894 resultados para Text categorization


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Trägerband: 15/481; Vorbesitzer: Dominikanerkloster Frankfurt am Main

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

von H. Graetz

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Clinical text understanding (CTU) is of interest to health informatics because critical clinical information frequently represented as unconstrained text in electronic health records are extensively used by human experts to guide clinical practice, decision making, and to document delivery of care, but are largely unusable by information systems for queries and computations. Recent initiatives advocating for translational research call for generation of technologies that can integrate structured clinical data with unstructured data, provide a unified interface to all data, and contextualize clinical information for reuse in multidisciplinary and collaborative environment envisioned by CTSA program. This implies that technologies for the processing and interpretation of clinical text should be evaluated not only in terms of their validity and reliability in their intended environment, but also in light of their interoperability, and ability to support information integration and contextualization in a distributed and dynamic environment. This vision adds a new layer of information representation requirements that needs to be accounted for when conceptualizing implementation or acquisition of clinical text processing tools and technologies for multidisciplinary research. On the other hand, electronic health records frequently contain unconstrained clinical text with high variability in use of terms and documentation practices, and without commitmentto grammatical or syntactic structure of the language (e.g. Triage notes, physician and nurse notes, chief complaints, etc). This hinders performance of natural language processing technologies which typically rely heavily on the syntax of language and grammatical structure of the text. This document introduces our method to transform unconstrained clinical text found in electronic health information systems to a formal (computationally understandable) representation that is suitable for querying, integration, contextualization and reuse, and is resilient to the grammatical and syntactic irregularities of the clinical text. We present our design rationale, method, and results of evaluation in processing chief complaints and triage notes from 8 different emergency departments in Houston Texas. At the end, we will discuss significance of our contribution in enabling use of clinical text in a practical bio-surveillance setting.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La identidad en la interacción ha sido objeto de numerosos estudios dentro de la Etnometodología. Esta investigación busca combinar los métodos de investigación del MCA (Membership Categorization Analysis) con la teoría de la ejecución y el concepto de alternancia de marcos para explicar el despliegue dinámico de la identidad de los participantes en entrevistas transcriptas. Utilizando los recursos retóricos, lingüísticos y discursivos que tienen a su disposición, los participantes construyen colaborativamente diferentes identidades para sí mismos y para el otro en el curso de la interacción, que están disponibles para la audiencia en la versión escrita. Los resultados muestran que el entrevistador construye su identidad posicionándose como performer o ejecutante (en el sentido de Bauman) frente a la audiencia (los futuros lectores de la entrevista) y a su entrevistado del momento, y alternando estratégicamente entre el marco humorístico y el marco serio. El entrevistador emplea una serie de recursos retóricos, discursivos y lingüísticos para producir el efecto cómico que ayudan a constituir su identidad como transgresor e ingenioso. Por otra parte, la identidad de los entrevistados se construye a través de procesos de auto y heterocategorización.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A la hora de abordar empíricamente la problemática de la marginalidad en la baja edad media y temprana modernidad, período cuando este fenómeno se expandió en múltiples formas, la categorización resulta en una dificultad epistemológica para el análisis. Así, se hace necesaria la revisión de las diversas propuestas teóricas para poder delimitar el problema. Veremos específicamente la definición teórica de la marginalidad de aquellos hombres que fueron estigmatizados por ser pobres y, a pesar de ello, no integrarse a la comunidad mediante el trabajo. Elaboraremos un estado de la cuestión, para poder así realizar un balance con críticas y aportes referentes al problema epistemológico planteado

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El partido de General Pueyrredón es una unidad administrativa de fuerte tradición urbana, encabezada por la ciudad de Mar del Plata. No obstante, debe indicarse que hacia 1980 otros centros poblados del partido comenzaron a mostrar signos positivos en su dinámica demográfica. El reconocimiento de localidades dentro de una unidad civil de tercer rango, como son los partidos o departamentos, presupone un nivel de complejidad vinculado con aspectos teóricos, socio-culturales y metodológicos, por cuanto existen diversas elaboraciones referidas a la definición de localidades. Así, el aporte del presente trabajo consiste en aunar criterios, evidenciar la dinámica de las categorizaciones y remarcar la importancia de conocer directamente el territorio para mejorar las tipologías. El objetivo del trabajo es identificar las localidades del Partido de General Pueyrredón mediante el uso de TIGs como herramienta con potencialidad para el análisis de los procesos socioterritoriales

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En las últimas décadas los lingüistas dedicaron especial atención a la ironía, proponiendo diversas definiciones, mutuamente excluyentes que, quizás por prejuicios de escuela, priorizaban un solo aspecto de csta estrategia discursiva. Basándonos en la lectura de los primeros tramos del Edipo Rey, paradigmáticamente irónicos, intentaremos llegar a una definición comprensiva del recurso y propondremos una categorización de las ironías presentes en el texto, organizada sobre un doble eje enunciativo y retórico

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La crítica tradicional trató asiduamente las diferencias entre las dramaturgias plautinas y terenciana. En este artículo se intenta escudriñar esas canónicas divergencias a partir de la categorización 'teatralidades psicofísica y cognitiva', para lo cual se postula pensar el texto dramático terenciano en términos retóricos, desde los que éste podría formularse como una máquina discursiva tendiente al convencimiento y a la persuasión de una idea (el diseño de un público capaz de realizar una actividad cognitiva predominante), mientras el de Plauto se presenta apelando a la conmoción al focalizar aspectos lúdicos asociados más a la percepción primaria del hecho espectacular

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Disalvo, Santiago Aníbal. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

This paper sets out to report on findings about features of task-specific reformulation observed in university students in the middle stretch of the Psychology degree course (N=58) and in a reference group of students from the degree courses in Modern Languages, Spanish and Library Studies (N=33) from the National University of La Plata (Argentina). Three types of reformulation were modeled: summary reformulation, comprehensive and productive reformulation.The study was based on a corpus of 621 reformulations rendered from different kinds of text. The versions obtained were categorised according to the following criteria: presence or absence of normative, morphosyntactic and semantic difficulties. Findings show that problems arise particularly with paraphrase and summary writing. Observation showed difficulties concerning punctuation, text cohesion and coherence , and semantic distortion or omission as regards extracting and/or substituting gist, with limited lexical resources and confusion as to suitability of style/register in writing. The findings in this study match those of earlier, more comprehensive research on the issue and report on problems experienced by a significant number of university students when interacting with both academic texts and others of a general nature. Moreover, they led to questions, on the one hand, as to the nature of such difficulties, which appear to be production-related problems and indirectly account for inadequate text comprehension, and on the other hand, as to the features of university tuition when it comes to text handling.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

We present ice thickness and bed topography maps with a high spatial resolution (250-500 m) of a land-terminating section of the Greenland Ice Sheet derived from ground-based and airborne radar surveys. The data have a total area of ~12 000 km^2 and cover the whole ablation area of the outlet glaciers of Isunnguata Sermia, Russell, Leverett, Ørkendalen and Isorlersuup up to the long-term mass balance equilibrium line altitude at ~1600 m above sea level. The bed topography shows highly variable subglacial trough systems, and the trough of Isunnguata Sermia Glacier is overdeepened and reaches an elevation of ~500 m below sea level. The ice surface is smooth and only reflects the bedrock topography in a subtle way, resulting in a highly variable ice thickness. The southern part of our study area consists of higher bed elevations compared to the northern part. The compiled data sets of ground-based and airborne radar surveys cover one of the most studied regions of the Greenland Ice Sheet and can be valuable for detailed studies of ice sheet dynamics and hydrology.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La identidad en la interacción ha sido objeto de numerosos estudios dentro de la Etnometodología. Esta investigación busca combinar los métodos de investigación del MCA (Membership Categorization Analysis) con la teoría de la ejecución y el concepto de alternancia de marcos para explicar el despliegue dinámico de la identidad de los participantes en entrevistas transcriptas. Utilizando los recursos retóricos, lingüísticos y discursivos que tienen a su disposición, los participantes construyen colaborativamente diferentes identidades para sí mismos y para el otro en el curso de la interacción, que están disponibles para la audiencia en la versión escrita. Los resultados muestran que el entrevistador construye su identidad posicionándose como performer o ejecutante (en el sentido de Bauman) frente a la audiencia (los futuros lectores de la entrevista) y a su entrevistado del momento, y alternando estratégicamente entre el marco humorístico y el marco serio. El entrevistador emplea una serie de recursos retóricos, discursivos y lingüísticos para producir el efecto cómico que ayudan a constituir su identidad como transgresor e ingenioso. Por otra parte, la identidad de los entrevistados se construye a través de procesos de auto y heterocategorización.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A la hora de abordar empíricamente la problemática de la marginalidad en la baja edad media y temprana modernidad, período cuando este fenómeno se expandió en múltiples formas, la categorización resulta en una dificultad epistemológica para el análisis. Así, se hace necesaria la revisión de las diversas propuestas teóricas para poder delimitar el problema. Veremos específicamente la definición teórica de la marginalidad de aquellos hombres que fueron estigmatizados por ser pobres y, a pesar de ello, no integrarse a la comunidad mediante el trabajo. Elaboraremos un estado de la cuestión, para poder así realizar un balance con críticas y aportes referentes al problema epistemológico planteado

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El partido de General Pueyrredón es una unidad administrativa de fuerte tradición urbana, encabezada por la ciudad de Mar del Plata. No obstante, debe indicarse que hacia 1980 otros centros poblados del partido comenzaron a mostrar signos positivos en su dinámica demográfica. El reconocimiento de localidades dentro de una unidad civil de tercer rango, como son los partidos o departamentos, presupone un nivel de complejidad vinculado con aspectos teóricos, socio-culturales y metodológicos, por cuanto existen diversas elaboraciones referidas a la definición de localidades. Así, el aporte del presente trabajo consiste en aunar criterios, evidenciar la dinámica de las categorizaciones y remarcar la importancia de conocer directamente el territorio para mejorar las tipologías. El objetivo del trabajo es identificar las localidades del Partido de General Pueyrredón mediante el uso de TIGs como herramienta con potencialidad para el análisis de los procesos socioterritoriales