1000 resultados para recerca
Resumo:
El objetivo principal del proyecto era estudiar el efecto de tranquilizantes naturales sobre el bienestar de los animales y la calidad de la carne desde un punto de vista tecnológico y sensorial. Este objetivo se desglosaba en dos: OBJETIVO 1 – Evaluar la eficacia de tranquilizantes naturales (Magnesio, triptófano) en la disminución del nivel de estrés en cerdos de tres genotipos diferentes respecto del gen Hal, homocigotos dominantes NN, o portadores (Nn y nn) en el período anterior al sacrificio. OBJETIVO 2 – Estudiar el efecto de los tranquilizantes en la calidad tecnológica y sensorial de la carne (pH, capacidad de retención de agua, color, textura, olor sexual, …). Para ello se planteaban dos experimentos, el primero utilizando animales extremos, libres del gen, NN, y Hal +, nn, y el segundo con animales libres, NN, y portadores, Nn.
Resumo:
A sample of about 70 young bulls of each of ten beef cattle breeds reared in their typical production systems has been characterised with respect to meat quality traits. Breeds included were Asturiana de los Valles, Asturiana de la Montaña, Avileña-Negra Ibérica, Bruna dels Pirineus, Morucha, Pirenaica and Retinta from Spain, and Aubrac, Gasconne and Salers from France. As was previously showed regarding carcass traits, there exist large differences both between and within breed – systems. In general, rustic breeds tended to present darker and redder meats with higher haematin contents, whereas less precocious and more specialised breeds showed brighter meats with bigger water losses. Protein content was similar, whereas intramuscular fat presented the larger variations both between and within breeds. ICDH content was higher in the more rustic breeds, showing the predominantly oxidative character of their fibres. Texture measurements showed in general large within breed-system variations, the differences between breeds being less evident. Within breed-system, daily gain weight was positively associated with brighter and tender meats. In the range studied, increasing slaughter weight within breed did not have influence on meat quality. Conformation was related to lower water holding capacity and less dry matter and intramuscular fat, as well as to a lower haematin content giving brighter meats. The increase in fatness scores was related to an augment of toughness in meat specialised breeds, although in Avileña-Negra Ibérica breed fatness carcasses were related to more tender meats. Redness parameter a* was positively related to fatter animals and opposed to conformation, the opposite being true for the L* (lightness) parameter. There was a small trend of fatter carcasses to be related to oxidative fibres, whereas the muscular fibres of the more conformed carcasses were more glycolytic. Texture measurements maximum load, maximum stress and toughness were very closely related. Shear force was opposed to tenderness. Losses at cooking were opposed to juiciness, but only in the Spanish breeds. No consistent trends regarding relationships between carcass characteristics and tenderness could be observed. Overall acceptability was primarily related with tenderness and flavour, and later on juiciness.
Resumo:
High hydrostatic pressure is being increasingly investigated in food processing. It causes microbial inactivation and therefore extends the shelf life and enhances the safety of food products. Yeasts, molds, and vegetative cells of bacteria can be inactivated by pressures in the range of 200 to 700 MPa. Microorganisms are more or less sensitive to pressure depending on several factors such as type, strain and the phase or state of the cells. In general, Gram-positive organisms are usually more resistant than Gram-negative. High pressure processing modifies the permeability of the cell membrane, the ion exchange and causes changes in morphology and biochemical reactions, protein denaturations and inhibition of genetic mechanisms. High pressure has been used successfully to extend the shelf life of high-acid foods such as refrigerated fruit juices, jellies and jams. There is now an increasing interest in the use of this technology to extend the shelf life of low-acid foods such as different types of meat products.
Resumo:
Tanto el momento del nacimiento como del destete implican para el lechón un conjunto de cambios importantes a los cuales debe responder el lechón para restablecer su equilibrio fisiológico interno (homeostasis). La capacidad de adaptación del lechón a estos cambios va a influir no sólo su bienestar en estas fases, sino otros parámetros productivos durante el engorde. A continuación se describen los fenómenos más destacables en relación al bienestar del lechón durante estas fases productivas: la mortalidad neonatal, el estrés del destete y de la formación de grupos durante la transición.
Resumo:
El presente proyecto tenía como objetivo final el desarrollo de un sistema de control basado en Lógica Fuzzy que permita que el proceso de secado tenga una regulación continua y con una menor dependencia de la experiencia del personal experto, evitando además la formación de encostrado. Asimismo, se plantearon una serie de objetivos parciales, cuya consecución permitiría, además de alcanzar el objetivo final descrito, obtener un conocimiento científico adicional. Por ello, a continuación se resumen los resultados en relación con los objetivos parciales propuestos. Como paso previo, antes de abordar los objetivos planteados se diseñó y construyó un equipo experimental de secado, donde se controló de forma precisa la temperatura, la humedad relativa y la velocidad del aire.
Resumo:
El transporte y sacrificio son las dos fases de la producción porcina más críticas desde el punto de vista del bienestar animal (Moss, 1992). Durante estas fases los animales son sometidos en un periodo de tiempo relativamente corto a un elevado número de factores estresantes. Estos factores incluyen la falta de agua y alimento, el proceso de carga y descarga, la mezcla con animales desconocidos, los movimientos del vehículo, los cambios de temperatura y humedad relativa, y la interacción con personal desconocido asociado a un manejo diferente, y a veces más brusco, que el recibido previamente (SCAHAW, 2002). Si bien cada uno de estos factores por separado tendría poco o ningún efecto negativo sobre el bienestar del animal, la combinación de varios de ellos tiene efectos aditivos, potenciando la respuesta de estrés del animal. La respuesta de estrés no solo tiene efectos sobre el bienestar animal, también puede tener efectos negativos sobre la calidad de la canal y de la carne, de forma que, en general, cuanto más intensa o duradera es dicha respuesta –y, por lo tanto, cuanto peor es el bienestar de los animales-, mayores son las repercusiones negativas sobre la calidad de la canal y de la carne. Por lo tanto, mejorar el bienestar de los animales durante su transporte y sacrificio permite responder simultáneamente a dos requisitos de mercado cada vez más importantes.
Resumo:
Se estudió el efecto del sistema de aturdimiento eléctrico y de la exposición al dióxido de carbono (CO2) sobre la calidad de la canal y de la carne en 32 corderos de raza Ripollesa. La cantidad de sangre perdida tras el desangrado fue significativamente mayor en los corderos aturdidos eléctricamente que en los aturdidos con CO2. Las medidas de calidad de la carne realizadas a las 24 h post mortem (pH, color, conductividad eléctrica y capacidad de retención de agua) no mostraron diferencias significativas entre ambos sistemas de aturdimiento. Sin embargo, el porcentaje de corderos que presentaron hemorragias en la canal, corazón y vesícula biliar fue significativamente superior en el grupo de animales aturdido eléctricamente que en los aturdidos con CO2. De este trabajo se concluye que el sistema de aturdimiento no tiene efecto sobre la calidad de la carne en corderos. No obstante, el aturdimiento con CO2 mejora la calidad de la canal en corderos.
Resumo:
La preocupación por el bienestar animal es creciente en toda Europa, tanto por parte del consumidor como por parte del poder legislativo. La información que se facilite a los consumidores sobre los sistemas de producción y un etiquetado adecuado de las condiciones de producción de los productos de origen animal pueden constituir dos elementos esenciales de la cadena alimentaria europea en los próximos años. Es en este contexto que la Comisión Europea financia desde el año 2004 un proyecto europeo integrado, conocido con el acrónimo de “Welfare Quality®”. Uno de los objetivos principales del proyecto es obtener un sistema de valoración del bienestar de los animales de abasto que sea aplicable en granjas y mataderos, y que pueda convertirse en un sistema estandarizado para toda Europa. Además, el sistema de valoración, debe proporcionar información sobre el bienestar de los animales de una forma sencilla y entendible por el público y, a su vez, identificar de forma inequívoca los productos procedentes de estos estándares de bienestar animal. El sistema de valoración utilizado priorizará las medidas basadas en los propios animales sobre aquellas basadas en el ambiente o el manejo de estos. La inclusión de parámetros en el protocolo final de valoración del bienestar del porcino en el matadero depende de factores tales como su validez como indicador del bienestar animal, la facilidad con la que pueda ser valorado por distintos observadores en distintos entornos y condiciones con un error mínimo, que precise de poco tiempo para ser valorada y que combinada con otras medidas dé un resultado final óptimo. A modo de ejemplo, se presentan algunos de los parámetros que serán incluidos en el sistema de valoración del bienestar del porcino en matadero, tales como la valoración del miedo, resbalones, caídas, cojeras, presencia de heridas o índice de mortalidad y eficiencia del aturdimiento previo al sacrificio. Para más información se puede consultar la dirección www.welfarequality.net.
Resumo:
We consider a two dimensional lattice coupled with nearest neighbor interaction potential of power type. The existence of infinite many periodic solutions is shown by using minimax methods.
Resumo:
We study the existence theory for parabolic variational inequalities in weighted L2 spaces with respect to excessive measures associated with a transition semigroup. We characterize the value function of optimal stopping problems for finite and infinite dimensional diffusions as a generalized solution of such a variational inequality. The weighted L2 setting allows us to cover some singular cases, such as optimal stopping for stochastic equations with degenerate diffusion coeficient. As an application of the theory, we consider the pricing of American-style contingent claims. Among others, we treat the cases of assets with stochastic volatility and with path-dependent payoffs.
Resumo:
We present experimental and theoretical analyses of data requirements for haplotype inference algorithms. Our experiments include a broad range of problem sizes under two standard models of tree distribution and were designed to yield statistically robust results despite the size of the sample space. Our results validate Gusfield's conjecture that a population size of n log n is required to give (with high probability) sufficient information to deduce the n haplotypes and their complete evolutionary history. The experimental results inspired our experimental finding with theoretical bounds on the population size. We also analyze the population size required to deduce some fixed fraction of the evolutionary history of a set of n haplotypes and establish linear bounds on the required sample size. These linear bounds are also shown theoretically.