1000 resultados para TOMA DE DECISIONES EN ADMINISTRACIÓN - ESTUDIO DE CASOS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Aunque en el contexto internacional sea muy estudiada, en Portugal la utilizacin de la informacin econmico-financiera en el hospital pblico es un tema de investigacin reciente. Nuestro trabajo est basado en un estudio de caso y tiene como objetivo aclarar si los profesionales que tienen poder de decisin sobre los recursos dentro del hospital, en particular los mdicos y los cargos de jefe, usan la informacin econmico-financiera disponible y cules son los factores que condicionan su utilizacin de esta informacin. Los resultados indican que la consulta de la informacin econmico-financiera no es una prctica comn para la generalidad de los mdicos y jefes dentro del hospital, aunque un porcentaje importante de profesionales ya la integr en su rutina. El anlisis estadstico confirm solo dos de nuestras hiptesis. Por consiguiente, creemos que adems de las variables explicativas identificadas en nuestro estudio, hay espacio para que futuras investigaciones identifiquen otros factores que explican la utilizacin de la informacin contable por parte de los profesionales de la salud.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiz un estudio longitudinal de un ao de duracin en una muestra (n = 820) de la poblacin preescolar de 4 aos de la Ciudad de Crdoba, Argentina, para establecer la participacin de diversas variables en la incidencia de caries. Los ndices ceo-d, ceo-s, de higiene oral y de salud bucodental, como tambin las tasas de incidencia y los riesgos relativos de caries estuvieron inversamente relacionados con el Nivel Econmicosocial (NES) de los nios. En los preescolares del NES III (proletariado tpico, proletariado no tpico y subproletariado), el riesgo relativo de experimentar caries fue casi cinco veces mayor (RR = 4,9) que en el NES I (burguesas empresarial y gerencial). En el NES I, la mayora de las nuevas lesiones se localizaron en las superficies lisas (61,2%), mientras que en el NES III afectaron predominantemente las superficies oclusales de los molares (66,3%). El consumo diario de azcares fue mayor en los nios del NES III, pero la experiencia de caries se correlacion dbilmente con la cantidad o frecuencia de ingesta de estos carbohidratos (r = 0,40 y 0,52, respectivamente). No se registraron diferencias significativas interniveles en los parmetros bioqumicos salivales analizados. El cepillado dental asistido y las aplicaciones tpicas fluoruradas disminuyeron fuertemente la incidencia de caries en los nios del NES III, reduciendo las correspondientes tasas a valores muy prximos a los del NES I (0,31, 0,23 y 0,22 vs. 0,21). Se concluye que los nios del NES III, por su susceptibilidad a la caries, deberan ser asistidos precozmente con medidas preventivas eficaces, como lo son el cepillado dental asistido y las aplicaciones tpicas fluoruradas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Vigilancia Tecnolgica es un proceso sistemtico de captacin y anlisis de informacin cientfico-tecnolgica que sirve de apoyo en los procesos de toma de decisiones, en especial en las empresas de base tecnolgica y en las instituciones de investigacin y desarrollo. A travs de los estudios de Vigilancia Tecnolgica, se detectan fuentes de informacin esenciales para hacer frente a las decisiones tecnolgicas, se extrae informacin relevante sobre tendencias tecnolgicas, novedades, invenciones, potenciales socios o competidores, aplicaciones tecnolgicas emergentes, a la vez que se contemplan aspectos regulatorios y de mercado que pueden condicionar el xito de una innovacin tecnolgica. Toda esta informacin codificada y analizada brinda a un gestor, ya sea una empresa o institucin cientfica, la posibilidad de trazar planes y formular estrategias tecnolgicas, minimizando la incertidumbre. Este proyecto se propone desarrollar un sistema de vigilancia tecnolgica, especializado en biotecnologa, que permita realizar de forma sistemtica la captura, el anlisis, la difusin y la explotacin de las informaciones tcnicas tiles para el desarrollo y el crecimiento de las empresas de biotecnologa en la provincia de Crdoba. Se partir del anlisis de los recursos disponibles en el sistema de innovacin de la provincia de Crdoba (bases de datos, red de bibliotecas, servicios de documentacin bibliogrfica, etc.) y se determinarn los recursos especficos que son necesarios incorporar o desarrollar para poner en marcha el sistema. El diseo del sistema, basado en las aplicaciones informticas disponibles y en las que se desarrollen en forma especfica, pondr a disposicin de las instituciones cientficas y de las empresas participantes la informacin analizada y estructurada. Como complemento se desarrollar un servicio de alertas sobre noticias de biotecnologa, nuevos productos y tecnologas, novedades legislativas, ayudas y subvenciones, proyectos en desarrollo, etc. Como base del sistema se crear y se mantendr una biblioteca on-line, donde se clasificarn y actualizarn las novedades tecnolgicas, documentos clave y prospectivos, ofertas y demandas tecnolgicas, eventos, boletines, etc. Como productos de este proyecto se dispondr, adems del diseo completo del sistema, de un portal bsico que permitir iniciar las actividades bsqueda, captura y de difusin. Se elaborar un documento final que expondr, como resultados de la investigacin realizada, las caractersticas del sistema, los recursos disponibles, los que deben ser adquiridos y/o desarrollados y que superan las posibilidades presupuestarias del propio proyecto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El electrodo de disco rotante es una de las tcnicas ms tiles y ms ampliamente empleada en el estudio de la cintica de reacciones de electrodo. Sin embargo, la construccin de electrodos de disco rotante convencionales, que involucra la inclusin del material de electrodo de una vaina de material aislante, no siempre es posible o conveniente. Por ejemplo, cuando es necesario utilizar materiales monocristalinos, se presentan numerosas dificultades debidas principalmente a su extrema fragilidad. (...) Objetivos generales * Se intenta establecer la aplicabilidad de la tcnica del electrodo de disco-menisco rotante en el estudio de la cintica de reacciones de transferencia de carga con reacciones qumicas acopladas. En particular, se estudiarn los mecanismos de reaccin que involucran procesos catalticos y ECE (electroqumico-qumico-electroqumico). Objetivos especficos * Determinar las desviaciones que produce la presencia del menisco de electrolito en las curvas experimentales de corriente lmite vs. raz cuadrada de la velocidad de rotacin, para cada uno de los dos mecanismos mencionados a partir de la comparacin de datos obtenidos para meniscos de diferentes alturas y sobre electrodos convencionales. * Simular la respuesta electroqumica introduciendo los trminos de correccin adecuados para tener en cuenta las variaciones en las condiciones hidrodinmicas que introduce la modificacin de la geometra del sistema. * Establecer la metodologa apropiada para el tratamiento de los datos experimentales a fin de posibilitar la obtencin de los parmetros cinticos de las reacciones. El plan de trabajo que se propone permitir profundizar la caracterizacin del comportamiento hidrodinmico del disco-menisco rotante, incrementando las posibilidades de la utilizacin de esta tcnica que es sumamente adecuada para estudios sobre electrodos monocristalinos, siendo estos ltimos la clave para dilucidar la influencia que la estructura superficial del electrodo tiene sobre la cintica y los mecanismos de reacciones de transferencia de carga de inters prctico, como el desprendimiento de hidrgeno y la reduccin de oxgeno. Las ventajas asociadas a la omisin de la vaina de material aislante posibilitan, a su vez, que el uso del DMR pueda extenderse a otros tipos de sistemas en los cuales el uso de electrodos rotantes convencionales presenta dificultades.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Identificacin y caracterizacin del problema objeto de estudio: Diversas investigaciones sealan que el uso o consumo de alcohol comienza durante la adolescencia. En este periodo del desarrollo tpicamente se han reportado deterioros asociados con el consumo de alcohol sobre diversas funciones cognitivas. Sin embargo, los hallazgos no siempre han sido concluyentes. Hiptesis: a) Existe una mayor cantidad de dficits neuropsicolgicos (especialmente en los dominios asociados con la toma de decisiones) en los grupos de adolescentes que presentan patrones de consumo elevados o tipo binge y en los adolescentes bajo tratamiento; b) Existen sesgos cognitivos de tipo implcito en los adolescentes expuestos a publicidades referidas a bebidas alcohlicas; y c) Existe mayor presencia de expectativas negativas en el grupo conformado por nios, as como una mayor presencia de expectativas positivas en el grupo conformado por adolescentes. Planteo de Objetivos: se pretende lograr un perfil neuropsicolgico de adolescentes de ambos sexos en funcin de patrones de consumo de alcohol bien diferenciados. Asimismo, se intentar determinar la presencia de sesgos cognitivos hacia estmulos asociados con el alcohol en funcin de las expectativas hacia el psicotrpico y el tipo de consumo del mismo que presenta la poblacin bajo estudio. Finalmente, se buscar determinar si existen cambios evolutivos en las expectativas hacia el alcohol que pudieran indicar la presencia de mayor vulnerabilidad al consumo de alcohol. Materiales y mtodos a utilizar: Se utilizarn pruebas neuropsicolgicas (IGT, WCST, otras) y cognitivas (AEQ o similares). Se apelar al uso de diseos ex post facto prospectivos de tipo simple o factoriales, diseos factoriales, estudios instrumentales y estudios descriptivos de poblaciones mediante encuestas. Resultados esperados: 1) Se espera encontrar una mayor cantidad de dficits neuropsicolgicos (especialmente en los dominios asociados con la toma de decisiones) en los grupos de adolescentes con patrones de consumo de alcohol elevados y binge, as como en el grupo de adolescentes bajo tratamiento. 2) Se espera encontrar la presencia de sesgos cognitivos implcitos en aquellos adolescentes expuestos a publicidades referidas a bebidas alcohlicas en contraposicin a los adolescentes expuestos a publicidades de bebidas no-alcohlicas. 3) Se espera encontrar una mayor presencia de expectativas negativas en el grupo conformado por nios, y una mayor presencia de expectativas positivas en el grupo conformado por adolescentes, con lo que se verificara el supuesto que seala que las EA se modifican a lo largo del desarrollo. Asimismo, se espera confirmar que las EA cambian en funcin de la experiencia de consumo de alcohol. Importancia del proyecto: En el mbito local no se han realizado estudios sistemticos de esta naturaleza, la informacin que se obtenga permitir evaluar el impacto del uso y abuso de alcohol durante la adolescencia as como disear y ejecutar mejores estrategias de prevencin y de rehabilitacin y, al mismo tiempo, facilitar la toma de decisiones en el campo de la planificacin de polticas sanitarias dirigidas a los adolescentes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crnica (EPOC) ocupa la sexta posicin entre las causas de muerte en todo el mundo, siendo adems una importante causa de incapacidad, que se ve reflejada en prdidas de la productividad y en altos costos econmicos. Por lo tanto, son prioritarias las polticas sanitarias orientadas a frenar el crecimiento y el ndice de morbi-mortalidad de la EPOC y de las enfermedades pulmonares en general. La epidemia actual de la EPOC es debida en parte al hbito de fumar; sin embargo, slo el 20% de los fumadores la desarrollan, desconocindose, entre otros procesos fisiopatognicos, las bases celulares y moleculares que determinan que un fumador desarrolle la enfermedad. Este proyecto resulta de la interaccin de profesionales del rea clnica, neumonlogos del SANATORIO ALLENDE, y del rea bsica que se desempean como docentes investigadores en la FACULTAD DE CIENCIAS MDICAS de la UNC. Nuestro OBJETIVO GENERAL es investigar aspectos an no evaluados sobre la EPOC, en la bsqueda de nuevos parmetros adecuados para medir del grado de inflamacin bronquial, que permitan mejorar su prevencin, diagnstico y tratamiento. Una herramienta fundamentalmente usada es la inflamometra del esputo inducido, resultando sencillo, no invasivo y de bajo costo, puesto a punto por primera vez en Argentina por integrantes de esta red. Los objetivos especficos estn orientados a responder diferentes hiptesis planteadas a partir de la problemtica diaria del consultorio y desde conocimientos recientes sobre las clulas inflamatorias. El primer aspecto de inters es dilucidar la incidencia de la NETosis, muerte alternativa de los neutrfilos, en el mantenimiento del proceso inflamatorio y de los sntomas propios de la EPOC. Este es un tipo de muerte en el cual se libera el DNA junto al contenido intragranular como mecanismo antimicrobiano y que, segn datos preliminares de nuestro grupo, estara descontrolado en pacientes con EPOC [18], exponiendo DNA y antgenos propios. De all nuestros objetivos tendientes en primer lugar a identificar y corroborar NETosis en esputo inducido mediante microscopa confocal y electrnica, asocindola con la severidad en la sintomatologa de la EPOC. En segundo lugar se determinar la relacin de NETosis con posibles manifestaciones autoinmunes en la EPOC, para lo cual se determinarn anticuerpos sricos anti-DNA y anticuerpos anti-protenas del neutrfilo por ELISA. Un tercer objetivo estar orientado ms directamente a analizar la correlacin entre NETosis y el grado de inflamacin de la va area, traducido en la relacin entre macrfagos proinflamatorios (M1) y antiinflamatorios (M2) presentes en el esputo inducido, que ser examinada mediante citometra de flujo. Una segunda incgnita a abordar proviene de un clsico interrogante en la clnica neumonolgica acerca de una posible entidad comn entre la EPOC y el asma. En este contexto, muchos de los pacientes con EPOC tendran en realidad un fondo asmtico, en el cual el hbito tabquico desencadenara el proceso inflamatorio. Esta hiptesis se refleja en nuestro ltimo objetivo especfico, investigando marcadores de asma en pacientes con EPOC, a fin de evidenciar un posible solapamiento entre ambas entidades y reorientar la terapia en estos pacientes. En el planteo y ejecucin de estos objetivos, se incluirn comparativamente pacientes con EPOC, fumadores sanos, asmticos de desarrollo adulto y voluntarios sanos. El desarrollo del presente proyecto impactar significativamente no slo en la identificacin de nuevos blancos teraputicos que optimicen la resolucin de las enfermedades pulmonares, sino tambin en la formacin de recursos humanos, fortaleciendo vnculos entre los hospitales, los laboratorios de investigacin y las casas de altos estudios de nuestra provincia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El context social i sanitari del nostre pas mostra una resposta insuficient a les creixents necessitats i demandes sociosanitries de les persones grans. La planificaci d estratgies en els serveis sanitaris i socials dedicats a l atenci de les persones grans han de ser considerats a partir de criteris racionals i eficients. s un bon mtode la analitzar la situaci amb una estratgia qualitativa ? La participaci de la gent gran en la definici de problemes aporta alguna perspectiva novedosa?. Per a la gesti sanitria, manquen a la seu anlisi i avaluaci dissenys innovadors tils i de fcil aplicaci. Els objectius de l estudi sn: 1.-Identificar , definir i prioritzar els problemes socials i sanitaris de les persones majors de 70 anys del municipi de Roda de Ter ( Barcelona), emprant la tcnica de Grup Nominal. 2.-Avaluar una dinmica de participaci ciutadana per la detecci de problemes i necessitats. Metodologia. Sorganitza un grup nominal per a la identificaci, definici i prioritzaci dels problemes de salut. El grup est constitut per 11 persones clau, persones especialment implicades en el context social del municipi , entre els que hi ha els profesionals dels serveis socials i sanitaris. Resultats. Es varen identificar 15 problemes i es varen prioritzar en 3 grups, de major a menor importncia. En el primer grup: la soledat, manca i dificultat d accs a l informaci, problemes d ordre fisiolgic: limitacions fsiques,incontinncia urinria y el dolor, les barreres rquitectniques en el domicili, el soport als cuidadors, la manca de serveis d ajuda a domicili. El segon grup: diners, la qualitat de les relacions familiars, l automedicaci, la manca de coneixement del que significa ser gran per part dels fills i barreres arquitectniques al carrer. En el tercer grup: disposar dajudar de confiana per als trmits i gestions econmiques administratives, disposar de companyia per anar als llocs i manca de mitjans de transport per anar als llocs. Discussi. La anlisi dels resultats suggereix seguir les segents lnees d actuaci: 1.Promoci de la qualitat de les relacions familiars i socials. 2.Elaborar programes especfics per : atenci al dolor crnic, rehabilitaci i manteniment fsic, diagnstic i tractament de la vista i oda, reeducaci de la presa de medicaments, programa de reeducaci vesical. 3.Creaci d estratgies de comunicaci eficients dirigides a persones grans. 4.Allargar l estada en el domicili fomentant l autonomia individual mitjanant: serveis a domicili, ajudes tcniques,reeducaci d activitats de la vida diria i adaptaci de lhabitatge. 5.Atenci i suport al cuidador de persones dependents. 6.Creaci de serveis dassessoria legal, administrativa i financera. 7.Reivindicaci de l acompliment de la llei de supressi de barreres arquitectniques. La dinmica interdisciplinar, la participaci ciutadana y la utilitzaci duna estratgia dinvestigaci qualitativa com el grup nominal, sha valorat com unes eines tils per a la planificaci en lmbit sociosanitari. Des de el punt de vista dels professionals dels serveis implicats, sha introduit canvis importants en la definic dels conceptes sobre la salut i la qualitat de vida de les persones grans. En conjunt, hem contrastat les possibilitats d una altra forma danalitzar els problemes de salut de les persones grans y ens ha perms pensar en accions futures duna forma diferent a la realitzada fins al moment, basada principalment en estratgies quantitatives, per a l abordatge de la qualitat de vida.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los frutos secos representan un peso notable en la produccin final agrcola espaola, siendo nuestro pas el segundo productor mundial de almendra (55.000 tm grano) y el cuarto de avellana (9.000 tm grano). En el caso del avellano, la superficie de Espaa es de unas 25.000 ha (MAPA, 2000), concentrndose el 95 % de la misma en Catalua y, ms concretamente en Tarragona (18.000 ha), donde el avellano es, en diversas comarcas, una importante fuente de ingresos. Durante las ltimas dcadas, el sector ha estado sometido a fuertes crisis debido al descenso de precios causado, entre otros motivos, por la existencia o no de acuerdos comerciales entre la UE y Turqua sobre este fruto seco, por las oscilaciones del dlar y la competencia creciente de Turqua, que produce casi el 75 % del total mundial y cuyos costes de produccin son ms reducidos, por disponer de mano de obra ms barata y mejores condiciones edafoclimticas para el cultivo. Un problema adicional de la avellana espaola en dicho periodo, fue la poca calidad del producto obtenido, motivada por la realizacin inadecuada de una serie de prcticas de recogida y de postcosecha. La variedad 'Negret' es la base de la produccin de avellana espaola para industria y, junto con la Pauetet, constituyen el tipo comercial negreta que es el que obtiene mejor precio en el mercado nacional. Ello es debido a sus buenas caractersticas organolpticas y elevada aptitud al tostado, que constituye el punto de partida de la mayora de aplicaciones comerciales. Por otra parte, constituye, tambin, la base de la produccin de la Denominacin de Origen Avellana de Reus. Tradicionalmente esta variedad adolece de importantes problemas de tipo agronmico (poco vigor, rebrotante, sensible a clorosis frrica, asfixia del suelo, muy virosada, etc.) y comercial (facilidad de enranciamiento, calibres pequeos, etc.), situacin que ha inducido, en la ltima dcada, a la introduccin de variedades forneas (Tonda Giffoni y Tonda Romana) que en principio no presentan estos problemas. Sin embargo, la sustitucin de la variedad autctona Negret por otras nuevas supondra la prdida de un carcter diferencial para la produccin espaola, que debe evaluarse con sumo cuidado.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La manufactura y uso de herramientas elaboradas con huesos de animales fue una parte importante de la economa tlatilquense de la Cuenca de Mxico. Este estudio est enfocado al anlisis tipolgico de los tiles seos, as como al registro macroscpico preliminar de marcas de fabricacin y uso en superficie que, en base tambin al estudio del contexto y materiales arqueolgicos asociados se pudieron concretar algunas hiptesis concernientes al uso en bienes tejidos, tallado de ltica y elaboracin de artculos de piel, lo que permiti comprender con bastante proximidad la importancia socioeconmica que tuvo esta industria para la Cultura Tlatilco.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La fibromialgia es un sndrome caracterizado por la presencia de dolor msculo-esqueltico generalizado, difuso y crnico. La etiologa es desconocida y es diagnstico es exclusivamente clnico. Adems hasta el momento el tratamiento se centra nicamente en la reduccin de sntomas. Todas estas caractersticas influyen en gran medida en la vivencia que tienen estas pacientes de la enfermedad, as como en la imagen que tienen de s mismas. Diversos autores han enfatizado la importancia de estudiar los fenmenos relacionados con la identidad en las situaciones de dolor crnico. En este informe se presentan los dos estudios realizados durante los cuatro aos de beca en torno al estudio del autoconcepto y la identidad en mujeres con fibromialgia. Ambos estudios se enmarcan dentro de la Psicologa de los Constructos Personales de George Kelly y utilizan la tcnica de rejilla como principal instrumento de evaluacin. En el primer estudio se realiza una comparacin de las medidas de construccin del s mismo y de estructura cognitiva entre un grupo de mujeres con fibromialgia (n = 30) y un grupo de mujeres sin fibromialgia (n = 30). Encontramos que las mujeres de nuestra muestra presentan una mayor discrepancia entre el yo actual y el yo ideal, una menor adecuacin percibida en los otros y mayor probabilidad de presentar algn conflicto cognitivo. Estos resultados preliminares nos llevaron a plantearnos la relacin entre estos factores cognitivos y el tratamiento. Por ello, el segundo estudio consiste en un estudio de casos en el que se realiza un tratamiento individualizado (terapia cognitivo-constructivista) con cada una de las participantes y se analizan en detalle, a travs de un grupo de trabajo, estos factores cognitivos y su relacin con la evolucin del tratamiento. Este segundo estudio sigue en curso, por lo que se presentan slo unos resultados preliminares.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

L'nic tractament per a la fstula perianal complexa s la cirurgia. Existeixen dos grups de tractament: les tcniques que seccionen esfnter anal que presenten una elevada eficcia per que comporten incontinncia fecal i les tcniques preservadores de l'esfnter que aconsegueixen uns resultats baixos per no alteren la continncia anal. En aquest ltim grup existeix una nou sellant biolgic (Vivostat) que aporta diferncies amb les anteriorment comercialitzades: s un sellant autleg i es pot afegir un gel de plaquetes que aportaria varis dels factors que afavoririen la cicatritzaci. Proposem un estudi per valorar l'eficcia d'aquest sellant biolgic.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La utilitzaci de la seqncia de difusi en RM 3T amb un model multifactorial IVIM (Intravoxel Incoherent Motion) ofereix la possibilitat d'estudiar per separat la caiguda del senyal deguda a la difusi prpiament dita, de la deguda als nuclis d'H de l'aigua lliure que es mouen en la xarxa de microcapillars del volum estudiat. Mostrem la nostra experincia en la implementaci del model IVIM en l'estudi de la prstata, demostrant que pot resultar til en la comparaci del teixit prosttic respecte al teixit patolgic amb diferncies inicials estadsticament significatives, sent superior al clcul de l'ADC.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This article is a reflection on the social uncertainty caused by Influenza A and on the consequences that it can have on decision making in health promotion policies. We use concepts and metaphors of the Rational Choice Theory, among them, the ingratitude effect or the distrust effect, as we analyse how these can become obstacles for the efficiency of prevention policies. Then, we focus on the information asymmetry of the principal-agent relationship, and we propose measures to diminish the moral risk that they cause. We finish by advancing some proposals for designing lines and strategies of action in health promotion policies.