987 resultados para área nativa


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de encontrar el modo de cambiar la percepción existente en realción a la falta de solidez actual del universo de la información basándonos en la consolidación de los procesos de innovación en el currículum de los profesionales de la información. En primer lugar se elaboró un plan de trabajo con los aspectos más significativos a tratar. Después se hizo una exploración del campo de estduio grácias a la investigación de la fuentes. Finalmente la determinación de la posibilidad de llevar a cabo una investigación pragmática basada en el estudio de campo de los planes de estudio de los profesionales, o a fin y efecto de conocer las necesidades reales de formación en tecnologias de la información, por parte de una muestra de centros en el ámbito territorial de Cataluña. Fuentes documentales. Analisis comparativos. Las columnas conceptuales que sostienen el ámbito tradicional de la documentación están vinculados a los fenómenos de producción simbólica de información de después de la segunda guerra mundial. La irrupción en la cultura profesional, por las tecnologias de la información desde las decádas de los años 1970 habrian de facilitar la asunción más fexible y más interdisciplinar de la información. El paso de la documentación a al información tiene menos que ver con las definiciones apriorísticas. Por otro lado la tradición cultural de las disciplinas y de las profesiones de la información, no ha terminado de resolver los problemas de identidad, ni en medio de las profesiones de la cultura, ni en medio de las disciplinas que integran las ciencias sociales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dar respuesta a las necesidades de los jóvenes desfavorecidos para la posterior inserción social y laboral. Diseñar un modelo curricular adecuado para trabajar el área de lengua con jóvenes en situación de riesgo social. Evaluar la eficacia del modelo curricular diseñado mediante un estudio empírico y elaborar unas conclusiones finales, estableciendo la idoneidad o no de este tipo de intervención para trabajar en la formación de los jóvenes desfavorecidos. 20 alumnos del centro ADSIS con las siguientes características: Nivel sociocultural bajo, no obtención del graduado escolar y edad comprendida entre 15 y 18 años. Grupo experimental n=10. Grupo control n=10. Se entrenó a los profesores en la teoría y en la práctica del modelo sobre la Modificabilidad Estructural Cognitiva y el Aprendizaje Mediado de Feuerstein. Se procedió a la evaluación inicial (pretest) de los alumnos. Se diseñó e implementó el currículo sobre habilidades y estrategias en el Área de Lenguaje. Finalmente se volvió a evaluar a los alumnos de ambos grupos (postest). Test Badyg-M renovado (evaluación de la Inteligencia General). Test Inve-M (evaluación de la Inteligencia Verbal). Prueba de Bel, Serra y Vila 1991 (evaluación del conocimiento de Lengua Castellana). Distribución N (Kolmogorov-Smirnov). Diferencias pretest/postest. En la medición de la Inteligencia General se notan claramente mejoras en el grupo experimental comparando los resultados del pretest y el postest. Muestran un mayor dominio de los metacomponentes o procesos de control. El grupo experimental también obtiene mayor puntuación que el control en memoria. Se constata la eficacia del modelo planteado sobre habilidades cognitivas en el incremento de los indicadores Inteligencia General, Verbal y el nivel de conocimientos de lengua castellana. El PEI y el LPAD constituyen unas buenas herramientas para activar y desarrollar tanto los metacomponentes de la inteligencia como los componentes de ejecución. Es más útil enseñar a pensar que ofrecer un saber enciclopédico sin dar pautas para su asimilación. Esta metodología es útil en cualquier estrato sociocultural, pero con los jóvenes desfavorecidos, especialmente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realizar un análisis de la situación global de las mujeres en el Área Metropolitana de Barcelona. Dibujar el volumen y perfil demográfico de la población femenina del Área Metropolitana de Barcelona. Describir su situación laboral a través de indicadores básicos como: taxas de actividad y desempleo, entre otras. Ofrecer datos sobre el nivel de instrucción del colectivo. Ofrecer un inventario y balance de los recursos para la mujer. Las mujeres del Área Metropolitana de Barcelona que corresponden aproximadamente al 51'65 por ciento de la población. El informe consta de cinco apartados. Comienza con la introducción que contiene la definición, objetivos y metodología del estudio. El segundo apartado incluye los indicadores formado por los siguientes bloques: un bloque de datos e indicadores de tipo demográfico; otro sobre datos e indicadores laborales; y finalmente otros de indicadores sobre el nivel de instrucción que incluye información sobre las taxas de analfabetismo, la población con estudios superiores y la población con estudios de tercer ciclo. El tercer apartado está destinado a recoger los recursos sociales y las actuaciones municipales, siendo un inventario que recoge la atención que se dispensa a las mujeres en el Área Metropolitana de Barcelona. Los dos últimos apartados finalizan con la conclusión y los anexos. En los resultados se ha llegado a cuatro análisis globales: 1) Del conjunto de la población femenina el 47'32 porciento está casada, el 39'58 porciento está soltera, el 10'64 porciento está viuda y el 2'45 porciento está separada o divorciada. 2) El 38'64 porciento de la población femenina se considera laboralmente activa y de este porcentaje el 28'34 por ciento estaba en paro a finales de enero de 1994. 3) Prácticamente el 90 porciento de las mujeres ocupadas se encuentran en el sector de los servicios (servicios administrativos, profesionales, técnicos, directivos, comercio, hostelería) es en este sector donde se concentran casi bien las 3/4 partes de las mujeres sin empleo. 4) En relación a la instrucción, el 2'11 porciento de las mujeres de 15 a 64 años son analfabetas, el 6'43 porciento de las mujeres de 20 a 64 años tienen estudios superiores y el 1'46 porciento tiene estudios de tercer ciclo. Se permite constatar la existencia de un conjunto de actitudes y estereotipos muy perjudiciales para las mujeres y para la sociedad en general. Se trata de todos aquellos estereotipos que encasillan a los diferentes sexos y que conducen a actividades discriminatorias, como en el ámbito laboral de las mujeres (función complementaria del sueldo de las mujeres en la familia, la selección de hombres para cargos de responsabilidad), la maternidad como un problema exclusivamente femenino desde el punto de vista profesional, y que dan lugar a situaciones de trato desigual (peores condiciones contractuales, discriminación salarial, despidos injustificados, etc.). Aspectos todos ellos muy arraigados en nuestra sociedad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar el grado de importancia y acción que, desde la administración central, y pasando por la Generalitat de Cataluña, los docentes y los alumnos de los tres centros investigados, dan a la educación en comunicación. Un IES de la comarca del Vallès Oriental (Barcelona) y un IES y una escuela privada concertada del Vallès Occidental (Barcelona), que se seleccionaron según su ubicación geográfica, la diversidad y el año de implantación de la reforma educativa. Documentos producidos por la administración española y la catalana, la LOGSE (1990-2002), el currículo de las materias instrumentales y documentos internos de los centros (proyecto educativo de centro y proyecto curricular de centro). Investigación cualitativa dentro del paradigma de la investigación etnográfica. Triangulación de los datos para demostrar su credibilidad y confirmabilidad. La presencia de contenidos de educación en comunicación en algunas áreas del currículo de 1992 no es suficiente para que los estudiantes que acaban la ESO sean capaces de dominar cualquier situación comunicativa que se encuentren. En relación con los contenidos currículares de 2002, la situación de la educación en comunicación ha mejorado, pero hace falta esperar para poder obtener datos y analizarlos. La propuesta didáctica para mejorar el tratamiento de la educación en comunicación en la ESO en Cataluña, teniendo en cuenta el marco legal y las modificaciones que entran en vigor en el año 2002-03, se basa en el cumplimiento total de los currículos de 2002 y en el trabajo interdisciplinario, aunque no hace falta renunciar a la propuesta de un eje transversal a partir de algunas áreas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar que la orientación general de tratamiento de las proposiciones en materia educativa a escala internacional se rige por dos ejes de consideración: el campo institucional internacional de la educación y la estructutra metodológica de las representaciones educativas a escala internacional. Estudio selectivo de representaciones educativas internacionales, de aquí se extraen veriables y conceptos que serán agrupados, de éstos se formarán los contornos de relevancia que servirán para establecer criterios y seleccionar datos. Las hipótesis tienen una función ordenadora, constituyendo una delimitación de variables prioritarias. Análisis bibliográfico. Existe una materia internacional adscrita al sector de la educación, y es posible y necesario proporcionarle un tratamiento sistematizado. Esta materia es fruto de un proceso de intercambio, que está determinado por condicionamientos contextuales y específicos. Este intercambio presenta un perfil evolutivo y se basa en una tipología específica de relaciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar la personalidad del niño de ciclo inicial con el descubrimiento del mundo que le rodea. A largo plazo: buscar la reproducción de un modelo reproducible tanto en otros entornos escolares como en otras realidades escolares o modelos educativos. 60 alumnos de ciclo inicial de una Escuela ubicada en la parte sur del barrio de Sanfeliú en Hospitalet del Llobregat. Grupo control=30 alumnos. Grupo experimental=30 alumnos. Investigación centrada en el campo de la Pedagogía del entorno. Se desarrolla un diseño instructivo sometido a experimentación, evaluación y revisión crítica. Se crea un material elaborado formado por: un audovisual, material gráfico-impreso (bloque de trabajo individual, bloque de trabajo en grupos e instrucción para el maestro) y una prueba (pretest posttest). Se desarrolla el diseño experimental: se pasa el pretest a los grupos control y experimental, se realiza el tratamiento con el material elaborado en el grupo experimental y se pasa un posttest igual al pretest a los dos grupos. Evaluación del material y redacción de las conclusiones. Prueba de pretest y posttest con los siguientes grupos de ítems: manipulativos, dibujo y color, reconocimiento de siluetas, cuestiones sobre un poster o dibujo, objetos como reproducción real. (La lengua utilizada ha sido el castellano debido a las características de la muestra). En total la prueba consta de 33 ítems. Observación directa, trabajo realizado por los alumnos a partir del material elaborado. Estadísticos descriptivos de tendencia central y de dispersión. Prueba de Kolmogoroff, histogramas de frecuencias, comparación de medias entre grupos. El material gráfico-impreso y el audiovisual ofrecen al maestro un medio de trabajo motivador para el discente y efectitivo de aprendizaje. La presentación por bloques temáticos de todo el material hace que el maestro pueda utilizar con más fuerza didáctica una determinada sub-área amoldándose a la individualidad escuela-clase-alumno.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Crear situaciones para que el niño pueda construir las operaciones que debe adquirir. Crear un material de soporte del aula para su empleo según las necesidades de programación. 90 alumnos de séptimo de EGB de la Escuela Pública de Sant Pol de Mar 'San Pau'. Grupo experimental: grupo a=20 alumnos. Grupo c=20 alumnos. Grupo control: grupo b=25 alumnos. Grupo d=25 alumnos. Estudio sobre publicaciones donde se localizan pasatiempos y juegos. Selección de los útiles para la investigación y adaptación a los objetivos. Creación de distintos juegos y pasatiempos con aplicación Matemática. Elaboración de fichas de análisis de cada ítem. Aplicación de un diseño experimental con 2 grupos experimentales (a, c) y 2 de control (b, d). Se aplica a los grupos (a y b) el pretest, se hace el tratamiento a los grupos (a y c) y realizan el posttest todos. Se analiza una encuesta hecha a los alumnos para valorar la aceptación del material creado. Variable dependiente: material creado de Matemáticas. Pretest y posttest: prueba para medir los conocimientos. Consta de 20 preguntas. Contenido: necesidad, adición, sustracción, producto, cociente, potencia, raíz, comparación (cada apartado tiene dos niveles de dificultad). Encuesta de valoración del material creado sobre su contenido, motivación, presentación y metodología. Revistas que incluyen pasatiempos y juegos con aplicación Matemática. Diseño experimental Solomón (diseño bivalente): diferencia de medias, varianza, diagrama de barras, histogramas. El material gráfico impreso ofrece al maestro un medio de trabajo motivador para el discente, es efectivo para el aprendizaje, permite al maestro crear nuevo material con el grado de dificultad que se desee, favorece la homogeneización del grupo clase, potencia el cálculo mental rápido, es flexible y adaptable. La metodología de trabajo ofrece al maestro un material numeroso, favorece la capacidad de creación del niño, y permite observarlo en la reversibilidad de las operaciones Matemáticas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Averiguar las verdaderas causas del fracaso en el área del lenguaje escrito para poder intentar subsanarlo. 73 alumnos de quinto de EGB del CN J. Puig Gairalt de Hospitalet (Barcelona). Hacen una introducción teórica al fracaso general y analítico. Describen las características del centro y la muestra. Hacen una evaluación inicial (padres y alumnos), un diagnóstico general y analítico. Plantean las hipótesis. Experimentan la reeducación. Verifican las hipótesis. Entrevistas a los padres. Test Goodenough. TP de García Yagüe 68. Test de Corman. Escala ortográfica de Villarejo. Pruebas de vocabulario WISC. Escala de escritura de Fernández-Huerta. Prueba experimental de lectura y escritura de Arroyo del Castillo. Prueba ad hoc. Test gestáltico visomotor de Bender. Test de la Figura de Rey. Subtest WISC. Escala fonética. Reconocimiento de sonidos. Inventario de hábitos de estudio TEA. Observaciones del maestro. Composiciones escritas. Calificaciones de la primera etapa de EGB. Diferencia de significaciones. U de Mann-Whitney. T de Wilcoxon. Kolmogorov. El área más deficiente dentro del lenguaje escrito es la de vocabulario. El grupo experimental, al finalizar las 35 sesiones de reeducación, alcanza el mismo nivel ortográfico que el grupo control. Sería necesaria una unificación en el método de enseñanza de la ortografía. Los factores medidos en el diagnóstico analítico repercuten en el aprendizaje ortográfico. Sería conveniente crear una nueva escala ortográfica. La mayor atención individual por parte del educador podría haber sido una de las causas del aumento del nivel ortográfico. Las sesiones de reeducación han sido insuficientes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar una prueba de madurez aplicable en el área de experiencia de tercero de EGB. La muestra la componen 55 alumnos de tercero de EGB. Se estructura la investigación en dos bloques, en el primero se analizan los factores psicopedagógicos del educando en relación con la didáctica, así como los factores intervinientes en la elaboración de una prueba de madurez. En el segundo bloque se analiza la formulación de ítems, se elabora la prueba de madurez y se evalua dicha prueba. Prueba de madurez y cuestionario ad hoc. Método de fiabilidad de Hoyt. Correlación de Spearman-Brown.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar un test de instrucción que permita evaluar de forma objetiva el rendimiento de los alumnos al término del ciclo medio en el área de Matemáticas y comprobar si existe diferencia en dicho rendimiento en función de determinadas variables. Muestra definitiva y representativa compuesta de 3.415 alumnos residentes en Barcelona, provincia y ciudad, que acaban el ciclo medio de EGB, tomada al azar de una población de 84.289 alumnos. Investigación empírica ex-post-facto. Elabora un test de evaluación del rendimiento académico en Matemáticas. Previamente, realiza diversos estudios pilotos del test y, una vez comprobada su validez y fiabilidad, lo aplica a una muestra representativa de sujetos escogida según un muestreo aleatorio por conglomerados. Compara los resultados del test con las siguientes variables independientes: sexo, localización geográfica del centro, tipo de centro, nivel socioeconómico, metodología impartida, etc. Correlaciona el test con otras pruebas estandarizadas y extrae conclusiones. Test matemáticas 58 que recoge contenidos de tercero, cuarto, y quinto de EGB sobre conjuntos, operaciones con números naturales, medidas y Geometría. Diversas aplicaciones piloto del anterior test. Índices de tendencia central, representaciones gráficas, prueba Chi cuadrado, prueba de Kolmogorov, índices de fiabilidad y validez, análisis de ítems, análisis de varianza y comparación de medias. La validez concurrente del test que resulta significativa es de 0,34 por ciento. La tasa de éxito de los alumnos en el área de Matemáticas es baja. La media de la muestra es de 21,96 por ciento. La media más baja es de 13,34 por ciento y corresponde a la variable nivel socioeconómico bajo; la más alta es de 30,0707 por ciento y corresponde a la enseñanza de sólo chicas. Por bloques temáticos, la tasa de éxito se centra en los números naturales y, más concretamente, en operaciones. El test validado permite evaluar objetivamente al alumno al final del ciclo medio. Destaca la separación que existe en la práctica entre el currículo presentado a nivel oficial, el currículo impartido y el aprendido.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Detectar comportamientos creativos en alumnos de BUP y COU a partir de su producción plástica. Observar las posibles incidencias de este tipo de comportamiento y especialmente su relación con el nivel de rendimiento. Diseñar instrumentos de posible aplicación dentro del área de Educación Visual y Plástica utilizables a nivel de Secundaria Obligatoria con la finalidad prioritaria de facilitar la evaluación. Muestras totales compuestas por 3.698 alumnos de BUP y COU y 9.359 obras realizadas por los sujetos entre los años 1979 y 1987. Plantea un marco teórico sobre el Arte y la Educación. Realiza diversos estudios relativos a la Educación Artística con el fin de mejorar su enseñanza, aprendizaje y su evaluación, a lo largo de nueve años. Realiza una exploración de las obras realizadas por una muestra de alumnos y analiza la relación aprendizaje plástico-rendimiento general. Realiza una dinámica de grupos con los alumnos respecto a la evaluación de sus obras. Crea un instrumento de evaluación de resultados y una unidad didáctica. Adapta un instrumento de clarificación de valores a la materia de dibujo y lo aplica a una muestra. Aplica tests de personalidad para detectar la influencia de determinados perfiles de personalidad y la actividad creativa. Realiza un planteamiento de la evaluación en el área de Educación Visual y Plástica de la Enseñanza Secundaria Obligatoria. Dinámica de grupos. Adaptación de una técnica de clarificación de valores sociales. Test de personalidad HSPQ, test de percepción de diferencias de Thurstone-Yale. Obras plásticas de los alumnos. Técnicas cuantitativas y cualitativas: estadística descriptiva. Análisis de contenido. Análisis de categorías conductuales. Tabla de especificaciones de Wilson. Índices de fiabilidad. Análisis de ítems. Coeficiente de correlación de Pearson, consistencia interna de Kuder y Richardson. Los aprendizajes propios del área de Educacion Visual y Plástica pueden ser evaluados como cualquier otra área. El peso específico de los contenidos vinculados a los comportamientos creativos es de tal orden que su prioridad parece incidir positivamente tanto en los niveles de rendimiento general, rendimiento específico como en el nivel de madurez del individuo. Dentro del ámbito de la Educación Visual y Plástica es posible evaluar pudiéndose referir tanto al resultado como al proceso y a la actividad en general que a partir de ella se desarrolla.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ofrecer una metodología capaz de permitir el progreso individual de cada alumno, acomodándose a sus características personales. Posibilitar un sistema organizativo no gradual dentro de los ciclos que facilite la puesta en práctica de esta metodología. Facilitar la recuperación de los alumnos más atrasados y el avance de los que poseen más facilidad de aprendizaje. Alumnos de Primaria. Realizan un estudio exploratorio de los alumnos respecto a: inteligencia, sociabilización, motivación y conocimientos en el área de Matemáticas. Demarcan los contenidos de Matemáticas en cada ciclo de forma lineal y secuencial. Forman grupos de alumnos en base al estudio exploratorio y a unas experiencias grupales previas. Aplican la metodología utilizada, fundamentada en el trabajo individual y ritmo de trabajo de cada alumno, evalúan el proceso y analizan el feedback. Utilizan el test sociométrico de A. Arruga, pruebas colectivas estandarizadas sobre componentes aptitudinales, historiales académicos y una encuesta ad hoc sobre la motivación para las Matemáticas. Aunque la experiencia ha resultado positiva en los tres ciclos, surgen aspectos a tener en cuenta según el ciclo de que se trate. En general, los talleres que surgen para habituar a los niños al cambio, llevan a que el niño considere el agrupamiento como otro taller más y no trabaje a fondo, de lo que se deriva la necesidad de potenciar otras actividades que representan una acción grupal. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aclarar el significado de los Procedimientos como contenido curricular. Justificar la consideración de los Procedimientos como contenidos de aprendizaje así como de las actuaciones a que obliga dicha consideración en el currículum.. Los contenidos de Procedimientos en el currículum de la reforma educativa.. Justifica la necesidad de investigar sobre la enseñanza y el aprendizaje de los contenidos procedimentales. Presenta los elementos formales de la investigación. Revisa los conocimientos existentes al entorno de los Procedimientos y su inclusión en el currículum.Realiza consideraciones entorno al proceso de elaboración de un currículum de Procedimentos. Propone un diseño y desarrollo curricular de estos contenidos referidos a la historia.. Se presenta una prpuesta por loq ue atañe a la derivación de criterios de selección de contenidos porcedimentales a teniendo fundamentalmente las tress vias siguientes: la estructura de la disciplina (modos i métodos de adquisición del conocimiento), el tipo de actividades a llevar a cabo y los cambios o reslutados esperados del aprendizaje. Con estos criterios definidos se propone un diseño curricular referido a los contenidos del Área de Historia..