913 resultados para teacher training in ICT


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Pós-graduação em Educação Escolar - FCLAR

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo tiene el propósito de compartir algunos hallazgos sobre la configuración de las disciplinas de las carreras como espacio o contenido escolar en el sistema educativo de la Provincia de Mendoza, en particular, las modelizaciones pedagógicas de las prácticas de residencia de la cohorte 2006 del profesorado de Sociología. Así, la unidad de indagación fueron nueve Portafolios y sus Memorias en los que se documentaron y narraron dieciocho experiencias de prácticas de residencias desarrolladas durante el ciclo lectivo 2006. Este aporte está organizado en cuatro apartados. En el primero, se describen los dispositivos de trabajo de la cátedra en torno a la organización de las experiencias de residencias de los estudiantes del profesorado (2004-2013). En el segundo, se caracterizan los rasgos de los Portafolios y Memorias de prácticas y cursantes de la cohorte 2006 del Profesorado de Sociología. En el tercer apartado, se ensaya una caracterización de las modelizaciones pedagógicas emergentes, y se presta especial atención a la descripción de sus rasgos. Finalmente, en el cuarto, se proponen una serie de reflexiones en torno a los hallazgos obtenidos y a algunas líneas de indagación emergentes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se realiza un análisis cualitativo- descriptivo de la relación que se establece entre los planes de formación docente en Educación Especial y las prácticas educativas relacionadas con la inclusión escolar. Para ello se consideran por un lado tres de los planes de formación docente, correspondientes a los años 1974, 1998 y 2010 respectivamente. Y por otro la organización curricular existente en el área de Educación Diferencial del año 1974 y hasta el año 1998. Así como la del área de Educación Especial a partir del último año mencionado. El propósito es brindar elementos sobre el espectro complejo y heterogéneo de la educación de niños con NEE como modo de plantear la necesidad de instrumentar a los futuros docentes para reconocer y aceptar las diferencias, y favorecer la construcción de espacios educativos donde se posibilite su desarrollo autónomo, la reflexión, selección y evaluación de condiciones en las que deberá desempeñar su rol para que pueda dar las respuestas que cada personas requiera.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo investigamos la Metodología de la enseñanza como asignatura y como habilidad del desempeño profesional en la formación inicial de los profesores en la Sección Pedagógica entre 1906 y 1914, y en la Facultad de Ciencias de la Educación entre 1914 y 1920, ambas en la Universidad Nacional de La Plata. Dicha formación se gestó y desarrolló en el marco de un proyecto fundacional integral para nuestra Universidad. Estudiamos desde una perspectiva curricular la formación inicial de los profesores, es decir, aquella instancia institucional y formal de preparación para el ejercicio de la docencia. Aparecen en un segundo plano de importancia referencias al ejercicio profesional en tanto algunas prescripciones pedagógicas y didácticas resultaban también recomendadas para los docentes ya recibidos. Recurrimos al análisis de documentos. Tomamos como universo de análisis las Revistas Archivos de Pedagogía y Ciencias Afines y Archivos de Ciencias de la Educación que, en tanto órgano de difusión de las instituciones mencionadas, nos aportaron valiosos elementos para la reconstrucción de los trayectos formativos de los profesorados y para conocer ciertas características generales adjudicadas a la Metodología de la enseñanza. También utilizamos escritos de Víctor Mercante y otros de Joaquín V. González, quienes fueron referentes claves en la concreción de la formación de docentes en nuestra Universidad. Visualizamos la presencia de un sustento positivista tiñendo diferentes dimensiones formativas: la secuencia y organización de las asignaturas del curriculum, en las que predominaría una supremacía de la teoría sobre la práctica; la exigencia de complementar las lecciones teóricas con instancias de observación y experimentación; las constantes y dominantes manifestaciones sobre la principalidad de la ciencia. Además, a partir del estudio de los programas de "Metodología general" y "Metodología especial" como asignaturas del curriculum, y de la concepción de Mercante sobre éstas, pudimos inferir una confianza depositada en que un buen uso de la Metodología de la enseñanza facilitaría un desempeño profesional eficaz. En el interjuego permanente entre el marco conceptual-referencial y el material empírico, construimos dos ejes a partir de los cuales analizar esa Metodología de enseñanza. El primero es de carácter curricular e incluye, por un lado, entenderla como asignatura del curriculum de la formación de profesores y, por el otro, como una habilidad profesional conformando parte de las intencionalidades formativas de éste. El segundo eje se arma entendiendo a la Metodología de enseñanza como una habilidad del profesional docente que facilita el desempeño en el aula, y a esta habilidad como un lugar reservado para la normatividad del saber pedagógico. Esta mirada histórica sobre los orígenes de la formación docente en nuestra Casa de Estudios, pretende aportar elementos para la reflexión curricular actual sobre la formación de formadores. A su vez, en un segundo plano, nos interesa destacar la presencia y características de un espacio de normatividad/prescripción propio del saber pedagógico de la época. En los debates didácticos actuales, cobra relevancia la conformación de ese componente normativo/prescriptivo, por lo que consideramos que la perspectiva de estudio aquí propuesta nos aporta elementos para enriquecer la reflexión.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la Argentina, la reforma educativa de 1990 introdujo nuevos contenidos para todos los niveles de enseñanza que por primera vez incluyeron a la formación docente. En Geografía, especialistas en didáctica han destacado los cambios de enfoque disciplinar que los nuevos contenidos impulsaron. El propósito de este artículo es ofrecer una mirada sobre la historia de los actores y procesos involucrados en las transformaciones de enfoque en los espacios de enseñanza. El período considerado tiene su inicio en 1863, con la incorporación de la Geografía al sistema educativo argentino, y su cierre en los inicios de la década de 1990. El relato está construido sobre la base de estudios previos y en el análisis de fuentes primarias en el caso de los procesos que hasta el momento han sido sistematizados en menor medida

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo se enmarca en la línea de investigación sobre formación docente en Educación Física, desarrollada en el Centro Regional Universitario Bariloche de la Universidad Nacional del Comahue (CRUB-UNCo). Los proyectos que la integran, a partir del incremento sostenido del número de estudiantes que abandonan la carrera durante los dos primeros años, procuran interrogar las prácticas pedagógicas universitarias en ese campo, desentrañar sus modos particulares de producción y analizar su impacto en la constitución de los trayectos formativos de los y las estudiantes. En las indagaciones hallamos indicios de un trabajo docente sistemático para mejorar las condiciones de la enseñanza y del aprendizaje e identificamos dispositivos pedagógicos institucionales y áulicos a modo de andamiaje de las trayectorias estudiantiles y modos de recepción a los y las ingresantes. En esta oportunidad describimos y analizamos uno de estos dispositivos, denominado "registro de lectura", generado en la cátedra Pedagogía del 1º año del Profesorado en Educación Física del mencionado centro universitario. Dicho instrumento forma parte de una serie de prácticas pedagógicas deliberadamente planificadas en relación con el ingreso, la permanencia y el egreso del nivel superior, que pretende habilitar mejores escenarios para el desarrollo de los procesos educativos. El dispositivo, construido a modo de andamiaje de las prácticas lectoras de los y las estudiantes, pretende contribuir a la promoción de trayectorias formativas democráticas y procura dar lugar a nuevas explicaciones en tanto anclajes para la transformación y para la construcción de nuevos conocimientos así como lograr mejores intervenciones pedagógicas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo investigamos la Metodología de la enseñanza como asignatura y como habilidad del desempeño profesional en la formación inicial de los profesores en la Sección Pedagógica entre 1906 y 1914, y en la Facultad de Ciencias de la Educación entre 1914 y 1920, ambas en la Universidad Nacional de La Plata. Dicha formación se gestó y desarrolló en el marco de un proyecto fundacional integral para nuestra Universidad. Estudiamos desde una perspectiva curricular la formación inicial de los profesores, es decir, aquella instancia institucional y formal de preparación para el ejercicio de la docencia. Aparecen en un segundo plano de importancia referencias al ejercicio profesional en tanto algunas prescripciones pedagógicas y didácticas resultaban también recomendadas para los docentes ya recibidos. Recurrimos al análisis de documentos. Tomamos como universo de análisis las Revistas Archivos de Pedagogía y Ciencias Afines y Archivos de Ciencias de la Educación que, en tanto órgano de difusión de las instituciones mencionadas, nos aportaron valiosos elementos para la reconstrucción de los trayectos formativos de los profesorados y para conocer ciertas características generales adjudicadas a la Metodología de la enseñanza. También utilizamos escritos de Víctor Mercante y otros de Joaquín V. González, quienes fueron referentes claves en la concreción de la formación de docentes en nuestra Universidad. Visualizamos la presencia de un sustento positivista tiñendo diferentes dimensiones formativas: la secuencia y organización de las asignaturas del curriculum, en las que predominaría una supremacía de la teoría sobre la práctica; la exigencia de complementar las lecciones teóricas con instancias de observación y experimentación; las constantes y dominantes manifestaciones sobre la principalidad de la ciencia. Además, a partir del estudio de los programas de "Metodología general" y "Metodología especial" como asignaturas del curriculum, y de la concepción de Mercante sobre éstas, pudimos inferir una confianza depositada en que un buen uso de la Metodología de la enseñanza facilitaría un desempeño profesional eficaz. En el interjuego permanente entre el marco conceptual-referencial y el material empírico, construimos dos ejes a partir de los cuales analizar esa Metodología de enseñanza. El primero es de carácter curricular e incluye, por un lado, entenderla como asignatura del curriculum de la formación de profesores y, por el otro, como una habilidad profesional conformando parte de las intencionalidades formativas de éste. El segundo eje se arma entendiendo a la Metodología de enseñanza como una habilidad del profesional docente que facilita el desempeño en el aula, y a esta habilidad como un lugar reservado para la normatividad del saber pedagógico. Esta mirada histórica sobre los orígenes de la formación docente en nuestra Casa de Estudios, pretende aportar elementos para la reflexión curricular actual sobre la formación de formadores. A su vez, en un segundo plano, nos interesa destacar la presencia y características de un espacio de normatividad/prescripción propio del saber pedagógico de la época. En los debates didácticos actuales, cobra relevancia la conformación de ese componente normativo/prescriptivo, por lo que consideramos que la perspectiva de estudio aquí propuesta nos aporta elementos para enriquecer la reflexión.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la Argentina, la reforma educativa de 1990 introdujo nuevos contenidos para todos los niveles de enseñanza que por primera vez incluyeron a la formación docente. En Geografía, especialistas en didáctica han destacado los cambios de enfoque disciplinar que los nuevos contenidos impulsaron. El propósito de este artículo es ofrecer una mirada sobre la historia de los actores y procesos involucrados en las transformaciones de enfoque en los espacios de enseñanza. El período considerado tiene su inicio en 1863, con la incorporación de la Geografía al sistema educativo argentino, y su cierre en los inicios de la década de 1990. El relato está construido sobre la base de estudios previos y en el análisis de fuentes primarias en el caso de los procesos que hasta el momento han sido sistematizados en menor medida

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo se enmarca en la línea de investigación sobre formación docente en Educación Física, desarrollada en el Centro Regional Universitario Bariloche de la Universidad Nacional del Comahue (CRUB-UNCo). Los proyectos que la integran, a partir del incremento sostenido del número de estudiantes que abandonan la carrera durante los dos primeros años, procuran interrogar las prácticas pedagógicas universitarias en ese campo, desentrañar sus modos particulares de producción y analizar su impacto en la constitución de los trayectos formativos de los y las estudiantes. En las indagaciones hallamos indicios de un trabajo docente sistemático para mejorar las condiciones de la enseñanza y del aprendizaje e identificamos dispositivos pedagógicos institucionales y áulicos a modo de andamiaje de las trayectorias estudiantiles y modos de recepción a los y las ingresantes. En esta oportunidad describimos y analizamos uno de estos dispositivos, denominado "registro de lectura", generado en la cátedra Pedagogía del 1º año del Profesorado en Educación Física del mencionado centro universitario. Dicho instrumento forma parte de una serie de prácticas pedagógicas deliberadamente planificadas en relación con el ingreso, la permanencia y el egreso del nivel superior, que pretende habilitar mejores escenarios para el desarrollo de los procesos educativos. El dispositivo, construido a modo de andamiaje de las prácticas lectoras de los y las estudiantes, pretende contribuir a la promoción de trayectorias formativas democráticas y procura dar lugar a nuevas explicaciones en tanto anclajes para la transformación y para la construcción de nuevos conocimientos así como lograr mejores intervenciones pedagógicas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo investigamos la Metodología de la enseñanza como asignatura y como habilidad del desempeño profesional en la formación inicial de los profesores en la Sección Pedagógica entre 1906 y 1914, y en la Facultad de Ciencias de la Educación entre 1914 y 1920, ambas en la Universidad Nacional de La Plata. Dicha formación se gestó y desarrolló en el marco de un proyecto fundacional integral para nuestra Universidad. Estudiamos desde una perspectiva curricular la formación inicial de los profesores, es decir, aquella instancia institucional y formal de preparación para el ejercicio de la docencia. Aparecen en un segundo plano de importancia referencias al ejercicio profesional en tanto algunas prescripciones pedagógicas y didácticas resultaban también recomendadas para los docentes ya recibidos. Recurrimos al análisis de documentos. Tomamos como universo de análisis las Revistas Archivos de Pedagogía y Ciencias Afines y Archivos de Ciencias de la Educación que, en tanto órgano de difusión de las instituciones mencionadas, nos aportaron valiosos elementos para la reconstrucción de los trayectos formativos de los profesorados y para conocer ciertas características generales adjudicadas a la Metodología de la enseñanza. También utilizamos escritos de Víctor Mercante y otros de Joaquín V. González, quienes fueron referentes claves en la concreción de la formación de docentes en nuestra Universidad. Visualizamos la presencia de un sustento positivista tiñendo diferentes dimensiones formativas: la secuencia y organización de las asignaturas del curriculum, en las que predominaría una supremacía de la teoría sobre la práctica; la exigencia de complementar las lecciones teóricas con instancias de observación y experimentación; las constantes y dominantes manifestaciones sobre la principalidad de la ciencia. Además, a partir del estudio de los programas de "Metodología general" y "Metodología especial" como asignaturas del curriculum, y de la concepción de Mercante sobre éstas, pudimos inferir una confianza depositada en que un buen uso de la Metodología de la enseñanza facilitaría un desempeño profesional eficaz. En el interjuego permanente entre el marco conceptual-referencial y el material empírico, construimos dos ejes a partir de los cuales analizar esa Metodología de enseñanza. El primero es de carácter curricular e incluye, por un lado, entenderla como asignatura del curriculum de la formación de profesores y, por el otro, como una habilidad profesional conformando parte de las intencionalidades formativas de éste. El segundo eje se arma entendiendo a la Metodología de enseñanza como una habilidad del profesional docente que facilita el desempeño en el aula, y a esta habilidad como un lugar reservado para la normatividad del saber pedagógico. Esta mirada histórica sobre los orígenes de la formación docente en nuestra Casa de Estudios, pretende aportar elementos para la reflexión curricular actual sobre la formación de formadores. A su vez, en un segundo plano, nos interesa destacar la presencia y características de un espacio de normatividad/prescripción propio del saber pedagógico de la época. En los debates didácticos actuales, cobra relevancia la conformación de ese componente normativo/prescriptivo, por lo que consideramos que la perspectiva de estudio aquí propuesta nos aporta elementos para enriquecer la reflexión.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la Argentina, la reforma educativa de 1990 introdujo nuevos contenidos para todos los niveles de enseñanza que por primera vez incluyeron a la formación docente. En Geografía, especialistas en didáctica han destacado los cambios de enfoque disciplinar que los nuevos contenidos impulsaron. El propósito de este artículo es ofrecer una mirada sobre la historia de los actores y procesos involucrados en las transformaciones de enfoque en los espacios de enseñanza. El período considerado tiene su inicio en 1863, con la incorporación de la Geografía al sistema educativo argentino, y su cierre en los inicios de la década de 1990. El relato está construido sobre la base de estudios previos y en el análisis de fuentes primarias en el caso de los procesos que hasta el momento han sido sistematizados en menor medida

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo se enmarca en la línea de investigación sobre formación docente en Educación Física, desarrollada en el Centro Regional Universitario Bariloche de la Universidad Nacional del Comahue (CRUB-UNCo). Los proyectos que la integran, a partir del incremento sostenido del número de estudiantes que abandonan la carrera durante los dos primeros años, procuran interrogar las prácticas pedagógicas universitarias en ese campo, desentrañar sus modos particulares de producción y analizar su impacto en la constitución de los trayectos formativos de los y las estudiantes. En las indagaciones hallamos indicios de un trabajo docente sistemático para mejorar las condiciones de la enseñanza y del aprendizaje e identificamos dispositivos pedagógicos institucionales y áulicos a modo de andamiaje de las trayectorias estudiantiles y modos de recepción a los y las ingresantes. En esta oportunidad describimos y analizamos uno de estos dispositivos, denominado "registro de lectura", generado en la cátedra Pedagogía del 1º año del Profesorado en Educación Física del mencionado centro universitario. Dicho instrumento forma parte de una serie de prácticas pedagógicas deliberadamente planificadas en relación con el ingreso, la permanencia y el egreso del nivel superior, que pretende habilitar mejores escenarios para el desarrollo de los procesos educativos. El dispositivo, construido a modo de andamiaje de las prácticas lectoras de los y las estudiantes, pretende contribuir a la promoción de trayectorias formativas democráticas y procura dar lugar a nuevas explicaciones en tanto anclajes para la transformación y para la construcción de nuevos conocimientos así como lograr mejores intervenciones pedagógicas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La empresa social es un modelo organizativo que presenta un interesante potencial para resolver problemáticas sociales. La empresa social ha despertado interés tanto en países industrializados como en economías en vías de desarrollo porque representa un modelo dentro del capitalismo que persigue objetivos sociales mediante la realización de actividades de mercado (compra y venta de productos y/o servicios principalmente). A pesar de sus raíces lejanas en el tiempo se trata de un campo de conocimiento relativamente joven, donde la literatura académica presenta escasez de estudios empíricos. El desarrollo teórico para buscar claridad conceptual ha sido el principal caballo de batalla de los últimos años, y por tanto, se ha prestado poca atención a generar evidencias sobre cómo funcionan las empresas sociales y sobre sus claves de su éxito. Se considera que la mejora en la comprensión de este modelo organizativo pasa por la construcción de herramientas para que académicos y practicantes mejoren su conocimiento sobre los mecanismos internos de las empresas sociales. En este contexto nace la presente tesis doctoral sobre empresa social, que tiene por objetivo la creación de un marco de análisis que permita el estudio de las empresas sociales desde una dimensión organizativa, es decir, que aborde los elementos clave que describen el funcionamiento de este tipo de organizaciones. Para ello, en este trabajo se aborda la construcción del modelo para el análisis organizativo de las empresas sociales a partir del análisis semántico de las 45 principales definiciones de empresa social. A partir de este análisis se identifican dos dimensiones de análisis de la empresa social: -Cuatro principios, comunes a todas las manifestaciones del fenómeno, que recogen la esencia del concepto. -Ocho elementos organizativos específicos de la empresa social que describen la forma en la que cada iniciativa se implementa en un contexto determinado. Es decir, elementos de diseño presentes en diferente medida que dan lugar a tipologías de empresa social diferentes. Estos elementos son: la proposición de valor social, la búsqueda de impacto a largo plazo, la cultura organizativa, la conexión con los beneficiarios, el liderazgo emprendedor y los mecanismos de gobernanza, el ecosistema colaborativo, la estrategia empresarial y la orientación a la autosuficiencia económica. A partir de este marco de análisis, se construyen dos herramientas de diagnóstico que permiten su aplicación al estudio de empresas sociales: una tabla de indicadores para el análisis externo (por parte de un investigador ajeno a la organización) y un cuestionario de diagnóstico para el análisis interno (a través del personal de la empresa social objeto de estudio). Las herramientas intentan dar respuesta a la necesidad de desarrollar constructos para el estudio empírico de las empresas sociales. Para analizar la utilidad del modelo y de las herramientas se llevaron a cabo tres estudios de caso: -La empresa social ACCIONA Microenergía Perú que proporciona energía eléctrica a comunidades rurales aisladas en la región peruana de Cajamarca. -La empresa social Integra-e que propone un mecanismo de inserción socio-laboral en Madrid para jóvenes en riesgo de exclusión a través de la formación en Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). -Un conjunto de redes de telecentros pertenecientes a la red LAC de la fundación Telecentres.org que proporcionan acceso a servicios de información (Internet entre otros) en diferentes países de Latinoamérica. La aplicación de las herramientas mostró ser útil en los tres estudios de caso para obtener una relación de evidencias con las que analizar la proximidad de una organización al ideal de empresa social. El ejercicio de análisis también resultó interesante como ejercicio reflexivo para las entidades participantes. Los resultados del cuestionario fueron especialmente interesantes en los telecentros de la Fundación Telecentre.org ya que al ser un estudio multicaso se pudo realizar un rico análisis estadístico sobre el funcionamiento de los telecentros y su desempeño. El estudio permitió identificar relaciones interesantes entre los ocho elementos de diseño del modelo propuesto y el desempeño de la organización. En particular, se detectó que para todos los casos estudiados: -La dimensión económica es la componente del desempeño que mayor desafíos plantea. -La existencia de una alta correlación entre el desempeño y siete de los ocho elementos organizativos del modelo. -La importancia de la cultura organizativa como elemento que explica el desempeño global de la organización y la satisfacción de los empleados. El campo de la empresa social presenta importantes retos de futuro, como la claridad conceptual, el desarrollo de estudios empíricos y la medida de su impacto social. El conocimiento de las claves organizativas puede ayudar a diseñar empresas sociales más robustas o a que organizaciones con fines sociales que no se basan en mecanismos de mercado consideren la posibilidad de incorporar éstos en su estrategia. ABSTRACT Social enterprise is an organizational model with a strong potential to help solving social problems. Recently, interest for the model has risen in both industrialized and developing countries because it is organized to achieve altruistic or social goals through market activities (mainly sales of products and services). Despite its historic roots, it is a relatively young field of research, where academic literature has little empirical data to accompany the theoretical development of social enterprise. Conceptual clarification has been the main challenge during the recent years, and there has been little attention given to generate evidence on how social enterprises operate and their keys to success. Progress in empirical study involves the construction of tools for researchers, in order to increase understanding of the internal mechanisms of social enterprises. This thesis aims to create a conceptual framework to study social enterprises from an organizational point of view, by analyzing the key elements that explain the operation and organization of this organizational model. The framework for the organizational analysis of social enterprises was built supported by the semantic analysis of 45 main definitions of social enterprise. The framework is divided into two dimensions: -There are four principles which capture the essence of the social enterprise concept, and are present in the manifestations of cases. -There are eight design elements which help analyze the characteristics of each particular social enterprise initiative: the social value proposition, social impact orientation, organizational culture, links to beneficiaries, entrepreneurial leadership, collaborative ecosystem, entrepreneurial strategy and orientation to economic self-sufficiency. Two diagnostic tools were developed to apply the framework to case studies: a scoreboard of indicators (to be used by the researcher during external analysis of the organization) and a questionnaire (to be answered by the social enterprise staff). The dissertation undertakes the study of three case studies: -ACCIONA Microenergia Peru, a social enterprise that provides electricity to isolated rural communities in the Peruvian region of Cajamarca. -Integra-e, a social enterprise located in Madrid that promotes socioprofessional integration of young people through training in ICT. -A sample of telecenters of the LAC network that provide access to information services (such as Internet) in Latin America. Applying the tools proved to be useful in all three cases, because it helped to obtain evidence to compare the proximity of an organization to an ideal type of social enterprise. In all the cases studied, the economic sustainability proved to be the biggest challenge for the organizations. The application of the questionnaire to the telecenters was especially informative because it was a multicase study which provided a rich statistical analysis on the performance of call centers. The study identified unique relationships between the model elements and the organziation performance. A statistical analysis shows a high correlation between performance and seven organizational elements described in the model. The organizational culture seems to be an important factor in explaining the overall organizational performance and employee satisfaction. The field of social enterprise has significant future challenges -such as conceptual clarity, the development of empirical studies and social impact assessment. A deep understanding of key organizational aspects of social enterprises can help in the design of more robust organizations and to bring success to social-purpose organizations.