso de integración. 2) Solo se cumplen las hipótesis relativas a la integración escolar, no a las preguntas relativas a cuestiones generales. 3) Después de observar los resultados obtenidos en el sociograma y ver la gráficas pertinentes, se puede afirmar que Amaia, se encuentra integrada dentro de su grupo de clase. 4) La niña con deficiencia visual lleva integrada tres años gracias a un esfuerzo de todos, tanto de ella misma como de sus compañeros. 5) La relación entre iguales es normal y correcta.
Resumo:
Conocer las epilépsias desde la ciencia médica ya que ésta, ha hecho importantes avances en el tratamiento satisfactorio, por medio de fármacos para la disminución y en algunos casos, incluso la eliminación de los ataques. Conocer pues a través del aspecto médico qué es una epilepsia, la clasificación clínica y electroencefalográfica de las crisis epilépticas, su etiología y las diversas manifestaciones psiquiátricas, posteriormente ver el tratamiento psicopedagógico del niño epiléptico viendo posibles técnicas generales de tratamiento psicopedagógico para el niño epiléptico. En cuanto a técnicas desde el punto de vista clínico: están las medidas higiénico dietéticas y tratamiento farmacológico basándose en antiepilépticos (fenitoina, carbamacepina, ácido valproica, fenobarbital, primidona, benzodiacepina, etosuximida). En cuanto al tratamiento psicopedagógico del niño epileptico con una gran ayuda que aporta la actividad del profesor. La epilepsia puede ser definida como un trastorno paroxístico recurrente de la función cerebral caracterizado por ataques súbitos breves de conciencia alterada, actividad motora, fenómenos sensoriales o conducta inapropiada. Puede ser clasificada como sintomática o idiopática. La edad de comienzo en la epilepsia idiopática se fija entre los dos y los catorce años y suelen relacionarse con defectos del desarrollo, lesiones durante el nacimiento o una enfermedad metabólica que afecte al cerebro, las que comienzan después de los veinticinco años de edad, suelen ser sintomáticas, y secundarias a traumatismos cerebrales tumores u otra enfermedad cerebral orgánica. Sin embargo las enfermedades focales del cerebro pueden causar epilepsia a cualquier edad. Los ataques convulsivos pueden asociarse a diversos trastornos cerebrales o generales, como resultado de una alteración focal o generalizada de la función cortical, y se puede demostrar generalmente por EGG. Ninguna etiología única tiene un apoyo definitivo. La historia y la exploración neurológica dan una información rápida y exacta, sobre el estado del cerebro. Otros estudios complementarios deben incluir una historia familiar detallada, una exploración física general y un estado neurológico. Igualmente son necesarios análisis de glucosa y calcio en suero, radiología de craneo y EEG. La terapeútica farmacológica puede controlar los ataques de gran mal en un cincuenta por ciento de los casos y reducir mucho la frecuencia de los ataques en otro treinta y cinco por ciento, controlar los ataques de petit mal en un treinta y tres por ciento controlar los ataques psicomotores en un veintiocho por ciento y reducir la frecuencia en un cincuenta por ciento. El pronóstico del epiléptico puede ser variable.
Resumo:
Analizar experiencias que se estan llevando a cabo en escuelas ordinarias con el motivo de integrar a los niños disminuidos físicos, psíquicos y sensoriales bajo el programa denominado 'una escuela para todos'. Esto implica una serie de cambios como son: el rol del profesor, la metodología, introducir al profesor de apoyo en la escuela ordinaria y aumento de recursos materiales y personales. Se trata de ver cómo se proyecta está integración en el proceso educativo . Muestra de seis niños de tres años de preescolar, y dos niños de EGB.. Cuestionarios de integración escolar. Basados en el informe psicopedagógico, médico y social. El mayor problema de la integración se presenta cuando los niños tienen problemas graves y su C.I es bajo. Entonces se cuestionan ¿Centros especiales, o centros de integración?. Cuando el C.I es límite no hay problemas, la experiencia resulta positiva aunque se pase por una serie de dificultades. Los tutores valoran el trabajo de los profesores de apoyo y piensan que sin ellos la integración sería imposible o muy difícil para llevarse a cabo. Pero se ve la necesidad de más recursos humanos, más personal de apoyo, personal especialista, y mayor coordinación con los Equipos Multiprofesionales o COP. Se quejan de que los equipos no funcionan, no informan, no orientan, ni existe una línea a seguir con los niños que tienen unas necesidades educativas especiales. Otro problema que se presenta ante la integración es sí baja la calidad de la enseñanza o va en perjuicio de los demás porque se pierde tiempo. Es necesario un reciclaje por parte del profesorado ya que en muchos casos ellos mismos han reconocido un determinado grado de incapacidad para hacer frente a los problemas que se plantean.