1000 resultados para familia rural
Resumo:
Esta comunicación se contextualiza en el marco de un proyecto denominado“Guipúzcoa: Hacia una sociedad emocionalmente inteligente” puesto en marcha por elDepartamento de Innovación y Sociedad del Conocimiento de la Diputación Foral deGuipúzcoa (actualmente Departamento de Innovación, Desarrollo Rural y Turismo), que tuvo lainiciativa de impulsar procesos de innovación educativa en base a la inteligencia emocional. Lafinalidad del citado proyecto es la transformación de la sociedad guipuzcoana mediante laintervención en cuatro áreas: educación, empresa, servicios socio-comunitarios y familia.Nuestra investigación se centra en el área de educación. En este trabajo se expone, dentro delplan de innovación educativa, el diseño del proceso formativo que consiste en un programa deeducación emocional abierto al profesorado y profesionales de la educación de todas lasetapas educativas del ámbito no universitario, con el compromiso por parte del profesoradode poner en práctica programas para el desarrollo de competencias emocionales en elalumnado. Los participantes se han comprometido a participar en la evaluación externa de lasintervenciones educativas. Los resultados obtenidos han mostrado de forma general un efectopositivo del programa sobre el desarrollo emocional y social del alumnado en todas las etapaseducativas aunque con importantes diferencias en función del rango de edad y del centroentrenado. El programa ha causado un impacto relevante, manifestando todos los centrosparticipantes interés por continuar con esta línea de intervención en un futuro.
Resumo:
Introducción: Conocer las vivencias y la percepción de los mayores contribuye a mejorar su calidad de vida. Nos interesa determinar la calidad de vida y la percepción de felicidad de los mayores de 65 y más años de una zona rural. Material y método: Se ha estudiado el caso de personas mayores en la población de La Llacuna, comarca de Anoia, provincia de Barcelona (España). Diseño descriptivo y transversal. La muestra fue de n=31. Las variables utilizadas fueron: a) cómo conciben la calidad de vida (CV); b) cuál es su percepción de la CV; c) los motivos relacionados con la CV; d) la satisfacción con la vida; e) la percepción de felicidad; f) la necesidad de relacionarse con personas de su grupo de edad, y g) la valoración de su estado actual según la edad. Resultados: Los elementos que determinan una buena calidad de vida para el grupo de personas mayores es tener un buen estado de salud, poder moverse con autonomía, adaptarse a las situaciones de día a día, disponer de recursos y sentirse queridos por los familiares. Más de la mitad de los mayores se muestran felices y satisfechos con su vida y aceptan la situación de su edad. Conclusiones: Los resultados se acercan a las teorías sociológicas de roles descrita por Parsons (1951) y a la teoría de la desvinculación de Cummings y Henry (1961). Los espacios dedicados al divertimento y al esparcimiento, como son los casales (centros de reunión y de actividades), contribuyen a la satisfacción con la vida de los mayores. Los profesionales de enfermería pueden incidir en la promoción de un estilo de vida saludable y mejorar la calidad de vida de las personas mayores.
Resumo:
Declining agricultural productivity, land clearance and climate change are compounding the vulnerability of already marginal rural populations in West Africa. 'Farmer-Managed Natural Regeneration' (FMNR) is an approach to arable land restoration and reforestation that seeks to reconcile sustained food production, conservation of soils and protection of biodiversity. It involves selecting and protecting the most vigorous stems regrowing from live stumps of felled trees, pruning off all other stems, and pollarding the chosen stems to grow into straight trunks. Despite widespread enthusiasm and application of FMNR by environmental management and development projects, to date, no research has provided a measure of the aggregate livelihood impact of community adoption of FMNR. This paper places FMNR in the context of other agroforestry initiatives, then seeks to quantify the value of livelihood outcomes of FMNR. We review published and unpublished evidence about the impacts of FMNR, and present a new case study that addresses gaps in the evidence base. The case study focuses on a FMNR project in the district of Talensi in the semi-arid Upper East Region in Ghana. The case study employs a Social Return on Investment (SROI) analysis, which identifies proxy financial values for non-economic as well as economic benefits. The results demonstrate income and agricultural benefits, but also show that asset creation, increased consumption of wild resources, health improvements and psycho-social benefits created more value in FMNR-adopting households during the period of the study than increases in income and agricultural yields.
Resumo:
Introducción: Conocer las vivencias y la percepción de los mayores contribuye a mejorar su calidad de vida. Nos interesa determinar la calidad de vida y la percepción de felicidad de los mayores de 65 y más años de una zona rural. Material y método: Se ha estudiado el caso de personas mayores en la población de La Llacuna, comarca de Anoia, provincia de Barcelona (España). Diseño descriptivo y transversal. La muestra fue de n=31. Las variables utilizadas fueron: a) cómo conciben la calidad de vida (CV); b) cuál es su percepción de la CV; c) los motivos relacionados con la CV; d) la satisfacción con la vida; e) la percepción de felicidad; f) la necesidad de relacionarse con personas de su grupo de edad, y g) la valoración de su estado actual según la edad. Resultados: Los elementos que determinan una buena calidad de vida para el grupo de personas mayores es tener un buen estado de salud, poder moverse con autonomía, adaptarse a las situaciones de día a día, disponer de recursos y sentirse queridos por los familiares. Más de la mitad de los mayores se muestran felices y satisfechos con su vida y aceptan la situación de su edad. Conclusiones: Los resultados se acercan a las teorías sociológicas de roles descrita por Parsons (1951) y a la teoría de la desvinculación de Cummings y Henry (1961). Los espacios dedicados al divertimento y al esparcimiento, como son los casales (centros de reunión y de actividades), contribuyen a la satisfacción con la vida de los mayores. Los profesionales de enfermería pueden incidir en la promoción de un estilo de vida saludable y mejorar la calidad de vida de las personas mayores.
Resumo:
OBJECTIVE: The prevalence of ragweed allergy is increasing worldwide. Ragweed distribution and abundance is spreading in Europe in a wide area ranging from the Rhone valley in France to Hungary and Ukraine, where the rate of the prevalence can peak at as high as 12%. Low-grade ragweed colonisation was seen in Geneva and Ticino, less than two decades ago. There were fears that allergies to ragweed would increase Switzerland. The intent of this study was to assess the rate of prevalence of sensitisation and allergy to ragweed in the population living in the first rural Swiss setting where ragweed had been identified in 1996, and to evaluate indirectly the efficacy of elimination and containment strategies. MATERIAL AND METHODS: In 2009, 35 adults in a rural village in the Canton of Geneva were recruited. Data were collected by means of questionnaires and skin-prick tests were done on each participant. The study was approved by the local Ethics Committee. RESULTS: Based on questionnaires, 48.6% had rhinitis (95% confidence interval [CI] 32.9-64.4; n = 17/35) and 17.1% asthma (95% CI 8.1-32.6; n = 6/35). Atopy was diagnosed in 26.4% (95% CI 12.9-44.4) of the sample (n = 9/34). Ragweed sensitisation was found in 2.9% (95% CI 0.7-19.7; n = 1/34), mugwort sensitisation in 2.9% (95% CI 0.1-14.9; n = 1/35), alder sensitisation in 17.1% (95% CI 6.6-33.6; n = 6/35), ash sensitisation in 12.5% (95% CI 3.5-29.0; n = 4/32) and grass sensitisation in 22.9% (95% CI 10.4-40.1; n = 8/35). Ragweed (95% CI 0.1-14.9; n = 1/34) and mugwort allergies (95% CI 0.1-14.9; n = 1/35) were both found in 2.9% of the population. CONCLUSION: This study showed a surprisingly low incidence of ragweed sensitisation and allergy, of 2.9% and 2.9%, respectively, 20 years after the first ragweed detection in Geneva. The feared rise in ragweed allergy seems not to have happened in Switzerland, compared with other ragweed colonised countries. These results strongly support early field strategies against ragweed.
Resumo:
Vemos y no hacemos, describimos y no actuamos, conocemos pero no cambiamos. Esta frase reiterativa describe la naturaleza de muchas situaciones de la práctica enfermera en las que se dispone de una descripción precisa del entorno o contexto en el que se sitúan, de aquello que las personas a las que cuidamos necesitan y de la actuación idónea en estos casos, pero no existe una repercusión en los cuidados enfermeros del día a día...
Resumo:
L’objectiu d’aquest projecte és redissenyar la plataforma de la màquina elevadora DamconCMBB per tal que, el mateix operari pugui anivellar-la en funció del desnivell del terreny. Almateix temps i a conseqüència d’això, es busca que l’usuari millori en comoditat i enidoneïtat de l’entorn de treball. És a dir que, el fet de poder anivellar la plataforma puguievitar treballar en posicions forçades i prevenir d’aquesta manera riscos innecessaris ipossibles lesions dels operaris.En primer lloc, es vol conservar tota l’estructura que sigui possible i fabricar una novaplataforma que es pugui anivellar en sentit longitudinal i transversal.En segon lloc, l’acció d’anivellació l’haurà de practicar manualment l’operari a través d’undistribuïdor hidràulic. En tercer lloc, l’alçada que assolirà la plataforma de la màquina autoportant i autopropulsada serà de 2 metres respecte el terra. Per acabar, l’anivellació només la podrà efectuar l’operari tot utilitzant un comandamentmanual. Així és que, la modificació a practicar a la màquina no inclou un sistemad’autoanivellació, així com, també queda obert l’apartat de disseny industrial, ja que tampocés una de les prioritats d’aquest projecte
Resumo:
La comunicación entre los enfermeros y los pacientes oncológicos es fundamental en la construcción de la relación profesional y terapéutica y esencial para administrar unos cuidados realmente enfocados en la persona como ser holístico y no como entidad patológica. Diferentes estudios han demostrado la influencia positiva de la comunicación en la satisfacción del paciente e incluso se ha encontrado relación entre una comunicación efectiva y una mayor adherencia al tratamiento, mejor control del dolor y estado psicológico. La comunicación, como herramienta para establecer una relación terapéutica eficaz, a su vez básica para el cuidado de cualquier paciente, es entonces “la herramienta” y prerrequisito indispensable para cuidar estos pacientes desde una perspectiva holística. Pese a la centralidad en el cuidado enfermero, la comunicación no se emplea en modo correcto en muchos casos. Objetivos: Este trabajo tiene como objetivo individuar las principales habilidades (skills) para lograr una comunicación terapéutica eficaz y cómo emplearlas en la construcción y mantenimiento de la relación terapéutica con el paciente y su familia. Método: búsqueda bibliográfica con las siguientes palabras clave: comunicación, paliativos, enfermería. Se han incluido en la revisión 27 artículos de 17 revistas distintas. Resultados: Las habilidades y factores encontrados en la literatura han sido clasificados en: a. barreras a la comunicación terapéutica b. condiciones y habilidades facilitadoras de la comunicaciónvi c. habilidades de relación d. habilidades para solicitar información e. estrategias y modelos de comunicación Conclusiones: La comunicación es la herramienta principal del cuidado enfermero en cuidados paliativos, difiere de la comunicación social y tiene como objetivo aumentar la calidad de vida del paciente. La habilidad en comunicación no es un don innato sino que es el resultado de un proceso de aprendizaje continuo. Entre las habilidades más citadas y efectivas hay que recordar la escucha activa (entendida como conjunto de técnicas), el tacto terapéutico, el contacto visual, la empatía y la importancia fundamental de la comunicación no verbal. El modelo de comunicación COMFORT es el único centrado en el paciente y a la vez en su familia. Palabras clave: Habilidades comunicación, paliativos, enfermería
Resumo:
La discriminación de las mujeres rurales y la falta de una aplicación efectiva de la legislación sobre la igualdad de género es un fenómeno extendido alrededor del mundo. Las mujeres han sido tradicionalmente las responsables del cuidado y alimentación familiar, en consecuencia han desarrollado tareas productivas que facilitan la combinación de actividades productivas y reproductivas en la explotación agraria. La transformación alimentaria es una de esas actividades que permite a las mujeres tener un trabajo remunerado o complementar la renta agraria en un contexto dónde la mayoría de los trabajos agrícolas están vetados para ellas. Sin embargo, las mujeres suelen estar vinculadas a proyectos que priorizan la producción local y de calidad, y la expansión de la producción industrial de alimentos ha empeorado la situación de las mujeres artesanas alimentarias. En el presente estudio se pretende, mediante el uso de metodologías cualitativas, abordar un diagnóstico de la situación de las mujeres que llevan a cabo proyectos de transformación alimentaria a pequeña escala en España mostrando sus principales dificultades, necesidades y propuestas.
Resumo:
La familia Helicopsychidae Ulmer, 1906, cuesta con unas 250 especies distribuidas por todo el mundo y pertenecientes en casi su totalidad al género Helicopsyche von Siebold, 1856, salvo una especie endémica de Nueva Zelanda: Rakiura vernale McFarlane, 1973.
Resumo:
El fenomen del progressiu envelliment de la població, a causa sobretot de l’allargament de l'esperança de vida i la baixa natalitat, fa que algunes de les principals preocupacions de les famílies, de les entitats cíviques i de les autoritats públiques estiguin relacionades amb les condicions de vida de la gent gran. Aquesta preocupació es justifica, a més, per la necessitat de reconèixer la molta i bona feina feta per una generació que ha viscut temps difícils i ha lluitat per salvaguardar la nostra cultura i per millorar les condicions econòmiques i socials del país. La investigació que presentem s'adreça a fer front als aspectes esmentats en una zona rural de l’AIt Empordà amb pocs recursos propers, on el model urbá d'atenció no encaixa i on no hi ha Instruments de coordinació. El projecte va néixer de la mateixa comunitat, a través del Consell Pastoral Interparroquial de les parròquies de Garriguella, Rabós d'Empordà i Vilamaniscle i deis ajuntaments dels esmentats municipis
Resumo:
El objetivo de este artículo es documentar y fechar con detalle las relaciones de Cunqueiro con intelectuales catalanes destacados en las décadas de 1950 y 1960 a partir de textos memorialísticos, noticias conservadas en las hemerotecas y testimonios del propio autor. De esta manera se puede establecer la cronología de estos contactos así como seguir la recepción de la obra y de la personalidad de Cunqueiro en la prensa catalana.
Resumo:
In the mid-20th century, the southern parts of the Madres and Mont Coronat massif (Eastern Pyrenees, France) were characterized by a Mediterranean landscape shaped by human activity. Long-term use of these mountains for crops, livestock, and forestry led to an increase in grassland areas at the expense of forest. However, socioeconomic transformation (abandonment of agriculture and a decrease in the rural population) in recent decades has caused profound changes in this massif. Interpretation of aerial photographs (1953, 1969, 1988, and 2000) made it possible to detect and analyze the changes produced in the study area (6787 ha) during this period. In 1953 most of the massif landscape consisted of grasslands (38%) and open forests (18%), with some areas of dense forest (15%). By 2000, dense forest cover had doubled in size (31%), and grassland had decreased considerably (by 73% of the initial area). Since 1953, the study area has become more homogeneous, with a few local exceptions. The results of this study suggest that socioeconomic factors might be the main cause of landscape transformations in this period of approximately 50 years.
Resumo:
Soil properties on the Cap de Creus Peninsula, NE Spain depend primarily on scarce agricultural practices and early abandonment. In the study area, 90% of which is mainly covered by Cistus shrubs, 8 environments representing variations in land use/land cover and soil properties at different depths were identified. In each environment variously vegetated areas were selected and sampled. The soils, collected at different depths, were classified as Lithic Xerorthents according to the United States Department of Agriculture system of soil classification (USDA-NRCS 1975). Differences in soil properties were largely found according to the evolution of the plant canopy and the land use history. To identify underlying patterns in soil properties related to environmental evolution, factor analysis was performed and factor scores were used to determine how the factor patterns varied between soil variables, soil depths and selected environments. The three-factor model always accounted for 80% of the total variation in the data at the different soil depths. Organic matter was the more relevant soil property at 0–2 cm depth, whereas active minerals (silt and clay) were found to be the most relevant soil parameters controlling soil dynamics at the other depths investigated. Results showed that vineyards and olive tree soils are poorly developed and present worse conditions for mineral and organic compounds. Analysis of factor scores allowed independent assessment of soils, depth and plant cover and demonstrated that soils present the best physico-chemical characteristics under Erica arborea and meadows. In contrast, soils under Cistus monspeliensis were less nutrient rich and less well structured
Resumo:
Nuestras unidades analíticas, están constituidas por dos familias dedicadas al comercio cuyo recorrido nos permite analizar un arco temporal amplio de prácticas y estrategias de racionalidad empresaria durante el siglo XIX argentino. El debate que guía el trabajo puede resumirse en la preponderancia de los lazos de parentesco o en el predominio de estrategias de tipo corporativo a la hora de articular la lógica mercantil. El desafío de nuestra propuesta es plantear el funcionamiento corporativo, las prácticas empresariales, y la integración político/institucional como variables fundamentales que compensaban la debilidad de los vínculos de parentesco. Los dos casos contrastados exudan similar funcionamiento en cuanto al origen inmigratorio de sus responsables y a las estrategias utilizadas para integrarse en ciudades portuarias de reciente importancia pero con una ambición común: convertirse en centros neurálgicos de la vida mercantil. El primer caso atañe a un comerciante catalán llegado en la segunda mitad del siglo XVIII, que construyó su patrimonio y su casa mercantil a través de un complejo entramado de redes sociales. El segundo ejemplo corresponde a un grupo empresario, llegado cien años después y dispuesto a condensar lazos identitarios con la ocupación de lugares claves de la vida mercantil e industrial regional. Ambos casos comparten la ausencia de una base familiar que garantizara la supervivencia patrimonial, una carencia que permite rediscutir el rol de la familia.