1000 resultados para políticas activas de empleo
Resumo:
Objetivo: Evaluar la influencia de los cambios en las condiciones de empleo en la saludautopercibida y mental de trabajadores inmigrantes en España, tras un período de tresaños, en un contexto de crisis económica.
Resumo:
Introducción: En 2005 se consumían en España más de 100.000 toneladas/año de plaguicidas, en actividades tan diversas como la agricultura y la ganadería o el tratamiento de la madera y la gestión de plagas estructurales. A pesar de los demostrados efectos negativos de estas sustancias sobre la salud de las personas, existe muy poca información relativa a los niveles y la frecuencia de exposición de los trabajadores expuestos, así como de las ocupaciones más afectadas. Este trabajo tiene como objetivo recopilar la información disponible sobre exposición laboral a plaguicidas en España, en forma de una matriz empleo-exposición (MEE), un sistema de información que permite ordenar de forma sistemática la información más relevante sobre ocupaciones, agentes, prevalencia y nivel/intensidad de exposición en un determinado contexto (país, periodo, etc.).
Resumo:
As desigualdades socioeconómicas, a heterogeneidade cultural e a diversidade de necessidades educativas dos alunos, no contexto do ensino superior, justificam que, ao arrepio das tendências de uniformização das políticas educacionais, sob a égide da globalização hegemónica, sejam adotadas ações afirmativas que promovam a equidade no acesso, a inclusão e o sucesso dos sujeitos aprendentes, bem como a sua inserção na vida ativa, rompendo com lógicas de discriminação e reprodução das desigualdades. Todavia, sob pena de fracassarem, as ações afirmativas não devem limitar-se à dimensão prescritiva das políticas educativas, que se evidencia especialmente nos normativos, documentos e discursos oficiais. Assim, e no pressuposto de que o desafio da democratização e qualificação dos níveis de ensino a montante do ensino superior é assumido com determinação pelo Estado e demais atores, as ações afirmativas no ensino superior serão tanto mais bem-sucedidas quanto maior for a sua assunção efetiva a nível das academias, quer mediante o engajamento e protagonismo dos alunos beneficiários dessas medidas, quer através da realização dos currículos prescritos numa perspetiva interpretativa, inovadora, diferenciada e emancipadora, traduzindo a essência democrática e inclusiva do ato pedagógico.
Resumo:
Aquest treball de final de carrera pretén aproximar-se a la figura de l'economista britànic John Maynard Keynes per analitzar les idees que es desprenen de la seva obra i l'adopció per part de la teoria econòmica de les mateixes. Tanmateix, l'anàlisi no es limita a la recopilació de les idees, sinó que a més incorpora una anàlisi dels resultats que produeix l'aplicació o no d'aquestes polítiques en la conjuntura actual. Així, finalment, el treball valora el ressorgiment de la teoria keynesiana en el context actual, que contrasta i qüestiona les principals tendències tant en els cercles acadèmics com en les polítiques econòmiques adoptades, sospesant com podrien ser aplicades per sortir de la crisi econòmica actual.
Resumo:
Muestra las características y ventajas de utilizar abonos que tengan los componentes necesarios para una mejor producción de la tierra en la agricultura. Da algunos aspectos técnicos y económicos de los abonos procedentes del guano de islas y que dan beneficio en la producción de todo tipo de alimentos.
Resumo:
El estudio de caso realizado en la “Escola Jaume I” forma parte del proyecto de I+D Políticas y prácticas en torno a las TIC en la enseñanza obligatoria: Implicaciones para la innovación y la mejora (Ministerio de Ciencia e Innovación. SEJ200767562), cuya finalidad principal es describir, analizar, interpretar y valorar la visión sobre la tecnología y la educación subyacente en las políticas y prácticas relacionadas con las TIC en la escuela, su grado de integración y sinergia con otras iniciativas políticas, y su capacidad para impulsar la transformación y la innovación y mejora de la educación obligatoria.
Resumo:
Trabajo fin de carrera basado en el área J2EE de la carrera de Ingeniería Técnica en Informática de Gestión.
Resumo:
El paro es uno de los problemas más importantes de la economía española y del resto de economías europeas. Un posible análisis, ampliamente extendido en la literatura reciente, considera el desajuste existente entre la oferta y la demanda de trabajo como posible causante de esta situación. En este sentido, la relación empírica entre la tasa de paro y la tasa de vacantes, la denominada curva UV o de Beveridge, ofrece un instrumento para caracterizar el paro d'una economía determinada. Diferentes estudios, como por ejemplo, Jackman et. al. (1983) o Pissarides (1985) entre otros, consideran que los desplazamientos de la curva de Beveridge pueden interpretarse como variaciones del paro estructural. La identificación de estos desplazamientos puede dar información relevante para diseñar políticas económicas adecuadas. El principal objetivo de este trabajo es el de identificar los desplazamientos de la curva de Beveridge para la economía española durante el período 1978-96 utilizando datos anuales de la Encuesta de Población Activa (INE) y de Estadística de Empleo (INEM). Dado que ambas fuentes facilitan la información desagregada territorialmente, se puede construir un panel de datos regionales que permite analizar un amplio conjunto de factores que pueden explicar el desplazamiento de la curva, un posible cambio en la elasticidad de la tasa de paro respeto a la tasa de vacantes, así como también valorar la existencia de diferentes comportamientos regionales en el proceso de emparejamiento de trabajos con trabajadores
Resumo:
Programa Alfa de la Unión Europea para América Latina. Programa Marco Interuniversitario para la política de equidad y cohesión social en la Educación Superior. Red RIAPE 3. 2011. EuropeAid/129877/C/ACT/Multi
Resumo:
El paro es uno de los problemas más importantes de la economía española y del resto de economías europeas. Un posible análisis, ampliamente extendido en la literatura reciente, considera el desajuste existente entre la oferta y la demanda de trabajo como posible causante de esta situación. En este sentido, la relación empírica entre la tasa de paro y la tasa de vacantes, la denominada curva UV o de Beveridge, ofrece un instrumento para caracterizar el paro d'una economía determinada. Diferentes estudios, como por ejemplo, Jackman et. al. (1983) o Pissarides (1985) entre otros, consideran que los desplazamientos de la curva de Beveridge pueden interpretarse como variaciones del paro estructural. La identificación de estos desplazamientos puede dar información relevante para diseñar políticas económicas adecuadas. El principal objetivo de este trabajo es el de identificar los desplazamientos de la curva de Beveridge para la economía española durante el período 1978-96 utilizando datos anuales de la Encuesta de Población Activa (INE) y de Estadística de Empleo (INEM). Dado que ambas fuentes facilitan la información desagregada territorialmente, se puede construir un panel de datos regionales que permite analizar un amplio conjunto de factores que pueden explicar el desplazamiento de la curva, un posible cambio en la elasticidad de la tasa de paro respeto a la tasa de vacantes, así como también valorar la existencia de diferentes comportamientos regionales en el proceso de emparejamiento de trabajos con trabajadores
Resumo:
En este trabajo introducimos diversas clases de barreras del dividendo en la teoría modelo clásica de la ruina. Estudiamos la influencia de la estrategia de la barrera en probabilidad de la ruina. Un método basado en las ecuaciones de la renovación [Grandell (1991)], alternativa a la discusión diferenciada [Gerber (1975)], utilizado para conseguir las ecuaciones diferenciales parciales para resolver probabilidades de la supervivencia. Finalmente calculamos y comparamos las probabilidades de la supervivencia usando la barrera linear y parabólica del dividendo, con la ayuda de la simulación
Resumo:
Este trabalho tem como objetivo identificar as convergências e divergências no desenvolvimento das propostas de educação continuada, financiadas pelo Banco Mundial - BM -, tomando como referencial as experiências de Minas Gerais e de São Paulo. Por um lado, existem evidências de que esses estados elaboraram suas propostas de formação continuada financiadas pelo Banco Mundial, incorporando em grau diferenciado as orientações deste órgão, pois não foi concedido o mesmo grau de autonomia às universidades e aos estabelecimentos de ensino que deles participaram. Por outro lado, pesquisas realizadas no campo da formação continuada têm apontado para questões que não foram consideradas nesses projetos e em sua implementação. Para discutir tais questões, o trabalho analisa, de início, as concepções de formação docente presentes nos documentos do BM. A seguir são discutidas as experiências de Minas Gerais e de São Paulo, procurando identificar permanências e rupturas com as propostas do banco. Finalmente, com base na literatura sobre formação continuada são analisados alguns dos resultados e conseqüências da implementação dos projetos nos dois estados mencionados.
Resumo:
As políticas brasileiras de educação infantil (EI) nas últimas quatro décadas apresentam-se como resposta a várias tensões. Nos anos 70, o despertar dos novos movimentos sociais trouxe o tema para a agenda de suas reivindicações. Nos anos 80, pressões em diferentes sentidos provocaram, de um lado, a expansão da EI seguindo, de modo geral, um modelo "a baixo custo" e, de outro, a consciência social da EI como um direito das crianças pequenas à educação e um direito de assistência aos filhos de pais e mães trabalhadores (Constituição de 1988). O artigo descreve e analisa as tensões presentes, e suas conseqüências, em três momentos da história da EI brasileira contemporânea: a fase de expansão durante o governo militar; as inovações trazidas pela Constituição de 1988; o impacto das reformas educacionais contemporâneas sob a égide do "Consenso de Washington". A descrição e análise desses momentos serão efetuadas no contexto dos modelos propugnados pelas organizações multilaterais.