846 resultados para coeficiente de geração


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La varianza estadística del costo total de un proyecto usualmente se estima por medio de la simulación de Monte Carlo, bajo el supuesto de que los acercamientos analíticos son demasiado complicados. Este artículo analiza este supuesto y muestra que, contrario a lo esperado, la solución analítica es relativamente directa. También se muestra que el coeficiente de variación no se ve afectado por el tamaño (área superficial) del proyecto cuando se usan los costos de los componentes estandarizados. Se provee un caso de estudio en el cual se analizan los costos reales de los componentes para obtener la varianza del costo total requerida. Los resultados confirman trabajos previos al mostrar que la aproximación del segundo momento (varianza) bajo el supuesto de independencia subestima considerablemente el valor exacto. El análisis continua examinando los efectos del juicio profesional y con los datos simulados utilizados, la aproximación resulta razonablemente exacta - el juicio profesional absorbe la mayor parte de las intercorrelaciones involucradas. También se da un ejemplo en el cual las cantidades de los componentes unitarios son valoradas por sus costos unitarios promedios y muestra, una vez más, que la aproximación es cercana al valor real. Finalmente, el trabajo se extiende mostrando cómo obtener, para cada proyecto, las varianzas exactas del costo total.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente trabajo se evaluó la importancia sanitaria y económica que presenta la enfermedad Circovirus en la producción porcina de animales de 1 día de nacidos hasta las 12 semanas de vida, mediante tres evaluaciones en la granja porcina San José, AGANORSA en el municipio de Mateare, la prueba diagnóstica utilizada fue ELISA con captura de anticuerpo especifico para circovirus porcino tipo 2 (PCV2), realizada en el laboratorio nacional de diagnóstico veterinario MAGFOR en julio del 2011. En la primera evaluación se determinaron los indicadores epidemiológicos prevalencia, mortalidad y virulencia; utilizando datos de la empresa (diciembre 2011- julio 2012). Se registraron 15 lotes de animales vacunados y 15 no vacunados. Las variables evaluadas fueron: animales eliminados, animales muertos y total de enfermos. Mediante la prueba de comparación de medias (Duncan) se encontraron diferencias significativas (0.05>P) para las variables, prevalencia con el 19% en lotes no vacunados y 15% en lotes vacunados; para mortalidad el 14% y 9% en los lotes respectivos. La virulencia en lotes no vacunados y vacunados mostró diferencia significativa (0.05>P por Tukey), obteniendo valores del 76.82% y 63.82% para lotes no vacunados y vacunados, respectivamente. Mediante la estimación del coeficiente de correlación (Pearson), se encontró la existencia de relación entre el tratamiento y las variables prevalencia, mortalidad y virulencia. Las pérdidas económicas estimadas en los lotes sin vacunar fueron del 18.47% y en los vacunados del 14.90%, equivalentes a 5,893.545 y 5,544.840 Córdobas, respectivamente; con la vacunación se logró una reducción de un 3.57% de pérdidas económicas, que equivalen a 348,705.00 Córdobas. En la segunda y tercera evaluación las pérdidas económicas fueron del 4.47% y del 6%, lo que se traduce en 184,404.00 y 303,105.00 Córdobas, respectivamente. Para evaluar la efectividad de la aplicación de la vacuna sobre la mortalidad, se utilizó una prueba t-Student, con resultado estadístico altamente significativo (0.001>P). En la primera evaluación se encontraron resultados positivos frente a la vacunación, reduciendo en gran medida los indicadores epidemiológicos; en la segunda y tercera evaluación se determinaron porcentajes altos de mortalidad debido a factores de manejo y otros agentes etiológicos presentes en la granja (Staphylococcus sp. y Haemophilus Parasuis). La implementación de la vacuna para el control y prevención de Circovirus porcino PCV2, fue todo un éxito en la granja, mejorando los pesos obtenidos a las 23 semanas de vida, de 205 a 242 libras, reduciendo el porcentaje de animales pequeños (colitas) y la mortalidad causada por PCV2.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el presente estudio se analizó la prevalencia de patologías reproductivas y ováricas específicamente, en hembras equinas destinadas a la producción de pie de cría de alto valor genético, considerando los factores: edad, propietario, número de partos y raza sobre la presentación y desarrollo de patologías ováricas, también se realizó una evaluación del impacto financiero que representan dichos trastornos para el criador. Los datos se recopilaron de los antecedentes reproductivos y diagnósticos ultrasonográficos de distintos ranchos de los departamentos de Managua, Masaya y Chinandega, realizados en las hembras, en el periodo comprendido desde julio del 2012 hasta julio del 2013. Los datos fueron sometidos estadísticamente a análisis de varianza bajo un modelo general aditivo que resulto altamente significativo (P<0.0001) denotando que la suma de los factores considerados ejercen efecto sobre la presentación de patologías ováricas. Mediante el coeficiente de Pearson se determinó la existencia de asociación entre los factores considerados sobre la presentación de patologías ováricas y a través de la prueba de Duncan se estableció la diferencia entre medias para establecer el o los trastornos ováricos de mayor presentación. De un total de 51 ultrasonidos recopilados se encontró que del total de trastornos reproductivos (33.3%) prevalecen en mayor cantidad las patologías ováricas con un 88.23% con una prevalencia de 29.41% del total de la muestra. En tanto para las patologías ováricas analizadas se encontró que el cuerpo lúteo persistente es de mayor presentación con 26.66%, seguida por el tumor de las células de la granulosa (TCG) con un 20%, en tanto para las condiciones: ovarios multifoliculares (OMF), ovarios anéstricos (OAN) y ovarios luteinizados (OLU) fue de 13.33% en cada una; finalmente, ovarios hipoplásicos (OHP) y quistes lúteos (QUL) tuvieron el menor valor individual con un 6.66%. sobre la presentación de trastornos ováricos, ejerce alta influencia el propietario, quien responde al manejo que en general se brinda a las reproductoras en cada rancho, por otro lado se observó que las hembras jóvenes nulíparas tienden a presentar mayor prevalencia de este tipo de patologías respecto a las hembras adultas y experimentadas. El factor raza per se, no mostró inflluencia. Desde el punto de vista reproductivo, las pérdidas económicas generadas por las patologías ováricas son altas y representan un costo anual por yegua de aproximadamente $3,620.00 (C$90,717.20), en yeguas Iberoamericanas y $4,620.00 (C$115,777.20), en yeguas PRE.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó en Octubre de 1990 en la estación experimental La Compañía, situada en el departamento de Carazo en la IV reglón, con el objetivo de caracterizar y evaluar preliminarmente 28 variedades criollas de frijol común (Phaseolus vulgaris l.). El germoplasma fue colectado por el programa de Recursos Genéticos Nicaragüenses en diferentes zonas del país. En las condiciones ecológicas en las que se desarrolló el ensayo, el material evaluado presentó variación en la mayoría de los caracteres considerados. Presentaron rendimiento relativo superior• a testigo Rev., 79-A las accesiones 1800, 2086, 2681; 2704, 2708, 2679, •1786, 1784, 1672, 1223, 2085, 2143, 240, 2674, 2348 y 2676. Los menores porcentajes- • de severidad de la enfermedad Mustia hilachosa ( Thanatephorus cucumeris) lo mostraron las accesiones 2979 y 2681. Se presenta un catálogo de las 28 accesiones estudiadas conteniendo el valor máximo, medio, mínimo, desviación estándar y coeficiente de variación para los caracteres cuantitativos y la moda para los caracteres cualitativos considerados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó en época de postrera (octubre 1990 en la Estación Experimental La Compañía, situada en el departamento de Carazo en la IV región, con el objetivo de caracterizar y evaluar preliminarmente 30 accesiones de frijol común ( Phaseolus vulgaris L.). El germoplasma fue colectado por el Programa de Recursos Genéticos Nicaragüenses en diferentes localidades del país. En las condiciones ecológicas en las que se desarrolló el ensayo, el material evaluado presentó variación en la mayoría de los caracteres estudiados, tanto entre y dentro de las accesiones. Las accesiones 2947 y 1726 presentaron rendimiento relativo inferior al testigo Rev. 79-A Los menores grados de severidad de la enfermedad mancha angular lo presentaron los materiales 255, 519 ,2939, 317 y 330 Se presenta un catálogo de 30 cultivares estudiados conteniendo el valor máximo, medio y mínimo, desviación estándar y coeficiente de variación para los caracteres cuantitativos y la moda para los caracteres cualitativos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó en el período de postrera (Octubre, 1991) en el Centro Experimental La Compañía, localizado en San Marcos, Carazo. Trata sobre la caracterización y evaluación preliminar de 19 accesiones de frijol tepari (Phaseolus acutifolius Gray). El germoplasma utilizado fue colectado por el Programa de Recursos Genéticos Nicaragüenses (REGEN). en diferentes localidades de Chinandega, León, Masaya y Rivas. El diseño utilizado consistió en un arreglo típico de ensayos preliminares sin réplicas en el que se incluyó una parcela del testigo cada 3 accesiones. El análisis de los caracteres cuantitativos se utilizó el valor máximo, promedio, mínimo coeficiente de variación y la desviación estándar y para los cualitativos se incluyó la variante predominante dentro del carácter. Para los diferentes caracteres en estudio presentaron variación entre y dentro de las accesiones, esto puede atribuirse a las condiciones ambientales, genotipo y la interacción de ambos. En las condiciones ecológicas en que se efectuó el experimento, las accesiones. 2261, 1796 y 1652 superaron al testigo (Revolución 79A) en rendimiento. La accesiones 2281, 245, 1798, 1852, 1991, 1996 y 2105 mostraron los menores grados de severidad para la enfermedad Mancha angular (lsariopsis griseola Sacc). Se presenta un catálogo de 19 accesiones estudiados conteniendo el valor máximo, promedio, mínimo, desviación estándar y coeficiente de variación para los caracteres cuantitativos y la moda para caracteres cualitativos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo trata sobre la caracterización y evaluación preliminar del posible ancestro del maíz, el teocintle anual (Zea luxurians Durie), el cual fue recolectado en la región Nor-occidental de Nicaragua (Villanueva, Chinandega). El experimento se llevó a efecto en el área experimental del Programa Recursos Genéticos Nicaragüenses (REGEN), adscrito a la Universidad Nacional Agraria (UNA), ubicado en el Km 12 1/2 carretera Norte. Dicha investigación se realizó en el periodo comprendido de Enero a Octubre de 1995. los meses de Enero y Febrero no fueron evaluados debido al fuerte acame de las plantas, y el mes de Octubre no se evaluó debido al deficiente crecimiento y desarrollo. El diseño empleado fue un bifactorial en parcelas divididas con dos bloques. En las parcelas grandes se ubicaron los tratamientos épocas de siembra (meses), y en las parcelas pequeñas se realizó el control de malezas (con maleza y sin maleza en todo el ciclo de la planta. Se utilizaron 45 descriptores, de los cuales cuantitativos y 11 son cualitativos. Según el realizado se observó diferencia significativa 34 son ANDEVA en los caracteres cuantitativos, a excepción de los caracteres de grano. Las mayores alturas de plantas se obtuvieron en las primeras fechas de siembra, sobrepasando los 3m de altura y en cuanto al rendimiento los mayores promedios se presentaron bajo el tratamiento sin maleza. Esta especie responde al fotoperiodo, ya que la floración se produjo entre los meses de Noviembre y Diciembre para los meses de Enero hasta Septiembre y la época de siembra del mes de Octubre se registró entre Diciembre y Enero. De los resultados obtenidos se elaboró un catálogo (valores máximos,medios, mínimos, desviación estándar y coeficiente de variación para los descriptores cuantitativos) para los diferentes tratamientos.Debido a la importancia que esta especie representa se debe tomar en cuenta la caracterización In situ y declarar zona protegida el área de origen por riesgos de erosión genética.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigación se realizó en la Estación Experimental "Raúl González” •del Valle de Sebaco. Con el objetivo de evaluar el comportamiento agronómico e industrial de cinco genotipos promisorios de tomate. ( Lycopersicum esculentum Mill ), usando como tratamientos los cultivares Martí, Topacio y Estela (de origen búlgaro) y UC-82 y VF-134 (de procedencia norteamericana), fue establecido un experimento en Bloques Completo al Azar, con cuatro repeticiones. El comportamiento agronómico de los diferentes genotipos en estudio en cuanto a crecimiento y desarrollo muestra que la variedad Martí presenta la mayor altura con promedio de 62.5 cm., la variedad VF - 134 el mayor ahijamiento con 19, y el mayor número de racimos por planta con promedio de 11; así mismo la variedad. UC - 62 muestra la mayor fructificación con promedio 42 fruto por planta; obteniéndose rendimientos comerciales, no comerciales y potenciales estadísticamente iguales, lo que demuestra que los cultivares de origen búlgaro tienen un comportamiento agronómico similar a las variedades ampliamente cultivadas en el país -UC-82 y VF-134-. El análisis químico de los parámetros agroindustria1es muestran que, UC - 82 y VF - 134 poseen el mayor contenido de sólidos solubles con 5.75 grados Brix. Los cultivares Martí y Estela presentan el coeficiente de acidez más bajo con 8.91% y 9.33% y un índice de madurez de 12.22% y 10.71% respectivamente. Topacio obtuvo la menor cantidad de Residuo Seco Útil con 4.94. El rendimiento teórico de posta, obtenido fue satisfactorio por encima del valores Stan dar establecido ( 22%) por toda las variedades, siendo UC- 62 el cultivar con el mayor valor con 23.53% en relación a los demás tratamientos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó en época de primera de Junio a Septiembre de 1990; en el Programa de Recursos Genéticos Nicaraguenses (REGEN) de la UNA localizado en el Km 12.5 Carretera Norte, Managua el cual trata sobre la caracterización de 10 accesiones de cucurbita moschata Duch, ex, Lam. persiguiendo como objetivo: generar información basica del germoplasma de ayote de diversas zonas del pais (Carazo, Hasaya, Chinandega y León), describir la variabilidad de los caracteres estudiados y clasificar según rasgos morfológicos variables, previo la elaboración de una guia de descriptores (caracteres) que permitio la toma de datos para la caracterización en el momento oportuno y forma correcta. Se evaluaron 59 descriptores mediante los cuales se describen las poblaciones. Se presenta un catalogo conteniendo la información de las accesiones en estudio, el valor maximo, medio y mínimo, desviación estandar y coeficiente de variación para caracteres cuantitativos y la moda para caracteres cualitativos. En las condiciones economicas en que se realizo el estudio las accesiones presentaron heterogenicas para los caracteres observados mostrando diversos ramos de variación entre y dentro de las accesiones desde caracteres que no presentaron variación hasta otros con un rango amplio de variación. Las accesiones 220, 223, 224 y 233 resultaron con el menor porcentaje de severidad para virosis.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizó un estudio en tres agroecosistemas de café con los objetivos de comparar tres métodos de cuantificación de enfermedades foliares del café, determinar el parámetro a estimar en la medición de la intensidad de la enfermedad (incidencia y/o severidad) considerando las característica físicas y biológicas de cada agroecosistema y proponer un tamaño de muestra que teniendo un costo menor principalmente en cuanto al tiempo, permita estimar la cantidad de enfermedad con una precisión determinada. Se seleccionaron 7 personas para que hicieran lecturas de dos enfermedades foliares en un cafetal, utilizando tres métodos de cuantificación de enfermedades y luego se compararon los métodos, usando para ello el coeficiente de variabilidad de la interacción métodos-personas. Se seleccionaron fincas con regímenes climáticos diferentes y en cada una se seleccionó un lote, en el cual se seleccionaron al azar cinco conglomerados de cinco plantas cada uno y en cada planta se marcaron al azar 6 bandolas para dar un total de 150 bandolas en el lote de observación. En cada bandola se hicieron lecturas semanales de incidencia y severidad1 también se recolectó información concerniente al nivel tecnológico, el manejo agronómico y las características físicas del lote observado. Con los datos obtenidos se hizo un estudio de la correlación incidencia-severidad y con base en una propuesta para el tamaño y arreglo de la muestra, también se hizo un estudio del tamaño y arreglo de la muestra y se calculó la eficiencia relativa del muestreo por conglomerados. El método de estimación visual fue el que presentó la menor variabilidad y el mayor ahorro de tiempo y esfuerzo físico en relación a los métodos basados en escala. No se puede generalizar un modelo de regresión único para la relación, incidencia-severidad ya que ésta cambia de acuerdo a un sin número de factores del agroecosistema, entre los cuales el patosistema, el microambiente y el mesoambiente parecen ser los más importantes. De las enfermedades foliares en café como roya, mancha de hierro y antracnosis es suficiente medir la incidencia. El tamaño de muestra aquí propuesto para evaluar porcentajes (bajos) de incidencia para las tres enfermedades en estudio es de 15 plantas distribuidas en 5 conglomerados de 3 plantas cada uno. Se pudo comprobar que las tres enfermedades en estudio se comportan de forma agregada consistentemente: la varianza es mayor que la media (o2 >m), al aplicar a los datos la ley ponderada de Taylor estos cumplen con la regla de que el coeficiente de regresión es mayor que uno (b > l) y, para cada enfermedad la varianza entre plantas es mayor que la varianza entre conglomerados (sitios).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó en época de postrera (Octubre de 1992), en la estación experimental La Compañía, situada en el departamento de Carazo en la IV región, con el objetivo de caracterizar y evaluar preliminarmente 30 variedades criollos de frijol común (Phaseolus vulgaris L.) El germoplasma fué recolectado por el Programa de Recursos Genéticos Nicaraguenses en diferentes zonas del país. En las condiciones ecológicas en las que se desarrolló el ensayo el material evaluado presentó variación en la mayoría de los caracteres estudiados, tanto entre y dentro de las accesiones. Se presenta un catálogo de las 30 accesiones estudiadas conteniendo el valor máximo, medio, mínimo, desviación estandar y coeficiente de variación para los caracteres cuantitativos y la moda para los caracteres cualitativos considerados. Las accesiones 3059, 3008, 3094, 3005, 3073, 3129, 3099, 3030, 3104, 3093, 3043, 3105, 3027' 3058, y 3045, 3109 superaron al testigo IR-84) en cuanto al rendimiento relativo. Los menores porcentajes de severidad lo mostraron las accesiones 3107, 3079, 3042, 3101, 3058, 3109, 3073, 3104, y R- 84 para mancha angular, y en antracnosis las accesiones 3073, 3104, 3099, 3059, 3078, 3045, 3107, 3088, 3106, 3025, 3105, 3027, 3058, y el testigo (R-84).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la Estación Experimental La Compañía, Carazo, en el ciclo de primera de 1997, se realizó un estudio de caracterización y ensayo de rendimiento de 19 genotipos de frijol (Phaseolus vulgaris L) de variedades comerciales, líneas promisorias y élites seleccionadas por el Sub Programa Nacional de Frijol. La caracterización se en marcó en un ensayo de rendimiento con parcelas distribuidas en un arreglo de B.C.A. con 4 repeticiones de 6 surcos y 5 m de longitud donde se seleccionaron 10 plantas por repetición. Para la caracterización se tomaron datos de 33 caracteres cualitativos y cuantitativos utilizando la metodología descrita por el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) con algunas modificaciones, y otras variables fenológicas (vegetativa y reproductiva) y evaluación de enfermedades. Para los caracteres cuantitativos se reportan la media, valores mínimo, máximo y desviación estándar, coeficiente de variación, para rendimiento y variables relacionadas correlaciones de pearson y para caracteres cualitativos la moda estadística. El ensayo de rendimiento indica que hay diferencia significativa entre tratamientos Pr= O.0001 y un CV = 11.37 porciento. Se presentaron 6 categorías estadísticas según Tukey al 95 por ciento, el mayor rendimiento promedio fue obtenido por la línea Dor 576 con 1906.2 kg/ha y el menor por el testigo Estelí 150 con 1036.5 kg/ha. El testigo Dor 364 con rendimiento de 1635.4 kg/ha no fue superado estadísticamente por ninguno de los genotipos evaluados; de forma numérica es superado por 4 genotipos, 16 tratamientos presentaron un comportamiento estadísticamente similar a este testigo. El testigo Estelí 90A fue superado estadísticamente por los genotipos Dor 576 y Dor 531 y numéricamente por 15 líneas. El testigo Estelí 150 es superado estadísticamente por 11 tratamientos y numéricamente por 18 líneas. Se elaboró un catálogo descriptivo para los 19 genotipos estudiados, siguiendo los procedimientos internacionales de ordenamiento y codificación propuestas por el Consejo Internacional de Recursos Fito genéticos (IBPGR 1982) ver anexos. En la evaluación de enfermedades la línea Eap-4 presentó la menor severidad a la enfermedad presente, bacteriosis (Xanthomonas campestri pv phaseoli)(Smith)Dye.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó en Geneticos Nicaraguenses (REGEN) adscrito Nacional Agraria a finales de 1995 con el la Prueba de Envejecimiento Acelerado (PEA) el Programa a la Universidad propósito de utilizar de semillas como una herramienta más para evaluar vigor, atributo relacionado con la emergencia en campo y la almacenabilidad de las mismas. El estudio se realizó con seis variedades (dos mejoradas modernas y cuatro locales o tradicionales) sometidas a condiciones de envejecimiento acelerado a fin de diferenciar los genotipos en base a su comportamiento después de la prueba mencionada. Se evaluaron en laboratorio y en campo en un diseño completamente al azar, las variables siguientes: Germinación estándar. número de plantas emergidas. velocidad de emergencia, materia seca de plántulas y de raíces. Del análisis de los resultados se llego a las conclusiones siguientes: 1) De manera general. la PA permitió hacer una diferenciación entre los materiales estudiados: las variedades locales mostraron un comportamiento superior con relación a las mejoradas. 2) La variedad local "Chile" se vio menos afectada por la PEA considerándose como un material muy vigoroso y con alto potencial de almacenamiento. ) La reducción de la terminación inicial de las variedades locales después de la PEA fue hasta un 24%. en cambio para las mejoradas fue mayor de un 48%. 4)Las variables materia seca de plántula y de raíz no permitieron valorar objetivamente la calidad de las semillas debido a las variaciones observadas. 5) Al correlacionar los resultados de la Prueba de Germinación Estándar y de la PEA con la emergencia en campo, la primera mostró un mayor coeficiente de correlación (0.98 **)con relación a la segunda prueba (0.82*). 6) A fin de mejorar la metodología de la PEA se recomienda, para llegar a conclusiones más definitivas, uniformizar ciertos parámetros de las semillas de los materiales genéticos sujetos a estudio como son: Calidad fisiológica Inicial, contenido de humedad Inicial, condiciones previas de almacenamiento, color de testa, rugosidad etc.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio se desarrolló durante el período de mayo-2001 a septiembre-2002 con el objetivo de establecer la relación del germoplasma de guanábana (Annona muricata L) en los departamentos de Chinandega, León, Managua, Masaya, Granada, Rivas, Matagalpa y Jinotega, mediante taxonomía numérica. La matriz estuvo conformada por 69 accesiones y 20 variables cuantitativas y cualitativas. Esta especie florece todo el año, la mayor producción se obtiene entre agosto y septiembre en la región norte, y entre mayo y en la región del Pacifico. La fruta se consume fresca, las hojas tienen uso medicinal, y las semillas poseen propiedades insecticidas. El comercio es más frecuente en Masaya, Granada y Managua, siendo estos frutos de buena calidad (dulces, aromáticos y jugosos). La erosión genética está condicionada principalmente por la competencia con otros frutales, avance de la frontera agrícola, industrialización incipiente, entre otras. El análisis de componentes principales determinó que el 50.5% de la variación total la aportan los 3 primeros componentes (28.6 %, 12.9% y 9.0 %, respectivamente), éstos conformados por caracteres de frutos y semilla. Asimismo, a través del análisis de agrupamiento según el método Ward y el coeficiente de correlación Pearson como distancia resultó un fenograma de 2 grandes grupos, los cuales a una distancia de 16.5 formaron 4 clusteres que presentan características comunes y varianzas mínimas; de éstos se logró agrupar los materiales de los departamentos de Chinandega y León, Matagalpa y Jinotega, Masaya, Granada y Managua, y un cuarto grupo por accesiones que presentan los mayores promedios en los caracteres de frutos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se realizó en la finca del señor Catalino Figueroa, ubicado en la comunidad Guadalupe del municipio de San Ramón-Matagalpa, en época de postrera (Septiembre a Diciembre) del 2002, con el propósito de determinar el uso eficiente del nitrógeno por cuatro variedades de sorgo granífero (Pinolero-1, Tortillero precoz, CNIA-INTA y CENTA-RCV), aplicando tres niveles de nitrógeno (53, 82 y 112 kg N. ha-1), con un testigo (cero aplicación) y determinar la influencia de estos factores en estudio en el rendimiento de grano. El diseño utilizado fue de parcelas divididas con arreglos de tratamientos en bloques completos al azar (BCA), con cuatro repeticiones. Los resultados provenientes del análisis estadístico y la prueba de rangos múltiples (separación de medias) de Tukey al 95 % de confiabilidad realizados por separado en los factores A (variedades) y B (fertilización) indican que los tratamientos del factor A mostraron diferencias altamente significativa entre ellas, en todas las variables evaluadas, mientras que los tratamientos del factor B mostraron alta significancia estadística en las variables altura de planta, rendimiento de grano, materia seca producida, concentración de nitrógeno en la materia seca y en la concentración de nitrógeno en el grano. El efecto de interacción entre los factores se observó únicamente en las variables rendimiento de grano y producción de materia seca. El mayor rendimiento de grano se obtuvo con la variedad CNIA-INTA, con la aplicación de 112 kg N. ha-1 con una producción de 5,295.25 kg.ha-1, mientras que en la producción de materia seca sobresalió la variedad Tortillero precoz cuando se le aplico 112 kg N. ha-1 con una producción de 9,719.25 kg.ha-1. El análisis de uso eficiente del nitrógeno, muestra que existe efecto positivo en el incremento del rendimiento de las variedades de sorgo, al aumentar las cantidades de nitrógeno aplicado, destacándose las variedades CNIA-INTA y Pinolero-1, las cuales indican alto coeficiente de utilización de este elemento. La variedad Tortillero precoz extrajo mayor cantidad del nitrógeno aplicado.