1000 resultados para síndrome metabólica
Resumo:
¿Los atletas tratados con Síndrome de dolor femoropatelar que reciban un plan de prevención mediante el pedaleo hacia atrás disminuirán la recurrencia? El objetivo de dicho estudio es la reducción de la recurrencia en los atletas diagnosticados de Síndrome de dolor femoropatelar (PFPS) mediante la incorporación del pedaleo hacia atrás en el plan de prevención. Metodología: estudio experimental, controlado, aleatorio y simple ciego. Se elegirá una muestra de 20 pacientes diagnosticados de PFPS y que ya han recibido tratamiento. Se asignará de forma aleatoria y equitativa, 10 sujetos al grupo control y 10 sujetos al grupo experimental. El plan de intervención tendrá una duración de 10 semanas, 3 veces por semana (lunes, miércoles y viernes). Se recogerán datos acerca de los síntomas, la función y la capacidad para hacer deporte (VISA-p), el rendimiento funcional (Anteromedial lunge test, Step-down, Single-leg press, Bilateral squat, Balance and reach), la actividad electromiográfica simultanea del Vasto Medial Oblicuo y el Vasto Lateral, y la adherencia al plan de prevención. Estas variables se medirán al inicio, a las 5 semanas, al final del tratamiento (10 semanas) y a las 40 semanas de comenzar el estudio.
Resumo:
Introducción: el síndrome del dolor femoropatelar es un conjunto de signos y síntomas común entre adolescentes y adultos jóvenes caracterizada por un dolor retropatelar o peripatelar en actividades tales como subir o bajar escaleras. Su etiología y métodos de tratamiento han sido ampliamente estudiados en la literatura. Se piensa que es una patología multifactorial y el tratamiento que más se prescribe es la terapia física haciendo hincapié en el fortalecimiento del cuádriceps, aunque su eficacia es aún confusa. Objetivos: esta revisión tiene como objetivo obtener información sobre la posible relación del cuádriceps como causa o consecuencia del síndrome femoropatelar y evidenciar si el tratamiento basado en el fortalecimiento de dicho músculo es efectivo para reducir los síntomas en pacientes con esta patología. Metodología: en la búsqueda bibliográfica se han revisado las bases de datos Pubmed, Cochrane y ScienceDirect de las cuales se han extraído un total de veintiún artículos siguiendo los criterios de inclusión y exclusión. Las palabras clave han sido en inglés y no han sido aceptados artículos con fecha de publicación anterior al año 2003. Resultados: se han encontrado diversidad de resultados donde el trabajo del cuádriceps y sus modalidades siguen sin estar claras respecto a sus beneficios en pacientes con síndrome del dolor femoropatelar. Aun así en la literatura revisada se observa cómo hay autores que apoyan totalmente el trabajo del cuádriceps basándose en la reducción del dolor y mejora de la funcionalidad y otros, en cambio, discrepan en algunos resultados. Conclusiones: el retardo en la activación del vasto medial oblicuo respecto al vasto lateral y la posible atrofia del vasto medial son apoyados en la literatura revisada aunque aún faltan estudios para averiguar si son causa o consecuencia del síndrome del dolor femoropatelar. La terapia física y el fortalecimiento del cuádriceps sigue siendo el tratamiento de elección para este síndrome. Respecto a las modalidades de ejercicios, tanto los ejercicios en CCC y en CCA son mencionados como beneficios para esta patología aunque no existen estudios concisos que hagan decantarse por uno de ellos. En cambio, en la realización de los ejercicios con carga o sin carga se observa que losdos tipos de ejercicios son igual de beneficiosos aunque los ejercicios con carga provocan un mayor reclutamiento en el vasto medial oblicuo.
Resumo:
Introducció. La punció seca (PS) és una tècnica invasiva per al tractament de la síndrome del dolor miofascial (SDM), un trastorn no inflamatori que presenta un conjunt de símptomes originats per un punt gallet miofascial (PGM). Objectius. Comprovar si la punció seca és efectiva per al tractament de la SDM i dels PGM i si acompanyada d’altres tècniques podria augmentar la seva efectivitat. Material i mètodes. Es realitza una revisió bibliogràfica d’estudis experimentals (queden excloses altres revisions bibliogràfiques) a les bases de dades següents: Medline, Cochrane, PEDro, Enfispo, Scopus i Dialnet. La recerca es limita a treballs experimentals amb humans publicats en els últims 10 anys que utilitzin la punció seca com a tractament de la SDM i dels PGM. En total es revisen 4 articles. Resultats i discussió. En dos dels estudis revisats s’afirma que la punció seca juntament amb un programa d’exercicis actius i d’estiraments de la musculatura és, almenys, igual d’efectiva que la injecció d’anestèsic local i l’administració de flurbiprofen oral (AINE) en el tractament de la SDM (18,19). També s’afirma que la PS és més efectiva que el placebo (21). I com a resultat del quart article revisat s’obté que la PS i la manipulació de colze no són més efectius que el placebo en la SDM (20). Conclusions. Després de l’anàlisi i la discussió dels resultats obtinguts es conclou que falten més estudis i de més qualitat per tal d’aportar evidència a la PS en el tractament de la SDM i dels PGM.
Resumo:
OBJETIVO: Valorar la eficacia de la educación y los ejercicios terapéuticos en el síndrome subacromial. MATERIAL Y METODOS: Se realizará un estudio en sujetos diagnosticados de síndrome subacromial entre 35 y 70 años de edad, derivados al servicio de rehabilitación del Hospital Santa Maria de Lleida. Ensayo controlado aleatorio, con muestreo consecutivo de duración de 6 meses. El programa de intervención con un periodo de duración de 3 semanas, estará compuesto por un grupo control que permanecerá en lista de espera y dos grupos experimentales; el grupo de educación (B), que se les aplicará ejercicios educativos y de prevención durante 4 sesiones de 30 minutos. Y el grupo de ejercicios terapéuticos (C); que realizará ejercicios de movilizaciones y estabilización del hombro, fortalecimiento del manguito de los rotadores y estiramientos, 15 sesiones de 60 minutos .El objetivo de la educación y los ejercicios es disminuir el dolor, restaurar la funcionalidad del hombro y mejorar la calidad de vida. Los criterios de valoración se efectuarán al iniciar y al finalizar el tratamiento mediante; un cuestionario que incluirá variables sociodemográficas y de la patología del síndrome subacromial, el cuestionario DASH, la escala de Constant –Murley y la EVA.
Resumo:
Introducción. La comorbilidad entre el síndrome de Asperger (SA) y los trastornos del estado de ánimo y de ansiedad parece ser altamente significativa. Por ello, se presenta una revisión de la bibliografía científica más actual que aporte evidencias empíricas a tal hipótesis con el objetivo de plantear una prospectiva de investigación. Desarrollo. La valoración y el diagnóstico del funcionamiento psicosocial analizado en personas con SA o autismo de alto funcionamiento (AAF) confirman una proporción significativa de casos con sintomatología depresiva y ansiosa, y en muchos de ellos se eleva a la categoría de trastornos comórbidos. Conclusión. Es necesaria una mejor formulación diagnóstica ya que las perturbaciones afectivo-emocionales y conductuales pueden aparecer enmascaradas como sintomatología asociada al SA/AAF. Identificar y reconocer dicha comorbilidad psiquiátrica mejorará el funcionamiento psicosocial de estas personas.
Resumo:
OBJETIVO: Comparar a resposta do ACTH plasmático após estímulo com CRH ou CRH + desmopressina em pacientes com síndrome de Cushing ACTH-dependente que realizaram cateterismo bilateral simultâneo dos seios petrosos inferiores. MATERIAIS E MÉTODOS: O procedimento foi realizado em 21 pacientes - 14 mulheres e 7 homens - com síndrome de Cushing ACTH-dependente no período de janeiro de 1998 a dezembro de 2003. Após a cateterização de ambos os seios petrosos, amostras de sangue para ACTH foram colhidas, simultaneamente, nos seios petrosos e veia periférica, tanto no estado basal como após três e cinco minutos da administração de CRH humano (100 mg) (6 pacientes) ou CRH + desmopressina (100 mg + 10 mg) (15 pacientes). RESULTADOS: Aos três minutos, houve aumento percentual do ACTH tanto no grupo CRH (257,77 ± 240,36 no seio petroso direito e 718,78 ± 1.358,82 no seio petroso esquerdo [média ± desvio-padrão]) como no grupo CRH + desmopressina (1.263,35 ± 1.842,91 no seio petroso direito [p = 0,06] e 583,93 ± 1.020,03 no seio petroso esquerdo [p = 0,83]). Aos cinco minutos houve declínio percentual do ACTH no grupo do CRH (181,07 ± 217,39 no seio petroso direito e 188,25 ± 270,15 no seio petroso esquerdo) e aumento progressivo no grupo do CRH + desmopressina (1.365,29 ± 1.832,31 no seio petroso direito [p = 0,03] e 866,43 ± 1.431,72 no seio petroso esquerdo [p = 0,11]). Nos três pacientes com secreção ectópica não houve gradiente. CONCLUSÃO: A estimulação combinada CRH + desmopressina induziu maior produção de ACTH em adenomas corticotróficos em comparação ao CRH, o que pode melhorar a sensibilidade diagnóstica deste procedimento.
Resumo:
Sarcoma de Kaposi é uma neoplasia associada a condições de imunossupressão que acomete os vasos linfáticos e sanguíneos. É a neoplasia intra-hepática mais comum na síndrome da imunodeficiência adquirida. A tomografia computadorizada e a ressonância magnética revelam múltiplos pequenos nódulos, proeminência e realce dos planos periportais, devido à presença de tecido neoplásico. Os autores descrevem um caso de paciente masculino, de 47 anos de idade, com síndrome da imunodeficiência adquirida e sarcoma de Kaposi disseminado.
Resumo:
A síndrome do impacto do tornozelo é uma condição dolorosa causada por atrito de tecidos articulares, que é tanto causa quanto consequência de uma biomecânica alterada desta articulação. A sua principal causa são as lesões pós-traumáticas, principalmente lesões ligamentares, resultando em dor crônica no tornozelo. Do ponto de vista anatômico e clínico, estas síndromes são classificadas em: ântero-lateral, anterior, ântero-medial, póstero-medial e posterior. A ressonância magnética é um ótimo método diagnóstico para demonstrar as alterações ósseas e as partes moles dos vários tipos de impacto do tornozelo, fornecendo dados que auxiliam não só na comprovação desse diagnóstico, como na diferenciação com outras causas de dor articular. Os autores objetivam ilustrar os principais achados de ressonância magnética na síndrome do impacto do tornozelo.
Resumo:
Los autores exponen el caso de un paciente de dos años de edad afecto de un cuadro clínico que cumplia todos los criterios diagnósticos del sindrome de Fisher. En esta entidad poco frecuente y de etiopatogenia desconocida se discute si la lesion asienta a nivel periférico -como en la polirradiculoneuritis del síndrome de Guillain-Barré- o por el contrario tiene lugar en el Sistema Nervioso Central. Los hallazgos clínicos en este caso, así como el resultado de alguno ae los exámenes complementarios, apoyan la participación central. La evolución hacia la recuperación fue lenta, pero favorable, como está descrito.
Resumo:
OBJETIVO: Este trabalho teve como objetivo avaliar a qualidade dos artigos relacionados com a acurácia diagnóstica da ultrassonografia na síndrome do túnel do carpo idiopática e relacionada com o trabalho. MATERIAIS E MÉTODOS: Realizou-se busca em bases de dados eletrônicas, selecionando-se relatórios de revisões sistemáticas, ensaios clínicos randomizados e estudos observacionais. Após quatro etapas de análise, desde a triagem inicial até a avaliação pelo instrumento elaborado pelo Critical Appraisal Skills Programme, os artigos foram classificados em níveis de evidência, com seus respectivos graus de recomendação. RESULTADOS: Dos 68 artigos inicialmente encontrados, apenas 4 preencheram os critérios de qualidade propostos neste estudo. A mensuração da área transversal do nervo mediano foi o critério mais importante para o diagnóstico de síndrome do túnel do carpo (ponto de corte entre 9 e 10 mm²: sensibilidade = 82-86,3%; especificidade = 48-87%). Os quatro artigos obtiveram nível de evidência "1b" e grau de recomendação "A". CONCLUSÃO: A avaliação ultrassonográfica em pacientes com suspeita clínica de síndrome do túnel do carpo pode ser realizada como teste de primeira linha, com boa relação custo-benefício, reduzindo a necessidade de exames eletrodiagnósticos.
Resumo:
Aquest treball de fi de grau constitueix una proposta d’investigació sobre el fenomen del burnout o síndrome d’esgotament professional que pateixen molts treballadors socials. Concretament, es pretenen analitzar els factors causants d’aquesta síndrome així com les seves conseqüències en termes estructurals i organitzatius, de qualitat en l’atenció a les persones i personals per part dels professionals del treball social. La necessitat i interès d'abordar el tema es deu a les evidències científiques, realitzades en d’altres països, que confirmen que l'exposició als factors de risc psicosocials afecten la salut del professional i a tota l'organització. Més encara en un moment de crisi econòmica en la qual els treballadors socials han d’atendre a una major quantitat d’usuaris amb diversitat de dificultats i en situacions més complexes. En el nostre país, la investigació sobre la síndrome del burnout en l’àmbit dels treballadors socials és pràcticament inexistent, raó per la qual es fa més necessari potenciar recerques que es focalitzin en aquesta realitat.Aquest document és el resultat d’un treball continuat que comprèn tant la cerca i lectura de la bibliografia existent i rellevant sobre el fenomen del esgotament professional, com una primera fase exploratòria per contrastar el marc teòric amb la realitat catalana, concretament la de la comarca del Gironès. Posteriorment, i a partir dels resultats obtinguts, es presenta el disseny d’una investigació que ha de cobrir tot l’àmbit català. En aquest cas, s’ha optat per fer una recerca amb una metodologia qualitativa (entrevistes i grups de discussió), ja que l’objectiu és copsar les vivències, percepcions i opinions dels treballadors socials sobre les causes del burnout i les seves conseqüències. Els resultats d'aquesta investigació són considerats una oportunitat per identificar àrees de millora en l'organització de la feina i altres aspectes rellevants com el disseny del lloc de treball, les relacions interpersonals i a nivell personal
Resumo:
A síndrome do intestino curto é definida pela incapacidade da superfície do intestino delgado em manter as condições adequadas de absorção de nutrientes, ocasionando deficiências nutricionais. Em adultos, as principais causas de síndrome do intestino curto são as ressecções cirúrgicas amplas ou múltiplas, secundárias a infarto mesentérico, doença de Crohn e enterite actínica. Além de avaliar o tempo de trânsito até o intestino grosso, o exame contrastado de trânsito intestinal pode ser utilizado na medição da extensão do intestino remanescente e no acompanhamento dos fenômenos de adaptação estrutural das alças delgadas e colônicas. Em pacientes com síndrome do intestino curto, a adaptação estrutural do intestino delgado consiste na hiperplasia das vilosidades e das pregas mucosas, que se tornam mais numerosas, profundas e de maior diâmetro, assim como a dilatação do segmento remanescente. Esses achados morfológicos são mais pronunciados e bem estabelecidos nas alças ileais, evidenciando sua maior capacidade adaptativa. O conhecimento dos achados por imagem das características morfológicas e adaptativas do intestino delgado é de grande importância na abordagem multidisciplinar da síndrome do intestino curto.